Este eje temático explora las dinámicas de continuidad y transformación de los saberes ecológicos en diferentes sociedades, especialmente en contextos afectados por el cambio climático. Este eje aborda experiencias, intercambios y posibles intersecciones entre los cuatro tipos de saberes aplicados en el ámbito de la sostenibilidad y vida ecológica: científico, tradicional, técnico y ético. Los pueblos, comunidades y colectivos no solo responden de manera reactiva, sino que integran sus saberes tradicionales con innovaciones tecnológicas actuales para mitigar los efectos del cambio climático, incluida la pérdida de biodiversidad y el cambio en los patrones de uso de la tierra.
Este eje también busca abordar ejemplos de prácticas innovadoras en la preservación de ecosistemas, que surgen de la intersección de los conocimientos tradicionales con las soluciones científicas innovadoras. El estudio de las continuidades y transformaciones en los saberes ecológicos nos permite reflexionar sobre cómo los pueblos. las comunidades y los colectivos mantienen y reinventan sus relaciones con el entorno en tiempos de crisis, y cómo estas transformaciones pueden ser clave para desarrollar estrategias sostenibles a nivel local, regional y global.
Posibles temas para Mesas del Eje 2:
Los interesados en participar en el XV CCA pueden proponer Mesas de acuerdo con los Ejes temáticos de su interés. Algunos ejemplos o posibles temas son:
Transmisión intergeneracional de conocimientos/saberes ecológicos: Cómo los pueblos, comunidades y colectivos han preservado y adaptado prácticas ecológicas, mediante su transmisión, frente a cambios en sus entornos.
Saberes y prácticas tradicionales frente a desafíos globales: Estudios de caso sobre prácticas tales como, por ejemplo, el manejo de la biodiversidad, la pesca y caza sostenible desde la perspectiva de diferentes tipos de saberes ecológicos.
Innovación cultural y resistencia: Estudios de caso sobre cómo los pueblos, las comunidades y colectivos reinterpretan saberes ancestrales y/o expresiones del patrimonio vivo para adaptarse a las nuevas realidades ambientales.