Este eje busca generar un espacio de reflexión crítica sobre las prácticas, desafíos y experiencias vinculadas a la educación intercultural en sociedades caracterizadas por una pluralidad de lenguas y culturas. Se propone abordar las tensiones y posibilidades entre los sistemas educativos formales y los saberes y lenguas originarias, afrodescendientes y migrantes. También se interesa por las estrategias pedagógicas que promueven el reconocimiento, la revitalización y el uso activo de lenguas indígenas y otras lenguas minorizadas en contextos escolares y comunitarios. Este eje convoca a investigadoras/es, educadoras/es, líderes comunitarios, lingüistas, antropólogos y tomadores de decisión interesados en repensar los procesos educativos desde una perspectiva intercultural crítica, que contribuya a la justicia lingüística y al fortalecimiento de identidades colectivas
Posibles temas para Mesas del Eje 4:
Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:
Transformaciones lingüísticas: Se discutirán cambios lingüísticos en comunidades afectadas por el desplazamiento ambiental u otro tipo de causas asociadas a adaptaciones culturales ante cambios o crisis climáticas.
Lenguaje y percepción del medio ambiente: Cómo las lenguas reflejan conocimientos ecológicos y relaciones simbólicas con la naturaleza.
Revitalización lingüística y sostenibilidad cultural: Iniciativas para preservar lenguas en riesgo como parte de estrategias de adaptación cultural ante el cambio o crisis climáticas.
Educación intercultural en territorios afrodescendientes y comunidades migrantes.
Políticas públicas, educación y derechos lingüísticos.
Formación docente para la diversidad lingüística y cultural.