A continuación os presentamos las cuatro misiones que debéis cumplir. Pero, ¡paciencia! Iréis poco a poco.
En «Recursos» encontraréis todos los materiales necesarios para resolverlas.
A continuación os presentamos las cuatro misiones que debéis cumplir. Pero, ¡paciencia! Iréis poco a poco.
En «Recursos» encontraréis todos los materiales necesarios para resolverlas.
PRIMERA TAREA
TAREA DEL HISTORIADOR/A
Investigación sobre las vanguardias
y sus manifestaciones
El siglo XX fue uno de los más prolíficos en la historia de la literatura: nacieron infinitos ismos o vanguardias con una vida efímera. Sin embargo, hubo algunos que, por su importancia, pasaron a la historia.
En esta tarea deberéis conocer e investigar qué es una vanguardia.
Para ello, crearéis una infografía o un mural donde expliquéis las características principales de al menos dos de ellas. Una vez los tengáis, los colgaremos en la pared de la clase para que todos los grupos puedan leerlas. Las vanguardias a elegir serán:
SURREALISMO
FUTURISMO
DADAÍSMO
ULTRAÍSMO
CUBISMO
CREACIONISMO
EXPRESIONISMO
No olvidéis dialogar con los compañeros y compañeras de otros grupos acerca de las vanguardias que escogeréis, para evitar que no quede ninguna sin investigar.
SEGUNDA TAREA
TAREA DEL CRÍTICO/A DE ARTE
Relación de los productos artísticos con los
movimientos de vanguardia estudiados
Ahora que habéis estudiado las vanguardias, ¿seréis capaces de identificar las creaciones que se basan en ellas? Vuestra siguiente misión consiste en preparar y superar un trivial donde tendréis que relacionar varias manifestaciones artísticas (de la pintura, el cine, la escultura, la literatura…) con el ismo y el contexto al que pertenecen:
Un perro andaluz René Magritte
Vicente Huidobro El Guernica
La fuente Edvard Munch
Le cadeau o El regalo Marinetti
Giacomo Balla Metrópolis
Jorge Luis Borges
Podréis explorar previamente los enlaces disponibles en «Recursos», tomando notas, haciendo mapas conceptuales, anotando los aspectos que más os llamen la atención y cuanto consideréis necesarios para ganar la partida del juego.
En clase, a través de la aplicación Genially, vuestro crítico de arte y portavoz será quien responda a las preguntas —previo diálogo grupal— con las conclusiones a las que habréis llegado tras vuestra investigación.
Un pequeño avance de la mítica serie Los Simpson.
TERCERA TAREA
TAREA DEL INTELECTUAL
Creación de un manifiesto propio a partir de las
vanguardias conocidas
Ahora sí estáis listos: ¡Ya sois expertos rupturistas!
Es tiempo de idear vuestro propio ismo. Pero antes…
Os habréis dado cuenta de algo: toda vanguardia tiene un manifiesto teórico que recoge y explica los motivos de su creación y los rasgos que la identifican. Vuestra siguiente tarea consiste en la escritura de ese manifiesto.
Para ello:
Fijaos en los manifiestos que hay en «Recursos» y leed vuestros ejemplos preferidos para tenerlos como referencia.
Inventad un nombre original para vuestro ismo, que se adecúe a lo que queráis crear.
Te ofrecemos un ejemplo: «Manzanismo. Solo se podrá escribir sobre manzanas recién recogidas».
A continuación, preparad el manifiesto. Como debe seguir las características de los que habéis trabajado en la tarea anterior, el texto tendrá que responder, al menos, a estas preguntas:
¿Por qué surge este ismo?
¿Quiénes lo representan?
¿Cuáles son sus rasgos diferenciadores?
¿Qué aporta al arte, a la literatura, a la sociedad?
CUARTA TAREA
TAREA DEL ARTISTA
Creación y presentación de un producto artístico
basado en la vanguardia que habéis ideado
Ya tenéis preparada la explicación teórica. Pero, ¡un momento! ¡Una vanguardia no es nada sin sus poetas!
Como tarea final, crearéis un producto artístico original que responda a vuestro manifiesto: un poema tallado en una manzana, una mona lisa con bigote, un dibujo en las dunas del desierto… ¡En las vanguardias todo vale!
Vuestro proyecto podrá ser un corto cinematográfico, un poema, una escultura, un dibujo… Pero recordad: debe ser acorde al manifiesto creado.
En la última clase, la creación será expuesta ante vuestros compañeros y compañeras. Tendréis entre 10 y 12 minutos para hablar de vuestra vanguardia (lo que representa, lo que pretendíais conseguir con el proyecto creado, vuestras influencias —surrealismo, dadaísmo—, etcétera).