En las últimas décadas se ha evidenciado la creciente necesidad de contar con datos de elevación de mayor resolución y precisión para distintas aplicaciones, como, por ejemplo, la gestión del riesgo de desastres de origen natural (inundaciones, incendios forestales, aluviones, erupciones volcánicas), la conservación de recursos naturales, el desarrollo y construcción de infraestructura, la agricultura, descubrimiento de nuevos asentamientos arqueológicos, entre otros.
Existen iniciativas globales de medición de la superficie terrestre a partir de misiones satelitales y también existen plataformas de datos batimétricos y de datos geoespaciales, donde se pueden descargar datos gratuitos tanto para Chile como otros lugares del mundo. Sin embargo, algunos países han avanzado en desarrollar plataformas de libre acceso con datos topográficos de alta resolución a partir de tecnología LiDAR, algunos de ellos entrengando modelos de elevaciones con espaciamientos inferiores a 2 metros.
En Chile, no existe actualmente una plataforma donde sea posible descargar datos topográficos de alta resolución del país. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es generar una plataforma con datos de elevación de alta resolución para Chile, cuyos datos sean de acceso gratuito y público.
Este proyecto se divide en tres etapas:
Etapa 1: Estudio de requerimientos y beneficios de contar con datos de elevación de alta resolución para Chile
Esta etapa tiene como objetivo identificar si contar con datos de elevación de alta resolución serían valorados por posibles usuarios de ella. Para ello, se realizará un "Estudio de requerimientos y beneficios de contar con datos de elevación de alta resolución para Chile", mediante la realización de una encuesta que podrán responder los posibles usuarios. La encuesta se aplicará para tres tipos de usuarios: investigadores, servicios públicos y empresas privadas, ONGs y otros interesados. La encuesta tiene como objetivo identificar los requerimientos y beneficios que podrían tener lo usuarios al contar con estos datos, que podrían ser obtenidos por distintas técnicas, como por ejemplo, LiDAR, IfSAR, fotogrametría, porque entendemos que la diversidad de contextos geográficos y climáticos requerirá de distintas soluciones. Los resultados del estudio serán públicos, sin embargo, los datos no serán expuestos de manera individualizada por persona.
Etapa 2: Definición de mecanismos para el financiamiento de la plataforma "Chile en 3D"
Los resultados la Etapa 1 permitirán definir escenarios de implementación de la plataforma (en términos de resolución y precisión de los datos, frecuencia de actualización, productos derivados, otros) podrían beneficiar a la mayoría de los posibles usuarios. Se estimarán los costos y beneficios de dichos escenarios de implementación, y posteriormente los resultados serán presentados a los tomadores de decisiones, con el objetivo de definir el mecanismo de financiamiento para implementar esta plataforma, ya sea mediante una política pública y/o una asociación pública-privada.
Etapa 3: Implementación de la plataforma "Chile en 3D"
Una vez definido el mecanismo de financiamiento del proyecto, se implementará la plataforma de datos "Chile en 3D".
Este estudio está basado en el “National Enhanced Elevation Assessment (NEEA)” Elaborado por DewBerry (2011), y en el “3D Nation Elevation Requirements and Benefits Study” patrocinado por la NOAA y USGS.
Las imágenes fueron generadas con QGIS a partir de datos del U.S. Geological Survey, 2021, USGS National Map 3D Elevation Program (3DEP) Lidar Point Cloud , accessed October 10-15, 2021 at URL https://apps.nationalmap.gov/downloader/#/ y de "Nube de puntos LIDAR 2ª Cobertura (2015-Actualidad)" del Centro de Descargas del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) en la URL https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
Esta página fue actualizada el 17 de enero de 2022 a las 18:28 horas.