El presente ciclo lectivo 2021 nos suma nuevos desafíos, la situación sanitaria mundial ha irrumpido en el ámbito educativo -y en todos los aspectos de la vida- haciendo que espacios primordialmente presenciales como los de la educación obligatoria, deban sustituirse de forma obligatoria, exclusiva y repentina por modalidades y soportes digitales.
Este nuevo escenario, determina múltiples escenarios escolares, con múltiples modalidades didácticas.
En ese sentido, desde la Unidad de Educación Digital de la provincia de Córdoba, proponemos tres dispositivos que intentan aboardar distintas aristas de la conyuntura escolar actual.
En el 2020 la situación sanitaria mundial ha irrumpido en el ámbito educativo -y en todos los aspectos de la vida- haciendo que espacios primordialmente presenciales como los de la educación obligatoria, deban sustituirse de forma exclusiva y repentina por modalidades y soportes digitales. La gran mayoría de los miembros del sistema educativo ha participado de uno u otro modo de espacios virtuales sincrónicos. La sincronía permite una comunicación en simultáneo entre personas que coinciden en un mismo tiempo, pero no necesariamente en el mismo espacio físico.
En función del escenario escolar actual, signado por espacios pedagógicos presenciales, virtuales, y/o híbridos, configurando una escuela secundaria bimodal, proponemos este dispositivo para aquellos docentes que quieran apropiarse de saberes necesarios para organizar y coordinar clases sincrónicas a través de aplicaciones accesibles, incorporando recursos que contribuyan a enriquecer su propuesta didáctica.
A través de los encuentros sincrónicos que constituyen esta propuesta se aborda el uso de Google Meet, Zoom y Microsoft Teams como aplicaciones para establecer videoconferencias, y se integran, desde la experiencia, recursos que permitan la intervención online de los participantes, tales como muro colaborativo, pizarra digital o concurso a través de cuestionario en línea.
Con este recorrido buscamos explorar diversas herramientas digitales que posibiliten reconocer el desarrollo de nuevas tramas pedagógicas mediadas por tecnologías digitales que respondan a los objetivos que se planteen en el abordaje de contenidos, el desarrollo de capacidades y la apropiación del aprendizaje.
De ese modo, la propuesta involucra cuatro ejes de aprendizaje que se desarrollarán mediante encuentros virtuales sincrónicos que posibilitarán a los/las participantes pensar en estrategias que dinamicen el vínculo, gestionar y organizar contenidos y producir y distribuir contenidos digitales, entre otros.
Se piensa, para ello, en destinatarios/as que deseen fortalecer competencias en el uso de herramientas digitales en forma articulada con sus conocimientos disciplinares y pedagógicos.
El año que pasó, marcado por un contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, modificó sustancialmente la forma de hacer escuela. Vino de alguna manera a crear nuevas estructuras y formas de encuentro entre docentes y estudiantes con la intención de dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuevos términos pasaron a formar parte del vocabulario utilizado: virtualidad, aulas remotas, clases online, entre otras.
El presente ciclo lectivo 2021 nos suma nuevos desafíos, pensar cómo combinamos la presencialidad con la virtualidad. En esta capacitación, pretendemos acercarles uno entre tantos enfoques pedagógicos posibles para trabajar en esta nueva escuela: El aula invertida 2.0 o aprendizaje invertido: “se trata de un sistema rompedor porque propone que los alumnos estudien y preparen las lecciones fuera de clase, accediendo en casa a los contenidos de las asignaturas para que, posteriormente, sea en el aula donde hagan los deberes, interactúen y realicen actividades más participativas (analizar ideas, debates, trabajos en grupo, etc). Todo ello apoyándose de forma acentuada en las nuevas tecnologías y con un profesor que actúa de guía” (Universidad Internacional de La Rioja, 2020).
Intentamos invitarlos a pensar juntos ¿cómo este modelo de enseñanza y aprendizaje puede implementarse en una propuesta educativa que promueva la construcción social del conocimiento aprovechando los recursos tecnológicos disponibles?