El proyecto se adapta perfectamente a la filosofía del Colegio Malvar, que apuesta por ser un centro educativo sostenible. La reutilización de aguas grises complementa las iniciativas ya existentes como:
♻️ Reciclaje de residuos.
🌿 Compostaje con restos orgánicos del comedor.
🌸 Jardines verticales que embellecen y purifican el entorno.
🥕 Huerto escolar ecológico, que ahora podrá ser regado con agua reutilizada.
Este nuevo paso fortalece un modelo integral de sostenibilidad escolar, donde los recursos se aprovechan de forma inteligente, se minimizan los residuos y se crea conciencia ambiental desde edades tempranas.
Este sistema de reutilización de aguas grises no solo beneficia al colegio, sino que puede replicarse fácilmente en otros entornos sociales y educativos, como:
Otros centros escolares de la localidad.
Hogares particulares (con pequeñas adaptaciones).
Instalaciones deportivas o comunitarias que generan gran volumen de aguas grises.
Instituciones públicas como bibliotecas, casas de juventud o centros culturales.
La idea central es que la sostenibilidad no debe ser costosa ni compleja, y este proyecto lo demuestra: con materiales asequibles y voluntad educativa, se puede marcar una diferencia real.
Este proyecto invita a toda la comunidad escolar a ser parte activa del cambio:
Alumnado: participa en el diseño, instalación, seguimiento y evaluación.
Profesorado: coordina, orienta y vincula con contenidos curriculares.
Familias: se informan a través de charlas, boletines o ferias escolares.
Personal de mantenimiento: apoya la instalación y sostenibilidad del sistema.
Además, se promoverán jornadas de puertas abiertas, exposiciones o vídeos explicativos que visibilicen el impacto positivo del proyecto y fomenten su expansión.
Este proyecto contribuye a desarrollar en la comunidad educativa:
Responsabilidad ambiental: cuidar el agua como recurso limitado.
Trabajo en equipo e interdisciplinariedad: colaboración entre estudiantes de distintas edades y asignaturas.
Innovación y creatividad: resolver un problema real con soluciones propias.
Empoderamiento juvenil: los estudiantes se convierten en agentes de cambio.
Conciencia crítica: reflexión sobre el consumo de recursos en la vida cotidiana.
Este proyecto se alinea directamente con:
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
ODS 12: Producción y consumo responsables
ODS 13: Acción por el clima
ODS 4: Educación de calidad
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles