Esta propuesta didáctica va dirigida al alumnado de 4º de ESO y se concreta en los contenidos y bloques siguientes:
CONTENIDOS GENÉRICOS
1. Contexto histórico y sociocultural.
2. Definición de vanguardias.
3. Principales movimientos de vanguardia: futurismo, expresionismo, dadaísmo, cubismo y surrealismo.
4. Vanguardias del ámbito hispánico-americano: creacionismo y ultraísmo.
5. Características de las vanguardias literarias.
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.
Participar en equipo para conseguir metas comunes, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones, así como utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
Evaluar, a través del debate, las producciones orales propias y de los compañeros, atendiendo a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de prosodia, para progresar en la competencia comunicativa oral.
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
Realizar, con sentido crítico y creatividad, tareas o proyectos de trabajo individuales o colectivos, con autonomía, sobre temas del currículo.
Interpretar textos escritos del ámbito personal, académico o social, a través del análisis de los elementos formales y de contenido propios del nivel educativo, utilizando las estrategias de comprensión lectora adecuadas al texto y al objetivo de la lectura, para construir el significado global del texto.
Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica y gramatical y léxica del nivel educativo, textos de varias tipologías, aplicando las estrategias del proceso de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.
Evaluar, con autonomía, los textos escritos propios o ajenos, como parte del proceso de escritura, identificando los errores de adecuación, coherencia, cohesión y corrección del nivel educativo, resolviendo las dudas de forma autónoma.
BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Crear y revisar textos escritos aplicando correctamente las normas ortográficas de la lengua propias del nivel educativo.
Explicar los distintos niveles de significado de palabras y expresiones, identificando el uso connotativo y denotativo de la lengua para captar el sentido global de un texto; aplicar el uso connotativo y denotativo de la lengua en la elaboración de textos.
BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA
Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.
Comprender textos literarios representativos del siglo XX, reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.
Exponer, en soportes diversos, orales y escritos, las conclusiones críticas y razonadas, sobre las conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, analizando y comparando obras, personajes, temas y tópicos universales.
Valorar como productos culturales y artísticos los textos para utilizarlos más tarde en producciones personales, con intención literaria o estética, siguiendo participando de lo lúdico y creativo.
Asimismo, se seguirán durante la evaluación los siguientes estándares de aprendizaje:
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
1.1.Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
1.2.Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y la intención comunicativa del hablante.
1.3.Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
2.1.Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto
2.2. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
2.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.
BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LENGUA
3.1. Revisa los discursos orales y escritos, propios o ajenos, aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.
3.2. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.
BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA
4.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine,…)
4.2. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
4.3. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.
4.4. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
4.5. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas y emitiendo juicios razonados.
4.6. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.
4.7. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
Para la secuenciación de las actividades, programamos un total de 6 sesiones (2 semanas) de 55 minutos cada una. La distribución de contenidos y actividades quedaría como sigue:
Sesión 1: Explicación en el aula de la «Introducción» y la «Tarea». Organizamos los grupos y explicamos los roles antes de adentrarnos en el «Proceso». Será explicada, también, la primera tarea.
Sesión 2: Feedback de la primera tarea. El alumnado colgará en la clase sus infografías. Explicación de la segunda tarea.
Sesión 3: Finalización de la segunda tarea. Esta actividad se llevará a cabo, en la medida de lo posible, en el aula de informática.
Sesión 4: Tercera tarea. Será explicada y comenzada dentro del aula.
Sesión 5: Corrección por parte del docente del manifiesto creado. Explicación de la cuarta tarea y planificación de las exposiciones.
Sesión 6: Última tarea: presentación de las vanguardias. Puesto que hemos pensado en una clase ideal de 20 alumnos y alumnas, 5 grupos en total, cada uno dispondrá de entre 10 y 12 minutos para mostrar su producto vanguardista. Finalizaríamos con un feedback grupal.
Finalmente, ofrecemos una rúbrica de autoevaluación docente: