INTRODUCCIÓN
La ortografía y su regulación constituyen pilares fundamentales para escribir y comprender un idioma. Dentro de las reglas de la ortografía, aspectos como la acentuación y los signos de puntuación desempeñan un papel determinante. La acentuación permite determinar el acento prosódico de las sílabas en una palabra, lo que convierte a esta regla de ortografía en una de las más valiosas para cambiar la significación de cierto término y asegurar su pronunciación correcta. Por otro lado, los signos de puntuación organizan el texto escrito y ayudan a estructurarlo con el objetivo de comunicar de manera clara y efectiva a través de las pausas, énfasis e interrupciones de ideas. Y durante esta practica te ayudaremos a desempeñarlos mejor.
El sistema ortográfico del español se caracteriza por responder al tipo de escritura alfabética.
En 1726, entre los Preliminares del Diccionario de Autoridades, se publicó el primer tratado ortográfico de la Real Academia Española, el “Discurso proemial de la orthographía de la Lengua Castellana”2 , que reúne los principios y las reglas empleados en la impresión de esta obra lexicográfica
Las normas que determinan el valor y uso de los elementos que las lenguas utilizan para su representación gráfica están implícitas en la propia práctica de su escritura, de ahí que pueda hablarse de la ortografía de una lengua desde el momento mismo en que se documenta su uso escrito,
Artículo: Ortografía de la Lengua Española Real Academia Española 1999. http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf
LA ORTOGRAFÍA MODERNA
La evolución de la ortografía académica ha estado regulada por la utilización combinada y jerarquizada de tres criterios universales: la pronunciación, la etimología y el uso.
La fijación de nuestra ortografía es el resultado de un largo proceso de constantes ajustes y reajustes entre la pronunciación y la etimología, gobernado por la costumbre lingüística. Entre ortografía y pronunciación existen, en consecuencia, desajustes motivados por la evolución fonética del idioma, por sus variedades dialectales
Revista: Filología Española de Freixas Margarita 2016. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2016/163936/Freixas_2016_RFE.pdf
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.
Artículo: Ortografía de la Lengua Española Real Academia Española 1999. http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París.
b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
d) Palabras sobresdrújulas29 son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.
Imagen de signos de puntuación: https://s1.significados.com/foto/signos-de-puntuacion-og.jpg
Los signos de puntuación son una parte importante para la total comprensión y correcta expresión del texto escrito. García Cabrera y Estela (1998).
Imagen del Documento: https://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/signos-de-puntuacion.pdf