La Escuela de Historia, la División de Educología y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, convocan al VII Simposio de Estudios Sociales y Educación Cívica, evento que se desarrollará del 24 al 26 de noviembre del 2021, de forma virtual y que lleva por título “Tendencias investigativas en la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica en un marco de discusión de los desafíos y oportunidades del ejercicio de la práctica docente”.
Desde el año 2009 la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, organiza el Simposio de Estudios Sociales y Educación Cívica. Esta actividad, de tipo bianual, se propone colaborar con la actualización teórico-metodológica de personas docentes y personas estudiantes. De igual manera, busca contribuir con el fortalecimiento de un pensamiento crítico en la sociedad costarricense. Es por esta razón que, además de la discusión académica, se incluyen en el debate tópicos que promueven un abordaje analítico, integral y comprometido de la realidad social, política, económica, ambiental y cultural de la región centroamericana.
En esta ocasión, se nos presenta nuevamente el reto y la oportunidad de ampliar el diálogo a una perspectiva centroamericana, esto porque el VII Simposio servirá como plataforma para la realización del II Encuentro de la Red Centroamericana de Investigación y Docencia en Estudios Sociales y Ciudadanía Crítica (RECIDEC) (www.recidec.com). Dicha Red se creó en el año 2017 y tiene como meta promover los Estudios Sociales y la Educación Cívica, como espacios de formación integral, transformadores y de impacto social en función de una ciudadanía crítica y reflexiva”. En el marco del Encuentro de RECIDEC se ha propuesto trabajar con el eje ¿Qué historia enseñar?, temática que surge de las conversaciones de la mesa Enseñanza de la historia del XV Congreso Centroamericana de Historia.
El Simposio se realizará mediante la modalidad de mesas temáticas, que serán organizadas en torno a ponencias individuales o colectivas de máximo 4 personas, mesas de diálogo y experiencias. Además, habrá conferencias magistrales a cargo de personas especialistas nacionales e internacionales.
Existe también la posibilidad de inscribirse sin ponencia, para asistir a las conferencias, mesas temáticas. La participación puede ser en dos líneas; la primera en calidad de aprovechamiento con un costo de $20 (veinte dólares) y la segunda en calidad de participante sin costo alguno. Para todas las opciones se emitirá un certificado.