Historia de la Filosofía

Saberes básicos.

A. Del origen de la filosofía occidental en Grecia hasta el fin de la Antigüedad.

− Historicidad y universalidad de los problemas y concepciones filosóficas. Métodos de

trabajo en Historia de la Filosofía.

− El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización

filosófica. La filosofía en otras tradiciones culturales.

− El problema de la realidad en los presocráticos.

− Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega: los sofistas y Sócrates. Aspasia de

Mileto y otras filósofas en la cultura griega. El papel de la mujer en la cultura y la

filosofía griega.

− Ontología y epistemología en Platón y Aristóteles.

− La antropología en la filosofía clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles.

− La ética: los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles.

− La política: Platón y Aristóteles.

− De las polis al imperio. La filosofía helenística: ética, ciencia y cultura. Estoicismo,

escepticismo y epicureísmo. La figura de Hipatia de Alejandría.

B. De la Edad Media a la modernidad europea.

− Etapas, métodos y cuestiones fundamentales en la filosofía medieval. Agustín de

Hipona, Tomas de Aquino y Guillermo de Ockham. La personalidad polifacética de

HildegardvonBingen. Averroes, la filosofía árabe y judía.

− La asimilación de la filosofía griega por la teología medieval. El problema de la

relación entre fe y razón.

− El nacimiento de la modernidad europea. El Renacimiento. El protestantismo. La

revolución científica.

− Racionalismo y empirismo: René Descartes y David Hume.

− El debate metafísico moderno. La teoría de la sustancia: Descartes y Spinoza. El

materialismo desde Thomas Hobbes a la Ilustración.

− La cuestión del origen y fundamento de la sociedad y el poder. Del pensamiento

político medieval a la teoría del contrato social: Guillermo de Ockham, Nicolás

Maquiavelo, Baruch Spinoza, Thomas Hobbes, John Locke y Jean- Jacques

Rousseau.

C. De la modernidad a la postmodernidad.

− El proyecto ilustrado: potencia y límites de la razón. Los Derechos del Hombre. La

primera ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges.

− La filosofía crítica de Immanuel Kant y el problema de la metafísica como saber.

− Éticas materiales y éticas formales. La ética kantiana frente al utilitarismo.

− La crítica del capitalismo: Karl Marx, la dialéctica de la Ilustración en la Escuela de

Fráncfort y el posmarxismo del siglo XX. El análisis del totalitarismo de Hannah Arendt.

− La crítica de la tradición occidental en Friedrich Nietzsche y la herencia posmoderna

y contemporánea.

− Los problemas filosóficos a la luz del análisis del lenguaje: Ludwig Wittgenstein y la

filosofía analítica.

− El existencialismo: Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.

− José Ortega y Gasset y el raciovitalismo. María Zambrano y la razón poética. Otros

autores, como Antonio Rodríguez Huéscar y la narración como instrumento de

captación de la realidad.

− El desarrollo contemporáneo del feminismo: Simone de Beauvoir. Otras autoras,

como Amelia Valcárcel.

− Democracia, pluralismo y deliberación: Hannah Arendt y Jürgen Habermas.


Instrumentos de Evaluación y Calificación.

Durante el curso, habrá una evaluación continua, basada en las actividades tanto

individuales como de grupo. En la HISTORIA DE LA FILOSOFÍA de 2º de bachillerato,

los alumnos deben realizar algunas de las actividades durante una clase,

individualmente o en grupo, y el profesor las recoge al final de la clase.” Pueden ser

comentarios de texto, disertaciones, una presentación oral/TIC, una actividad que

pueda realizarse durante una hora… (ver más arriba). Así se irán evaluando las

competencias específicas previstas en la legislación. Tomando como referencia

naturalmente los criterios de evaluación previstos en la misma.

Ahora bien, este curso, dada la situación transitoria en que se encuentra la prueba

de la Evau, y la perspectiva de que en ella se siga manteniendo la estructura y sistema

de puntuación del curso pasado, intentaremos un equilibrio que respete los

procedimientos competenciales básicos con la presumible propuesta de la prueba de

Evau, para evitar en la posible la inseguridad que, de otro modo, se seguiría en el

trabajo y expectativas de nuestros alumnos. Así, diseñaremos una prueba escrita que

se compondrá de los siguientes elementos:

1. Comentario de Texto. Con la estructura de la EVAU, que está en

continuidad con la que hemos tenido los últimos años: se compondrá de

varios apartados, que incluyen aparte de comprensión del texto, la

capacidad de relación con determinados apartados que se pregunten y de

valoración propia (reflexión, razonamiento o justificación).

2. PREGUNTAS de desarrollo teórico, que cubrirán los saberes básicos, en lo

relativo a la compresión y exposición de doctrinas de autores y corrientes

filosóficas.

3. Preguntas de desarrollo corto que sirvan para especificar influencias y

repercusiones de determinados autores.

4. Preguntas semiabiertas o tipo test, que servirán para mostrar la familiaridad

del alumno con la información más relevante y puntual sobre autores,

escuelas, influencias y repercusiones entra las mismas.

El valor que tendrán las pruebas teóricas que incluyen todos los apartados

anteriores será del 60 % y se hará más de una por evaluación; y el del resto de las

actividades será el 40 por ciento. Entre estas actividades, se realizarán (conforme a lo

especificado más arriba):

- De búsqueda y selección de información.

- De presentación por medios digitales y exposición.

- Discusiones en grupo, en forma de sesiones de diálogo.

- Trabajos sobre teoría, vocabulario, etc. en grupo.

- Reflexiones personales (que podrán tener o no el formato de disertación).

- Comentarios de Texto.


Procedimiento de recuperación.

Debido a que la prueba escrita recoge lo más importante (los criterios de

evaluación básicos): comentarios de texto, relación y contexto de ideas, desarrollo

conceptual, y reflexión personal, la recuperación se ajustará a esa misma estructura.

Para respetar el valor del resto de las actividades ya realizadas, dicha prueba valdrá el

60 por ciento de la nota y podrá contabilizarse la nota del resto de actividades

evaluadas previamente con el 40 %, si eso es favorable al alumno. Si el alumno no

llegara al 5 en esta parte y precisara mejora, podrá presentar las actividades

equivalentes para lograr el 5 de ese 40 por ciento. (Nota: sobre este particular debe

tenerse en cuenta que la realización fuera del plazo ordinario de estas actividades no

puede surtir el mismo efecto que las hechas en su momento: en diálogo con los

compañeros u otras circunstancias que, de no darse, invalidan en parte su sentido).

Los alumnos que sí hayan superado los criterios exigidos podrán presentarse a

subir nota en la prueba de recuperación. Sólo podrán aspirar a mejorar 2 puntos sobre

10 la nota máxima obtenida en la evaluación regular de la materia. En caso de tener

un rendimiento negativo no se tendrá en cuenta.

Evaluación final ordinaria y extraordinaria.

Cuando hagamos el informe para decir al alumno de qué CRITERIOS de

evaluación tiene que examinarse en junio o en convocatoria extraordinaria, tendremos

en cuenta, en primer lugar, cada una de las evaluaciones:

 Si la media de las tres evaluaciones es igual o superior a 5, el alumno no

tendrá que presentarse a recuperar ningún criterio, aunque alguno de ellos

estuviera suspenso.

 Si una evaluación está aprobada (aunque otra/s estén suspensas) y si la media

es inferior a 5, no importa que alguno de los criterios de la evaluación aprobada

no esté superado. Que la evaluación esté aprobada significa que lo está en

todas sus partes y el alumno no tendrá que presentarse a ninguno de los

criterios suspensos en dicha evaluación.

 Si la media de las tres evaluaciones es inferior a 5: se preparará una prueba

por el departamento que incluirá todos los apartados que cubren las demás,

pero se permitirá cierta optatividad que contribuya a la consecución de los

objetivos mínimos.