EL MÉTODO CIENTÍFICO

I.1. El método científico

El método es, de un modo muy genérico, un procedimiento en el que se establecen de una forma clara y precisa los pasos que se deben seguir para realizar una investigación.

Los pasos que constituyen el método científico serían:

1. Delimitación de un objeto o campo de estudio

A partir de un cuerpo de conocimiento que posea una ciencia en un momento determinado, se define un objeto o campo de estudio determinado. El objeto de estudio debe ser definido con precisión y como vemos, deben ser fenómenos que ocurran en el mundo físico.

2. Observaciones iniciales

A partir del conjunto de datos obtenidos mediante la observación del fenómeno que se quiera estudiar o sobre los datos aportados por otras disciplinas científicas, se intenta construir una hipótesis que intente, aunque sea de una manera un tanto vaga en un principio, ofrecer una explicación del fenómeno que se pretende estudiar.

La hipótesis debe ser una afirmación comprobable, basada en la teoría, sobre lo que sucederá en una situación descrita. Lo que la hipótesis nos ofrece es una predicción de lo que sucederá o dejará de suceder si se confirma mediante una comprobación empírica.

Posteriormente el estudio o la experimentación deben proporcionar evidencia que a favor de la predicción. En el caso de que la información obtenida no ayude a mantener la predicción la teoría debe ser reformulada o incluso abandonada.

El resultado de un experimento no puede probar que una teoría es verdadera, sólo puede sugerir que es verdadera. Sin embargo, un experimento si puede probar que una teoría es falsa.

3. Comunicando resultados.

Los resultados deben ser publicados ante la comunidad científica. La comunidad científica se dota de mecanismos de autorregulación mediante la publicación de informes de calidad. Las publicaciones deben hacerse, para que sean aceptadas por la comunidad científica, en revistas de prestigio o editadas por editoriales o instituciones de prestigio. Las revistas, instituciones y editoriales de prestigio disponen de equipos de investigadores que revisan los artículos antes de ser publicados. El objetivo es evitar, en la medida de lo posible el fraude.

Lecturas:

4. Validando la teoría mediante más comprobaciones

Una vez que los artículos se han publicado, grupos de investigadores vuelven a replicar los experimentos y pruebas que se describen en los artículos.

Requiere:

a) Repetir exactamente los mismos experimentos

b) Usando la teoría para hacer nuevas predicciones y volver a comprobar con nuevos experimentos. El proceso de validación de una teoría necesita del uso de protocolos que incluyen:

La observación o recogida de datos. En este proceso es necesario resolver problemas de definición, medición y registro.

El establecimiento de evidencia empírica, lo cual implica resolver problemas de control. Para solucionar estos problemas es fundamental poder dar una definición operacional del fenómeno que se quiere estudiar. Una definición operacional es aquella que nos indica qué hacer para que cualquier investigador pueda observar el fenómeno definido. El uso de las definiciones operacionales supone:

  1. Ampliar el campo de observación más allá de lo que permiten nuestros sentidos

  2. Mejorar la precisión de las observaciones que deben efectuarse

  3. Permitir la repetición de las observaciones

5. La teoría es rechazada o aceptada.

La aplicación de los protocolos y el desarrollo normal de la actividad científica deben mostrar si una teoría es correcta y es aceptada por la comunidad científica, o en caso contrario, si es incorrecta, la teoría deberá ser modificada o rechazada por la comunidad científica.

Los experimentos, predicciones, y validación de hipótesis proporcionan buenas evidencias de la corrección de una teoría y ayudan a su consolidación entre la comunidad científica, pero una teoría nunca puede quedar totalmente confirmada.

Nuevos avances en la ciencia o el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos descubrimientos o la aparición de teorías alternativas, pueden cuestionar la teoría que deberá ser revisada de nuevo. El proceso científico nos garantiza la corrección de una teoría o su validación y aceptación por la comunidad científica, pero se trata de una validación siempre provisional.

6. La evidencia científica

La actividad científica necesita buenas evidencias para respaldar las teorías. Una buena parte de las evidencias se consiguen en la práctica de los laboratorios mediante el diseño de experimentos en situaciones controladas. Sin embargo, no siempre es posible investigar en laboratorios para obtener evidencias que puedan servir para apoyar una teoría o una hipótesis, así que buenas evidencias significa en la práctica pruebas fiables y poco más.

Para que las pruebas sean fiables deben ser consistentemente reproducidas en experimentos independientes. Replicar experimentos a partir de los datos que se proporcionan en la publicación de artículos es parte del trabajo normal de la actividad científica

Los resultados de los experimentos deben poder ser lo más exactos y precisos posibles, de ahí que sea un requisito casi indispensable poder cuantificar y definir bien las variables que intervienen en los experimentos

Para la obtención de pruebas fiables se necesita:

A] Control de variables. El proceso de determinar cuáles son las variables dependiente e independiente y la capacidad para aislar variables que puedan alterar los resultados de aquello que se quiere medir, es el proceso de control de variables. Una investigación sobre cómo la intensidad de la luz afecta a la tasa de fotosíntesis en las plantas:

la variable independiente es la intensidad de luz (ya que es el que los cambios)

La variable dependiente es la tasa de fotosíntesis (la cosa a medir)

Las variables de control son el tipo de plantas que usted usa, la temperatura, la concentración de dióxido de carbono, etc. (ya que todo podría afectar el resultado si no se mantienen las mismas en todo)

De este modo podemos establecer relaciones entre distintas variables. Cuando se habla de relaciones, nos referimos a las relaciones de tipo funcional que se conocen como «relaciones causales». Se dice que existe una relación funcional entre dos variables cuando al tener lugar un cambio en una de ellas, se produce un cambio en la otra.

B] Uso de experimentos y grupos control.

Aunque el control de variables se realice correctamente, es necesario descartar que otros factores no alteran las variables que se quieren medir. Para evitar esta situación se dividen a los sujetos de estudio en dos grupos, el grupo experimental y el grupo control. Los dos grupos deben ser tratados igualmente, ejerciendo el mismo control de las variables, y aplicando los mismos procedimientos de control y medición, con la diferencia de que al grupo control no se le aplica el factor que se quiere que se quiere investigar. Este procedimiento se aplica especialmente en el campo de la investigación médica, donde se quiere establecer el nivel de eficacia de un cierto medicamento. Una vez que se han establecido los grupos control y experimental, se miden los resultados obtenidos. Si la proporción de resultados deseados es mayor en el grupo experimental, se concluye que el medicamento administrado tiene un cierto nivel o grado de eficacia. Si la proporción es igual, el factor de estudio es ineficiente. Y si el nivel de resultados es menor, se concluye que es contraproducente.

C] Uso de muestras grandes

D] Recolección de datos cuidadosamente

E] Repetir las mediciones

Lectura: