Por Contingencia Vocálcánica las inscripciones, clases y asesorías se realizarán a distancia.
Estudiaremos, pero ahora un poco más a fondo, la forma en que se organizan los diferentes enunciados, aprenderemos a acentuar correctamente las palabras y comprenderemos su función al comunicamos. Leeremos textos para obtener de ellos las ideas más importantes y podremos conocer las diferencias en la forma en que escriben los autores de obras literarias, según la época en que lo hacen.
Contaremos con elementos que nos permitan construir resúmenes para estudiar mejor y organizar por escrito nuestras ideas.
Escritura
Escritura de textos y elaboración de resúmenes.
Uso de documentos útiles: el telegrama, el oficio, la carta y el sobre.
Uso correcto de la división de palabras en sílabas (diptongo y triptongo).
Uso de las reglas de acentuación.
Uso correcto de la m, n, v, b, s, c, z, y, ll, g, j, q, k, x.
Lectura
Respuesta a preguntas sobre la lectura de textos informativos, científico y literarios.
Identificación de información específica en la lectura de textos informativos,científicos y literarios.
Identificación de los diferentes géneros literarios: lírico, épico y dramático.
Identificación de diferentes textos: el poema (verso); el cuento, la novela,la crónica y el ensayo (prosa); el drama y la comedia (diálogo y monólogo).
Identificación de los discursos directo e indirecto.
Nuestro lenguaje
Distinción entre lenguaje, lengua, habla; las manifestaciones y las funciones de la lengua.
Identificación de los enunciados y su función en textos.
Identificación de las oraciones.
Identificación de los tipos de sujeto.
Identificación de las partes de la oración.
Identificación de la correspondencia entre sustantivo y adjetivo.
Identificación de las palabras y su función en el enunciado.
Identificación de los tiempos verbales.
La lectura de textos literarios nos permitirá conocer diferentes formas de expresión, a partir del estilo que cada autor tiene para presentar sus ideas, dependiendo de la época en que escribe.
Podremos acercarnos a las primeras letras de la literatura española leyendo fragmentos de novelas que han sido representativas de nuestra lengua e identificaremos quién, cómo, cuándo, dónde y por qué hizo o dejó de hacer algo, estudiando más detenidamente las partes de los enunciados que componen un texto.
Escribiremos correctamente las palabras y cualquier cifra o cantidad con letra.
Escritura
Redacción de textos narrativos y descriptivos.
Escritura documentos útiles (el oficio y el telegrama).
Uso de diferentes técnicas de estudio: el resumen.
Uso de la diéresis y de la: m, n, v, b, s, c, z, h, y, ll, g, j, q, r, rr, k, x (mayúsculas y minúsculas).
Escritura de números.
Lectura
Análisis de textos: informativos, científicos y literarios para responder preguntas: causa y consecuencia, secuencia de conceptos, significado de palabras en el contexto e identificación de personajes.
Búsqueda de palabras en el diccionario.
Identificación de los movimientos literarios en España e Hispanoamérica
Clasificación y características de las novelas: sentimental, pastoril, picaresca, así como del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Identificación de los sucesos históricos que fortalecieron al español como lengua oficial de España.
Nuestro Lenguaje
Identificación y clasificación de las palabras por su forma y función en el enunciado: adjetivo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción, verbo y sustantivo.
Identificación de las diferentes formas del verbo y su función en los enunciados.
Identificación de palabras con significado igual o diferente: homónimos, homófonos, sinónimos y antónimos.
La lectura e interpretación de textos científicos e informativos, nos darán elementos para responder preguntas y dar nuestra opinión por escrito. Identificaremos los diversos elementos que integran un texto y también tendremos la oportunidad de interpretar carteles, dibujos y mapas, para localizar información específica o resolver diferentes situaciones.
En el caso de la literatura, podremos conocer movimientos hispanoamericanos que han dejado huella de diferentes formas de ver y entender el mundo.
Al escribir utilizaremos correctamente los signos de puntuación, recordaremos el uso de los signos de entonación en los enunciados y recurriremos también a las palabras de otras lenguas que actualmente forman parte del español.
Escritura
Redacción de opiniones a partir de la lectura de textos informativos, científicos y literarios.
Uso de los signos de puntuación: coma, puntos suspensivos, raya, guión paréntesis, diéresis, comillas, punto y coma, dos puntos y punto.
Uso correcto de los signos de admiración e interrogación.
Uso correcto de la m, n, v, b, s, c, z, h, y, ll, g, j, q, r, rr, k, x (mayúsculas y minúsculas).
Separación de palabras en sílabas para el uso de las reglas de acentuación.
Lectura
Respuesta a preguntas a partir de la lectura de textos: científicos, informativos y literarios.
Uso de documentos útiles y apoyos didácticos para resolver situaciones específicas: la carta poder, la carta familiar, el cartel, el dibujo, el mapa y el esquema.
Localización de palabras en el diccionario.
Análisis de textos informativos, científicos y literarios: secuencias, personajes, tema, ideas principales, causa-consecuencia.
Identificación de los movimientos literarios en España e Hispanoamérica:
El romanticismo.
El postromanticismo.
La novela de la Revolución Mexicana.
El modernismo.
La generación del '98.
El postmodernismo.
Literatura de vanguardia
La generación de 1927.
Los contemporáneos.
Identificación de las aportaciones que han hecho las lenguas de los países americanos y de otros continentes al idioma español.
Nuestro Lenguaje
Identificación de las oraciones simples y compuestas.
Identificación de los pronombres y los adverbios relativos por su forma y función en el enunciado.