PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA
A partir de todos los problemas identificados, se define cual es el prioritario de trabajar. Para hacer esto se suele utilizar la matriz de Hanlon, en la cual se clasifican los problemas bajo 4 parámetros, dándoles una calificación del 1 al 3.
Magnitud del problema: se refiere al N° de personas afectadas por el problema en relación a la población total de la comunidad. (3 significa más del 50% de personas)
Severidad del problema: gravedad asignada al problema por parte de la comunidad. ( 3 es que los afecta mucho)
Eficacia de la solución: posibilita valorar la dificultad de solucionar el problema. (3 significa que es fácil de solucionar)
Factibilidad de la intervención: permite a la comunidad determinar si el problema tiene solución y si las acciones son aplicables.(3 significa que la intervención es aplicable)
Luego de valorar cada problema, se debe ordenar por puntaje, y el con mayor puntuación será el problema priorizado. Realizar este proceso de priorización es clave para la toma de decisiones adecuada, ya que en la realidad no se cuenta con los recursos ni el tiempo ilimitado para dar respuesta a todas las problemáticas.
En nuestra comunidad...
Desde comienzos de este año los socios del COLOSAL acostumbraban a reunirse presencialmente todos los terceros jueves de cada mes, por lo que decidimos realizar la priorización en una de estas reuniones, específicamente en la del día 21 de abril del año 2022 en las dependencias del CESFAM Segismundo Iturra. Para la convocatoria decidimos comunicarle a la presidenta de la organización sobre nuestra intención de realizar la priorización este día, y ella se encargó de dar aviso a los socios sobre esta instancia, a la cual asistieron 16 socios, quienes en su mayoría eran mujeres (más del 50 %) y mayores de 60 años (más del 60%)
Los problemas que obtuvimos a partir del diagnóstico, y que debían ser analizados eran:
Uso desigual de la tecnología entre los miembros del COLOSAL
Desorganización causada por la entrada de nuevos miembros
Falta de conocimiento sobre las actualizaciones de las leyes
Falta de miembros jóvenes
Escasa realización de actividad física
Deterioro de la salud mental debido a la pandemia
Para llevar a cabo la priorización nos apoyamos en la matriz de Hanlon, la cual imprimimos en grande para poder rellenarla. Ese día lo primero que hicimos fue aclararle a los socios que no podíamos resolver todos los problemas, luego les explicamos cómo funcionaba la matriz, y la fuimos rellenando con ellos a medida que alzaban la mano para darle la puntuación que creían a cada parámetro de cada problema. De esta manera el problema que obtuvo mayor puntuación y por ende el que fue priorizado resulto ser el "Uso desigual de la tecnología entre los miembros"
¿Qué mejoraríamos?
Luego de realizar la priorización nos dimos cuenta que habían aspectos que podríamos mejorar para una próxima ocasión:
Presentación del instrumento, llevar la matriz impresa tal como nos la enseñaron pudo ser chocante o desconcertante para la comunidad, por lo que recomendamos diseñarla de una forma más amigable.
Lenguaje contextualizado a nuestra comunidad, ya que tal como en el punto anterior, la matriz está diseñada con términos que suelen ser complejos de entender, por lo que sería bueno tratar de convertir el vocabulario a uno más "cotidiano" y menos teórico.
Más ordenado, al hacerlo a mano alzada no se dio el ambiente propicio para que cada uno diera su opinión y pudiera fundamentarla . Además de ser difícil el contar las manos alzadas.
Imágenes de la priorización con los miembros del COLOSAL
Posteriormente a la priorización realizada en conjunto a la comunidad, como grupo nos aventuramos en el desarrollo del “Árbol del problema” para poder trabajar de mejor manera el problema priorizado. Pero antes de continuar, hay que definir qué es un árbol del problema...
Este corresponde a un método y técnica que nos permite diagramar el problema, facilitar su comprensión y también identificar aspectos del problema en los cuales puede ser intervenido esperando resultados favorables. Para lo anteriormente mencionado, buscamos causas y consecuencias del problema, de manera que, pudiéramos obtener una vista panorámica del problema.
Para su realización, utilizamos las idénticas metodologías que en la priorización para activar la participación social. En cuanto a los sujetos participantes del proceso, estos corresponden a los que justamente participación de la reunión de priorización.
La metodología que aplicamos para llevar a cabo el árbol del problema, fue realizarlo en conjunto a la comunidad de manera presencial, dicha actividad se llevó a cabo el día 16 de Mayo de 2022. En dónde, como grupo llevamos un árbol físico de más de metro y medio, en donde pegaríamos raíces (causas) y hojas (consecuencias) impresas de distintos colores en el mismo, de manera que, pudiéramos identificar las causas y consecuencias directamente relacionadas.
Asimismo, como grupo, nos distribuimos de manera que, 4 personas se separaron por grupos de cada 2-3 miembros de la comunidad, mientras que 1, era el encargado de atender a los posibles problemas que pudieran surgir y colocar directamente en el árbol físico las hojas y raíces surgidas desde aquellos grupos. De manera que, este se fuera rellenando a medida que transcurría la actividad. Queríamos que la comunidad tuviera un espacio más participativo y colaborativo, en donde se generara intercambio de opiniones entre los mismos miembros del COLOSAL, es decir, buscábamos que ellos fueran los protagonistas y fueran ellos quienes decidieran su propio árbol del problema.
De esta manera pudimos obtener causas y consecuencias explicitas por parte de la comunidad, dándonos, lo que necesitábamos para seguir adelante con nuestro proyecto. Una vez terminada la actividad, nos detuvimos a analizar el trabajo llevado a cabo y encontramos causas y consecuencias donde nos era imposible interceder, ya que, eran conceptos ajenos a lo que nosotros pudiéramos darles solución, por ende, no los podíamos trabajar. A continuación, evidencias del trabajo llevado a cabo.
Árbol antes de la actividad
Árbol después de la actividad
Posteriormente a ese análisis en conjunto con la comunidad, nos juntamos como grupo y analizamos en profundidad el árbol del problema, mejoramos la redacción del problema priorizado, ordenamos las causas y consecuencias dentro de las cuales hicimos correlaciones directas e indirectas y establecimos relaciones entre ellas mismas, dándonos como resultado nuestro nuevo árbol del problema, en el cual trabajaríamos de ahora en adelante.
Árbol del Problema, Elaboración propia.