¿QUÉ ES LA ACENTUACIÓN?
La acentuación en el español es el proceso de colocar tildes (acentos ortográficos) en las palabras para indicar la sílaba que debe recibir mayor énfasis al ser pronunciada. La acentuación es crucial porque puede cambiar el significado de las palabras y ayudar a la correcta pronunciación. "La acentuación es un elemento fundamental en la escritura y un medio para transmitir información semántica" Noam Chomsky (1957).
Las reglas de acentuación son elementos muy valiosos para escribir correctamente, por ello es importante recordar que, en lengua española, todas las palabras tienen una sola sílaba que se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica).
La identificación de la sílaba tónica es importante porque marca diferencias de significado, por ejemplo, no significa lo mismo público que publicó.
Pier Leone Ghezzi (Italiano, 1674 - 1755) Retratos de Serafino y Francesco Falzacappa, 1720, Gis negro, pluma y tinta café. Programa de contenido abierto del Museo J. Paul Getty, Los Angeles.
Imagen https://tse1.mm.bing.net/th?id=OIP.j--gpda_OaDKPZ3CSjSjkQHaG8&pid=Api&P=0&h=180
Imagen https://diferenciapedia.com/wp-content/uploads/2022/12/Diferencia-entre-acento-y-tilde.jpg
1. Acentuación fonológica: La acentuación recae en la sílaba que contiene la vocal tónica (Roman Jakobson).
2. Acentuación léxica: La acentuación depende del significado de la palabra (Noam Chomsky).
3. Acentuación prosódica: La acentuación depende del contexto y la entonación (Natalia Givó).
Palabras Agudas: Llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s". Por ejemplo:
Café (café es aguda y termina en vocal).
Compás (compás es aguda y termina en "s").
Palabras Llanas o Graves: Llevan tilde si no terminan en vocal, "n" o "s". Por ejemplo:
Árbol (árbol es llana y no termina en vocal, "n" o "s").
Lápiz (lápiz es llana y no termina en vocal, "n" o "s").
Palabras Esdrújulas: Siempre llevan tilde, sin importar en qué letra terminen. Por ejemplo:
Música (música es esdrújula porque la sílaba acentuada es la antepenúltima).
Rápido (rápido es esdrújula por la misma razón).
Palabras Sobreesdrújulas: También siempre llevan tilde y la sílaba acentuada es anterior a la antepenúltima. Por ejemplo:
Díselo (díselo es sobreesdrújula).
Lapesa, R. (1959). Historia del lenguaje
Real Academia Española (2023), Ortografía de la lengua Española.
¿CÓMO SABER MÁS DEL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?
La Puntuación se refiere a los signos utilizados para clarificar el significado y la estructura de los textos escritos. Según la Real Academia Española (2023), la puntuación es "el conjunto de signos y convenciones que se utilizan para indicar la estructura y el ritmo de los textos escritos".
Reglas generales para el uso de los signos de puntuación:
Punto ( .) : El punto marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
a) punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
b) punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de una unidad de texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta.
c) El punto final es el que cierra un texto.
Uso de la coma La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones
Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.
La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones
Real Academia Española (2023).
Realiza la siguiente Actividad de acuerdo a la teoría: