RECIDEC
RED CENTROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS SOCIALES Y CIUDADANÍA CRÍTICA
RED CENTROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS SOCIALES Y CIUDADANÍA CRÍTICA
La Red Centroamericana de Investigación y Docencia en Estudios Sociales y Ciudadanía Crítica (RECIDEC) se creó en el año 2017. Surge por la necesidad de agrupar a docentes, académicos y estudiantes de distintas instituciones con la finalidad de promover proyectos educativos articulados en el área de los estudios sociales y la educación cívica a partir de un objeto de estudio previamente definido.
Las políticas curriculares gubernamentales han sido insuficientes para cambiar las prácticas de aula y mejorar los aprendizajes de estudiantes de primaria y secundaria, asimismo desde las universidades no se ha dado respuesta a ese vacío, invisibilizando el aula como el ámbito propicio para generar cambios e incidir en la sociedad, a partir de las didácticas propias de la historia y la geografía como medios para repensar el quehacer docente, pues desde la investigación y las prácticas reflexivas se puede incidir en la sociedad.
A nivel internacional existen agrupaciones y redes que han investigado cómo enseñar una historia, geografía o cívica desde la criticidad y los resultados nos hacen soñar con unos estudios sociales que inciden en la manera de pensar y vivir el mundo actual. Al respecto, se pueden mencionar como ejemplos la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS) de España, la Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de las Universidades Nacionales (APEHUN) de Argentina y el Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (GREDICS), también de España.
Soñar con estudiantes críticos de la violencia hacia las mujeres, de la xenofobia, el racismo, la homofobia, la pobreza y desigualdad social es posible en el tanto trabajemos de forma conjunta y miremos a los Estudios Sociales y la Educación Cívica en función de la sociedad centroamericana. Por ello se plantean como objetivos de la RECIDEC los siguientes puntos:
Promover los Estudios Sociales y la Educación Cívica, como espacios de formación integral, transformadores y de impacto social en función de una ciudadanía crítica y reflexiva.
Fomentar la ciudadanía crítica a través de investigaciones centradas en el quehacer de docentes de Educación Cívica y Estudios Sociales en escuelas y colegios.
Promover el debate teórico y epistemológico sobre los estudios sociales y la educación cívica en Costa Rica.
Socializar las experiencias de aula y las prácticas docentes reflexivas entorno a la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica del país.
Investigar en áreas como la didáctica de la historia y la geografía con el fin de generar insumos que permitan incidir en las prácticas docentes.
Funcionamiento de la Red:
La Red estará integrada por un comité ejecutivo con representación de los diferentes sectores de RECIDEC (primaria, secundaria y universidad). El comité ejecutivo contará con una presidencia y una secretaría. Ambos puestos serán seleccionados a lo interno del comité y ratificados en la asamblea anual de la Red. Las funciones de la presidencia y la secretaría serán: llevar las actas de la Red, promover reuniones del comité ejecutivo, organizar el simposio anual de REDICEC.
En la Red podrán participar docentes, académicos y estudiantes que estén ligados a la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica en primaria, secundaria y universidad de la región. El total de miembros conformarán la asamblea de RECIDEC.
El comité ejecutivo, a través de su presidencia y secretaría, será el responsable de organizar un simposio anual donde se presenten resultados de investigaciones, sistematizaciones y experiencias de aula que contribuyan a fortalecer el debate y el trabajo de aula de los estudios sociales y la educación cívica de la región. Este encuentro puede enmarcarse en las distintas actividades universitarias (encuentros interuniversitarios de las licenciaturas en la enseñanza de los estudios sociales y educación cívica, simposio de cívica, encuentros por la historia, entre otros).
En ese simposio se abrirá un espacio para la reunión anual de la asamblea general, donde se discutirán los ejes de trabajo, las perspectivas de investigación y docencia, así como el plan de acción para incidir en la enseñanza de la historia, la geografía y la cívica del país.
La Revista Perspectivas: Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica será el sitio para promover, publicar y discutir los debates que surjan en los simposios anuales.
Dentro de RECIDEC no existe cuota de inscripción o un proceso administrativo para ser parte de la Red, bastará que la persona interesada participe en los simposios que se programaran anualmente.
Miembros fundadores de la RECIDEC:
La lista de miembros se actualizará en las actas de cada asamblea en las reuniones anuales (simposios). La lista actual se compone de los siguientes miembros:
Carlos Bolaños-Universidad Nacional (UNA) y Ministerio de Educación Pública (MEP), Costa Rica.
David González-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Douglas Ramos Calderón-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Francisco González Alvarado-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Jéssica Ramírez Achoy-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Lode Cascante Gómez-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Maximiliano López López-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Roberto Granados Porras-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Yolanda Zúñiga Arias-Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
Alejandro Sánchez-Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica.
Evelyn Siles-Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica.
Julia Flores-Universidad de El Salvador, El Salvador.