FAQ1:
Ventajas y desventajas de la tecnología LiDAR
FAQ1:
Ventajas y desventajas de la tecnología LiDAR
Ventajas y desventajas de la tecnología LiDAR
Existen otras técnicas de teledetección que son comunes para la generación de modelos de superficie terrestre. Por ejemplo, la fotogrametría es una técnica de obtener mediciones fiables de objetos mediante la reconstrucción a partir de fotografías, sin embargo, solo es posible reconstruir la superficie de lo visible directamente, al ser una tecnología pasiva que trabaja con línea visual. Otra tecnología utilizada es la Interferometría Radar de Apertura Sintética (IfSAR o InSAR por sus siglas en inglés) que utiliza un mapea la superficie de la tierra usando imágenes de radar obtenidas de satélites. La técnica InSAR tiene la ventaja que las ondas de radar pueden penetrar la mayoría de las nubes, a diferencia de la luz visible o luz infrarroja, y las ondas de radar son efectivas también durante la oscuridad. Sin embargo, tanto la fotogrametría como InSAR son mejores para mapear la parte superior de las superficies reflectantes en vez del suelo “desnudo” debajo de la vegetación. La tecnología LiDAR, en cambio, que tiene un láser que emite pulsos de luz que puede reflejarse en un objeto pequeño y también pasar, por ejemplo, entre los espacios de las hojas de los árboles y llegar al suelo capaz, y de ahí aparece su principal ventaja es que es posible obtener la elevación de la tierra “desnuda” sin considerar la vegetación. La otra ventaja del LiDAR por sobre fotogrametría es que, al ser un sistema activo, es decir que el propio sensor emite la radiación y no necesita por ejemplo de la luz del sol, se pueden realizar mediciones en la oscuridad.
Respecto a las limitaciones del LiDAR es que no puede penetrar hasta el suelo si la vegetación es demasiado densa, pero en algunos casos es posible hacerlo si es que se aumenta la densidad de puntos. Tampoco es aconsejable realizar mediciones en días de lluvia o niebla, debido a la interferencia de partículas de vapor de agua en la trayectoria de los pulsos. Otra limitación es que en lugares urbanos donde hay edificios altos, éstos impiden que el pulso de luz llegue al suelo, por lo tanto, se generaran “áreas vacías” adyacentes a estos edificios. Sin embargo, este problema puede minimizarse si se hacen vuelos a mayor altura, con mayor densidad de puntos y/o haciendo vuelos en las dos direcciones (norte-sur y este-este).