Destaca Ana Lilia Rivera logros legislativos que  recuperan derechos sociales de los mexicanos

Ciudad de México, a 31 de enero de 2024

El movimiento de la Cuarta Transformación permitió avanzar con más de 60 reformas a la Constitución

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera destacó el papel de los y las senadoras de Morena, porque “sin ser un Constituyente” han sido capaces de reconstruir el tejido social y recuperar los derechos sociales de los mexicanos. 

Durante la inauguración de los trabajos de la XII Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que a los hombres y mujeres de su movimiento les ha tocado vivir los “momentos estelares de la historia de México”, porque gracias a una lucha legítima se logró consolidar un gobierno de izquierda con humanismo social.

“Hoy, el movimiento de transformación, denominado como humanismo mexicano, es el rostro de quien defiende las ideas, la política y los derechos, ante un modelo que agobió las economías del mundo; el neoliberalismo, que empobreció a los que menos tienen, enriqueció a unos cuantos, y deja una estela de daño brutal en todo el mundo”, indicó. 

Rivera Rivera también resaltó el modelo de economía moral que ha implementado el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su administración, y destacó los logros legislativos que han realizado los y las senadoras de Morena en beneficio de las mexicanas como la Ley 3 de 3.

“Somos los senadores y las senadoras que construyeron derechos sociales que desde 1917 no se construían y que además reflejan que nunca más la maternidad será cuestión sólo de las mujeres, porque podemos limitar los derechos políticos de aquellos que violentan, abandonan a sus hijos y lastiman a una mujer”, señaló. 

Agregó que las mejoras legales no sólo fueron en materia de derechos humanos hacia las mujeres, sino también a hacia los niños y a las niñas como las reformas que eliminaron el matrimonio forzado de las menores en las comunidades indígenas. 

Los legisladores que estamos aquí, dijo, acabamos para siempre con la partida secreta del presupuesto, renunciamos a fueros y privilegios, y bajamos nuestro salario sin reparos.

Aclaró que las senadoras y senadores de su partido son personajes de la vida política, disciplinados, obedientes, no al mandato de un hombre, sino del pueblo que les pidió renunciar a cualquier acto de soberbia y vanidad, para entregarse de lleno al movimiento de la Cuarta Transformación, “que nos permitió avanzar con más de 60 reformas a la Constitución”.

En este sentido, destacó que, en plena pandemia, a pesar de la corrupción que se heredó en la compra de medicamentos, con las modificaciones legales se logró adquirir insumos en el extranjero y se avanzó en materia laboral.

“Estos legisladores que estamos aquí, sea cual sea el destino a donde nos lleve los próximos días y años, hicimos lo que nos tocaba. Éste fue nuestro tiempo y supimos estar a la altura de los tiempos que nos reclamaron obedecer los sentimientos del pueblo de México”.

Ana Lilia Rivera pidió a Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, que “nunca olvide que los senadores y los diputados son los mejores aliados que tendrá en la construcción del segundo piso de la Transformación. 

Además, solicitó a los próximos legisladores que no olviden que a quien se deben es a la voluntad de la gente, a la voluntad del pueblo.

“Aquí manda el pueblo y, si quien mandará, mandará con la voz del pueblo, tendrá el respaldo legítimo de todos los senadores y diputados que acompañarán el segundo tramo de estas reformas que vendrán seguramente”, puntualizó.

Acertada y justa, reforma al sistema de pensiones, afirman Ana Lilia Rivera y Eduardo Ramírez

Ciudad de México, a 31 de enero de 2024

El coordinador de Morena califica como una actitud responsable la decisión del PRI de apoyar algunas iniciativas que enviará el Ejecutivo 

La senadora Rivera dice que es un acierto, porque definen dónde están las posiciones políticas de los partidos: Ana Lilia Rivera

Los senadores Eduardo Ramírez Aguilar y Ana Lilia Rivera Rivera aseguraron que la reforma constitucional al sistema de pensiones, que enviará para este último Periodo de Sesiones el Presidente de la República, es acertada y justa para las y los trabajadores.

En entrevista conjunta, Ramírez Aguilar, quien es coordinador del Grupo Parlamentario, celebró la actitud responsable del PRI, pues este partido determinó que apoyará algunas de las iniciativas que enviará el Presidente de la República al Congreso de la Unión.

“Los consensos son propios de un Parlamento. Hemos conseguido a veces la mayoría calificada con el PRI, otras veces con Movimiento Ciudadano, y esto, no debe espantarnos; es un trabajo legislativo”, respondió ante los cuestionamientos de los representantes de los medios de comunicación, poco antes de iniciar la XII Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario. 

Consideró que la propuesta de que las personas en situación de retiro obtengan una mejor pensión es una prioridad del Grupo Parlamentario de Morena, a fin de fortalecer la política para mejorar los salarios que se ha impulsado en este sexenio.

El senador enfatizó que, independientemente de sus aspiraciones políticas, todos los integrantes de Morena están unidos y han cerrado filas en torno al proyecto de nación que encabeza la candidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo.  

“Nada está por encima del Proyecto de Nación. Nuestras aspiraciones personales son legítimas, pero lo más importante, es consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación”, enfatizó.

Por su parte, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera expresó que es un acierto del presidente Andrés Manuel López Obrador enviar en este último Periodo de la Legislatura, estas iniciativas, porque se definen dónde están las posiciones políticas de los partidos.

En la entrevista, afirmó que los recursos del país permiten que se pueda restablecer un sistema de pensiones para que los trabajadores puedan retirarse con dignidad; incluso, dijo, “nuestra economía es considerada como la treceava economía mundial”.

“El Presidente impulsa una reforma que es posible, porque este país ha combatido como nunca el despilfarro, fueros, privilegios y corrupción”, apuntó.

Se trata, agregó, de recuperar un modelo de pensiones y jubilaciones que durante muchos años fue olvidado y que privilegió los intereses económicos de las minorías.

Indicó que con los votos del PRI se podría aprobar una reforma en esta materia. “Habrá otras que no logremos, pero por lo menos las que tienen que ver con la justicia para los trabajadores que se retiran para su jubilación, sí”.

Consideró que es un acierto llevar al extremo la definición política de las fuerzas que hoy pugnan por conseguir el poder, pues “estamos ante las definiciones políticas que dan votos”, porque justo cuando inicia un proceso electoral muy trascendente, se define dónde están las posiciones políticas de los partidos. 

Indicó que iniciará un trabajo legislativo muy intenso, porque se trata de construir lo que a la sociedad le conviene y el país está en condiciones para hacerlo.

Por otro lado, aseguró que las y los senadores tendrán un diálogo de respeto con Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena, “vamos a comprometernos con ella, el trabajo que se nos ha encargado lo haremos con la responsabilidad que nos ha caracterizado”, porque el proyecto de transformación está por encima de cualquier cosa, puntualizó.

*Ana Lilia Rivera Presidenta del Senado toma protesta a María Isabel Rodríguez  como senadora de la República*


Es suplente de la senadora con licencia Sasil de León Villard; la senadora presidenta, Ana Lilia Rivera, tomó la protesta de ley


La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, le tomó la protesta de ley, para asumir el cargo de senadora de la República, a María Isabel Rodríguez Jiménez, quien es suplente de la senadora con licencia Sasil de León Villard. 


Este lunes, 29 de enero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la licencia que solicitó de León Villard, del Grupo Parlamentario del PES, para separarse de sus funciones legislativas por tiempo indefinido, por lo que se convocó a María Isabel Rodríguez para asumir el ejercicio del cargo. 


La protesta se dará a conocer a la Cámara de Diputados, a las autoridades correspondientes y a las y los senadores de la República en la próxima sesión ordinaria. 


Ana Lilia Rivera también instruyó al Secretario General de Servicios Parlamentarios para que, en su oportunidad, acompañe a la senadora a la oficina que le corresponde, se dé de alta en el Sistema Parlamentario de Asistencia, Votación y Audio Automatizado y se realicen todos los ajustes necesarios para que esté en posibilidades de realizar sus actividades como senadora de la República. 


Además, invitó a la legisladora a que se integre inmediatamente a las diversas actividades que se realizan en la Cámara, así como a asistir a la sesión del Congreso General, que se llevará a cabo a las 11:00 horas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y a la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, que se realizará a las 13:00 horas, en el recinto legislativo de Reforma 135. 


Lotería Nacional muestra en billete conmemorativo los Semilleros Creativos  

 

 

Lotería Nacional develó el billete del Sorteo Superior No. 2768, alusivo a Semilleros Creativos, que forman parte del programa de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en la Exhacienda de Xico en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, ante más de 500 niñas, niños y jóvenes de los Semilleros del estado.   

Los Semilleros creativos son grupos de formación y creación artística gratuita con enfoque comunitario para niñas, niños y jóvenes de todo el país, que implementa la Secretaría de Cultura federal, a través del programa Cultura Comunitaria, de la Dirección General de Vinculación Cultural. 

En representación de la directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia, la subdirectora general de Ventas y Productos, Luz Adriana López Galicia, señaló que los Semilleros Creativos son la materialización de las políticas públicas enfocadas en acercar la cultura y el arte a las niñas, niños y jóvenes que son el futuro de nuestro país. 

Destacó que, en 20 cachitos de lotería se difundirán las imágenes creadas por participantes de estos grupos de formación y creación artística gratuita, cuyo enfoque comunitario ilustra la forma en la que observan la identidad del país y con estas obras se llevará suerte a muchas familias, al tiempo que se apoyarán los programas sociales. 

Informó que el Sorteo Superior No. 2768 cuenta con un Premio Mayor de 17 millones de pesos en dos series y la bolsa repartible es de 51 millones de pesos en premios, se celebrará el viernes 23 de junio, a las 20:00 horas. 

Por su parte, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, subrayó que, con el billete conmemorativo, el poder de la cultura llevará fortuna a través del trabajo artístico de las líneas de todas las “semillas vivas” y reiteró que con la construcción de Semilleros Creativos se promueve en la juventud las premisas del “ser” y no el “tener”, para enseñarles valores ligados a la creación y la entrega sin necesidad de aspectos materiales sino a través de la expresión artística.  

“Eso es lo que se está construyendo en esta revolución de conciencias tan bella de los Semilleros Creativos. Y hoy, de la mano de una institución hermana, de una institución amiga, como la Lotería Nacional, sus creaciones van a llevar fortuna a todo el país”, acotó la secretaria de Cultura. 

Declaró que, con 388 Semilleros Creativos en el país, que forman en educación artística a 14 mil niñas, niños y jóvenes durante 3 horas diarias, se está creando un presente distinto para la población juvenil y, por ende, para el país. 

El presidente municipal constitucional de Valle de Chalco, Solidaridad, Estado de México, Armando García Méndez, comentó que “la cultura es la memoria del pueblo” y denotó el orgullo de observar el trabajo artístico de los integrantes de los Semilleros plasmados en un billete de lotería. 

Sostuvo que los programas culturales de estos grupos de formación apoyan el desarrollo y el talento de la juventud, que hoy en día cuenta con un gran número de estudiantes y profesores comprometidos. 

La directora general de Vinculación Cultural, Esther Hernández Torres, dio a conocer que para la selección de las imágenes que serían integradas en la serie de billetes de lotería se lanzó un concurso para que participaran todas las niñas y todos los niños de los Semilleros del país y mandaran sus dibujos mostrando aquello que les representa. 

Así, detalló que se hizo la recopilación final de 24 Semilleros Creativos, que son los que están representados en los cachitos de lotería, para que todo el proyecto de Semilleros pueda estar en todo México y para seguir impulsándolo, ya que: “es esa semilla que se está sembrando para tener un país diferente, un país más armónico en donde podamos tener estos lazos de solidaridad, estos lazos de amor y de armonía que vamos construyendo acá”, acertó. 

Al manifestar su experiencia, Dasha, integrante del Semillero Creativo de dibujo, pintura y muralismo en Valle de Chalco, Solidaridad, Estado de México, resaltó que la inspiración de su obra fueron principalmente el ajolote, el maíz y su familia. Explicó que el ajolote lo seleccionó porque es un animal importante en la cultura; el maíz, como un alimento que cultivaban nuestros ancestros, en culturas pasadas y ha sido el alimento principal del mexicano, para finalmente mencionar que en su familia cada ajolote que pintó representa a su hermano, sus padres y a ella misma. 

El evento contó con un encuentro de los Semilleros Creativos del Estado de México con presentaciones de música, teatro, radio y artes plásticas de niñas, niños y jóvenes de Texcoco, Chalco, Chimalhuacán, Coacalco, Cocotitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Tecámac, Valle de Chalco, Zumpango; así como el Semillero Coro Infantil de la FARO de Oriente, Iztapalapa. 

Se emitieron dos millones 400 mil cachitos para el Sorteo Superior No. 2768, salieron a la venta en más de 12 mil puntos en toda la República mexicana y a través de alegrialoteria.com. Contará con transmisión en vivo por el canal de YouTube institucional (https://www.youtube.com/@LN__Tradicionales). 


Tlaxcala a viernes 14 de abril 2023

Niñas y niños, están invitados a viajar por mundos imaginarios con el “Revuelo trotamundos” de Alas y Raíces

El 29 y 30 de abril, más de 250 actividades entre conciertos, talleres, funciones de teatro, danza, narraciones orales, exposiciones y espacios de fomento a la lectura conformarán el festival con sede en el Centro Nacional de las Artes

Además, durante abril, en 15 estados del país y sedes alternas en la Ciudad de México se contará con programación especial para infancias y adolescencias

En el marco de la celebración del Día del Niño y de la Niña, la Secretaría de Cultura federal, a través del programa nacional Alas y Raíces, invita a niñas, niños y familias a ser parte del “Revuelo Trotamundos” festival multidisciplinario con actividades artísticas multidisciplinarias que busca brindar un espacio de participación, exploración y juego.

El sábado 29 y domingo 30 de abril de 2023, a partir de las 10 de la mañana, bebés, niñas y niños que visiten el Centro Nacional de las Artes (Cenart) encontrarán en “Revuelo Trotamundos” entornos para la experimentación individual y colectiva en las más de 250 actividades que integran la programación del festival.

El viaje comenzará en el Paseo de las Jacarandas, en esta ocasión llamado Zona Cero: Latitud cariños, donde podrán disfrutar de la exposición interactiva “Toc Toc mi corazón”, conformada por poemas de la escritora chilena María José Ferrada e ilustrados por obras de artistas del ámbito editorial infantil y juvenil como Katsumi Komagata, Isol, Paloma Valdivia, Israel Barrón, Valeria Gallo, Gabriel Pacheco, Amanda Mijangos, Yosh, Tania Reza y Cuauhtémoc Wetzka.

Enseguida, en la Plaza de la Música, encontrarán la Carpa 0612: Atesoro, espacio de fomento a la lectura con narraciones orales y mediaciones a partir de la colección de libros infantiles de Alas y Raíces.

En esta misma Plaza, así como en las áreas verdes del Cenart, hallarán la Zona 1: Tribu Asombros, con actividades dirigidas a bebés, niñas y niños de 0 a 5 años de edad que incluirá talleres de danza, literatura, artes plásticas y juego, exploratorios de palabras, instalaciones lúdicas, arrullos, narraciones orales y mediaciones de lectura para los primeros años.

Entre las presentaciones artísticas para bebés y preescolares se encuentran el concierto del grupo uruguayo Encanto al Alma y funciones de teatro con las compañías Seña y Verbo, Lunia, La Trouppe, Gabriela Huesca, entre otras.

Más adelante, el trayecto en las áreas verdes guiará a las y los trotamundos a la Zona 2: Coordenada A3, con diversos talleres para infancias a partir de 6 años: escultura y performance, artes plásticas, teatro de sombras, arte circense, exploración sonora y musical, lucha libre, danza y expresión corporal, así como funciones de narración oral y teatro clown.

En este espacio habitará el Área 5.1 Lo desconocido, con la instalación de luz y sombra “Sososombras sisinuosas”, del colectivo Perros Fritos, así como con la instalación “Trópicos ocultos”, a cargo de la Asociación Mexicana de Ilustradores (AMDI).

También en las áreas verdes se ubicará la Zona 3: Horizonte Z donde disfrutarán con funciones de narración oral y teatro para toda la familia, y talleres creativos para niñas y niños a partir de 6 años.

En la Zona 4: Constelación Alboroto sucederán los conciertos de Los Parientes de Playa Vicente, Yucatán A Go Gó, Valentina Barrios y Los Indómitos, Los Patita de Perro y la presentación del libro “Corazón de maíz” a cargo del grupo argentino PIM PAU.

Además, como parte de la colaboración entre Alas y Raíces y Radio Educación, el domingo 30 de abril a las 11:45 horas en el escenario Constelación Alboroto se llevará a cabo la presentación de la segunda temporada de la serie radiofónica “Su casita y otros viajes con Alas y Raices: donde nuestras voces resuenan al aire” a cargo de niñas, niños y adolescentes conductores.

Será también en este escenario        donde ocurra el cierre de actividades para ambos días; el sábado 29 de abril, a las 18:00 horas el Concierto de Once Niñas y Niños a cargo de los personajes del equipo ON hará bailar y cantar a todas y todos.

El domingo 30, a las 16:00 horas en este mismo espacio retumbará el concierto del cantautor y escritor argentino Luis Pescetti. Más tarde, a las 19:00 horas, nos despediremos con la ópera clown “Santino, el camino del mago”, acompañada de la Orquesta Iberoamericana.

Para esta edición del festival nuevamente se suma la participación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como la Dirección General de Vinculación Cultural a través de talleres y exhibiciones de niñas, niños y adolescentes de los Semilleros creativos de Cine y tecnología creativas en Parcur CDMX, de Artes Gráficas Miguel Hidalgo CDMX, Beatbox y Rap en PARCUR CDMX, y Ajedrez en Miguel Hidalgo CDMX.

Además, en el marco de las actividades del Cenart a propósito del Día Internacional del Jazz y del Día Internacional de la Danza, el 30 de abril se suman a la programación del festival el concierto con la Orquesta Nacional de Jazz de México en la Plaza de las Artes; la función de teatro danza Desde el caparazón de la tortuga, de la compañía Danza Visual en el Teatro Raúl Flores Canelo, y el espectáculo de danza del Ballet Coliseo en el Foro de las Artes.

Revuelo en otras sedes

Este año, “Revuelo Trotamundos” extiende sus actividades a 15 entidades del país a través de las coordinaciones estatales de Alas y Raíces en Aguascalientes, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Asimismo, en Ciudad de México se suman diversas sedes con actividades para el último fin de semana de abril como la Biblioteca Vasconcelos, el Centro Cultural del Bosque, el Complejo Cultural Los Pinos, el Museo Nacional de la Vivienda (MUNAVI), el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional de Culturas Populares, la Cuarta Sección de Chapultepec, entre otras.

Todas las actividades del festival “Revuelo Trotamundos” son de entrada libre. La programación completa puede consultarse en el sitio web de Alas y Raíces https://alasyraices.gob.mx/revuelo-trotamundos-2023.pdf ; así como en la página www.mexicoescultura.com


Tlaxcala, 20 de marzo 2023

Para celebrar a las y los artesanos, abre en Los Pinos la nueva Galería Fonart

En el marco de las actividades para conmemorar el Día de las Artesanas y los Artesanos, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México inauguró en el Complejo Cultural Los Pinos la Galería Fonart, un nuevo espacio donde se podrá conocer y difundir el arte tradicional de las culturas de México.

Durante la inauguración, que se llevó a cabo este domingo 19 de marzo, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó: “Debíamos tener un espacio exclusivo dedicado a las y los artesanos de México, al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), institución que ha cuidado durante muchos años este trabajo. Hoy estamos conmemorando a las artesanas y artesanos abriendo este espacio que nunca dejará de ser suyo. Este espacio que tienen ustedes no solo para vender sino para poder comunicar sobre su arte, el simbolismo que tiene, el poder que tiene, la profundidad que tiene”.

Destacó que, en los lugares donde hay más pobreza son los mismos que tienen más riqueza cultural: son los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que han resistido defendiendo su tierra, su lengua y su tradición y, ahora están al centro de las acciones.

“Esta idea odiosa de separarnos, que alguien está por encima de otros, estuvo muchos años, pero hoy el corazón lo tenemos aquí afuera, se siente muy fuerte recuperar la dignidad, recuperar el gozo por reconocer quienes somos. Estas culturas han resistido de todo: discriminación, violencia, abuso y ahora están habitando, como los verdaderos soberanos de este país, la casa que les corresponde, que es la residencia oficial del pueblo de México gracias a que el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador la abrió para las culturas de México”.

Destacó también que, en este espacio además de tener la expoventa, se tendrá un mural colectivo, que mostrará la diversidad de arte popular que hay en todo el país.

Al hacer uso de la voz, la directora del Fonart, Emma Yanes Rizo, expuso que las creaciones gráficas históricas, tanto de la tradición católica como en las culturas prehispánicas, siempre se ha reconocido la labor artesanal “las y los artesanos ocuparon un lugar estelar dentro de la labor de nuestra sociedad y por ello hemos sugerido que sea el día del artesano y de la artesana, para que claramente se dé lugar a las grandes creadoras de nuestro país”.

Así mismo, afirmó: “Este espacio es una manera de recuperar de manera digna lo que antes se usaba de forma privada por los presidentes. La tienda de Fonart tendrá como objetivo no solo vender, sino mostrar toda la riqueza artesanal del país en conjunto con este centro cultural que es Cencalli, la venta de productos orgánicos, para mostrar que se puede hacer cultura sin violencia”.

El director del Complejo Cultural Los Pinos, Homero Fernández Pedroza, dijo: “Es un sueño hecho realidad y un esfuerzo de muchas personas, todos estos equipos hemos hecho mucho esfuerzo para transformar este lugar y ahora, abrir este espacio para las y los artesanos”.

En tanto, la maestra artesana de Tlaquilpa, Veracruz, y miembro del consejo ORIGINAL, Nancy Ignacia Carbajal García, agradeció al Gobierno de México la oportunidad de dar a conocer el trabajo que las y los artesanos de todo el país han mantenido vivo y, ahora, darlo a conocer también a nuevas generaciones. “Quiero agradecer al presidente Andrés Manuel Lopez Obrador que nos abriera las puertas para que hoy, Día del artesano, lo festejemos así, a lo grande, en la casa que nos corresponde”.

A su vez, de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, Virginia Verónica Arce Arce, dijo: “Gracias porque nos abren más puertas para que podamos ofrecer nuestros productos, para que la gente pueda conocer lo que hacemos con nuestras manos”.

El artista Santiago Alejandro Celis, de Xalitla, Guerrero, quien colabora en la elaboración de mural, comentó: “somos ese México que se niega a morir. Perseguidos muchas veces, ignorados muchas más, somos ese México que muchas veces pretenden pisotear, pero estamos más vivos que nunca. Estamos presentes y queremos seguir en la historia de este país. Seguimos siendo y seguimos expresando arte, eso es lo que hacemos, arte... En este mural, que se nos ha dado la confianza, esperemos que nuestras hermanas y hermanos artesanos del país se sientan representados”.

La cocinera tradicional y artesana Amalia Salas Casales reconoció la importancia de que el gobierno del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador dignifique el trabajo artesanal. “Fueron años de sufrimiento, de andarnos escondiendo para poder vender nuestra artesanía y hoy mi corazón está hinchado de emoción que están haciendo esto, porque nosotros trabajamos con amor y respeto, y ahora estoy feliz”.

Como parte de la ceremonia de inauguración, se contó con la presencia de Las Pastoras de Amealco, del estado de Querétaro, quienes con su danza imprimieron mística especial a este evento, además de la expoventa de 20 artesanas y artesanos de varias partes del país, que han sido tanto invitados de ORIGINAL. Encuentro de Arte Textil Mexicano, o de Fonart, con artesanías de todo tipo, barro, vidrio, textil entre otras técnicas.

La Galería Fonart reúne más de 5,900 piezas de alfarería, cantera y lapidaria, fibras vegetales, instrumentos musicales, juguetes, maque y laca, metalista, muebles, papel y cartonería, pintura popular, talabartería y textiles de 19 entidades del país, como son: Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chihuahua, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero, entre otros. Abrirá al público en el mismo horario de atención que el Complejo Cultural Los Pinos, es decir, de martes a domingo de 11:00 a 18:00 horas.

A las actividades de esta celebración, se unió la presentación de grupos musicales del circuito “Raíz México” con un nutrido programa de artistas como Botes que cantan, espectáculo musical para niñas y niños; Celtillo Folk, música conceptual y folk procedente de Saltillo, Coahuila; Cinthya Morado del estado de Nayarit con su propuesta musical Vi un árbol, así como Miguel Ángel Rico Romero, de Morelos, con su proyecto Feeling Mandeng.


SECRETARÍA DE CULTURA #Tlaxcala INVITA A LOS CONCIERTOS DE RAÍZ MÉXICO EN EL CENTRO DE LAS ARTES

*Este espacio es para dar a conocer las mejores propuestas musicales provenientes de diversos estados

El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Cultura (SC), invita a la población a ser partícipe del Festival Raíz #mexico que llegará a Tlaxcala con propuestas artísticas, donde habrá grupos y solistas de los estados de #Guerrero, #Puebla y #Morelos.

Lo anterior, como parte de los trabajos de la administración de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, para contribuir a la descentralización de la oferta cultural de nuestro país y a la redistribución de la riqueza en los propios estados y sus municipios.

Los conciertos son totalmente gratuitos y se realizarán en la Sala de Conciertos Estanislao Mejía de la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala, ubicada en el Centro de las Artes de Apizaquito, calle Fernando Solana, número 1.

El lunes 13 de marzo se presentará el proyecto “Clarinete Gitano”, a cargo de Ángel Jesús Pérez Serafín, del estado de Guerrero; el 14 del mismo mes, “Resonancias Latinas”, a cargo de Víctor Daniel Castro Escobar, del estado de Puebla; el día 16 “Fiesta de vida para la muerte”, a cargo de Natalia Cock González, del estado de Morelos.

Por último, el día 17 de marzo se presenta “Novum Antigua Música”, del estado de Morelos, conformado por Magali Gasca, Daniel Ramírez, Rafael Sánchez y Raúl Moncada.

El público puede deleitarse con las interpretaciones de Jean Baptiste Lully, Trio De La Chambre Du Roi Lwv 35, Symphonie, Sarabande y Menuet, Symphonie, entre otros compositores de música clásica.


Niñas, niños y adolescentes de 29 estados del país serán parte del “4. ° Encuentro Nacional de Saberes Locales” en Ocuituco, Morelos

Tlaxcala, a viernes 12 de agosto de 2022


La edición 2022 del encuentro contará con 99 niñas y niños participantes

El encuentro tendrá lugar el sábado 13 y domingo 14 de agosto 

La Secretaría de Cultura federal, a través del programa nacional Alas y Raíces, la Dirección General de Vinculación Cultural y sus Semilleros creativos, la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en conjunto con la Secretaría de Turismo y Cultura del gobierno del estado de Morelos y con el apoyo de las coordinaciones estatales de cultura infantil del país, realizará el 13 y 14 de agosto el “4. ° Encuentro Nacional de Saberes Locales”, en el municipio de Ocuituco, Morelos. 

¿Cómo tejemos la memoria y la vida?, ¿cuáles son los saberes que nos hacen ser quiénes somos?, ¿qué pasaría si un día mi saber, el de mi familia, comunidad y región llegara a desaparecer? 

Estas son algunas de las reflexiones que hilarán la cuarta edición del encuentro cuyo objetivo es propiciar un espacio que posibilite el diálogo y la escucha, así como la participación individual y colectiva entre las distintas infancias y adolescencias, compartiendo la multiculturalidad existente en el país a través de sus saberes heredados y practicados.

Este año, el encuentro contará con la presencia de 99 niñas, niños y adolescentes provenientes de 24 entidades del país: Baja California, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, así como del estado anfitrión, Morelos. 

Las actividades de Saberes Locales se desarrollarán en la Casa de Cultura de la Fundación Rayuela, en Ocuituco, Morelos, en donde platicar, escuchar, explorar y jugar son los detonantes indispensables para el desarrollo del encuentro. 

Para escucharnos, en los “Platicaderos” niñas, niños y adolescentes hablarán sobre sus sentimientos y opiniones respecto a los saberes que practican en sus comunidades e incluso, para quienes así lo deseen, hacer una demostración a foro abierto sobre algunos de ellos.

Para mirarnos #ContigoEnLaDistancia, niñas y niños de los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Tabasco se suman al encuentro a través de cápsulas realizadas por ellas y ellos en las que contarán, desde la virtualidad, sus saberes transmitidos de generación en generación.

Para compartir, el encuentro también será un sitio de goce donde las y los asistentes realizarán cinco talleres hechos por y para niñas y niños que inviten al descubrimiento y disfrute de nuevos saberes como la “Elaboración de figuras en totomoxtle. Arte en hojas de maíz”, el “Bordado yaqui”, “Barro”, “Pintado de jícaras” y “Arte popular: elaboración de pulseras y collares”.

Durante el encuentro, los Semilleros creativos - grupos de formación y creación artística comunitaria para niñas, niños y jóvenes - del programa Cultura Comunitaria participarán en distintas mesas de diálogo conversando sobre la importancia de los bailes tradicionales como la “Danza del Venado”, de Sonora; “La Picota”, de Tamaulipas; “La Toreada de diablitos”, de San Luis Potosí, entre otras. 

De igual modo, las y los integrantes de los semilleros hablarán sobre otros saberes locales como la agricultura tradicional, el modelado en barro, el bordado y la costura artesanales.

Por otro lado, la DGCPIU a través de 20 Unidades Regionales desarrolla actividades con niñas y niños en torno en sus saberes locales en 50 comunidades de 15 estados de los pueblos cucapah, hñahñu, huave, kumiai, maya, yoreme, nahua, nutanjuyi o popoluca zoque, ñomndaa-amuzgo, p'urhépecha, yaqui y zoque, y quienes se suman a esta edición del encuentro.

Para disfrutar la danza y la música hecha por infancias y adolescencias estarán presentes niñas de Baja California para impartir un taller de “Arte popular cucapah para elaborar pulseras y collares artesanales”; la presentación de la “Danza del Venado” del pueblo yoreme, y el taller de bordado y alfarería de la región yaqui de Sonora; el “Pintado de jícaras” con representantes de la comunidad afrodescendiente del barrio de La Soledad, la presentación musical del “Vallenato” con niñas del municipio de Escobedo en Nuevo León y la “Danza Tlapehualizli” desde Jalisco, entre otros.

En busca de provocar una experiencia integral el programa incluirá Para admirar una visita guiada al mural de barro del Museo Comunitario de Ocuituco. Para imaginar, disfrutarán la función de teatro Lotería sonora de los animales, de la compañía Huaches teatro y, Para brincar, un concierto de rock con Los Amos del Recreo.

Durante el cierre de actividades, el domingo 14 de agosto, habrá un desayuno de convivencia, una caminata al Cerro de Jumiltepec, Morelos en un ejercicio de reapropiación de los espacios desde sus voces y andares, y la presentación de los “Chinelitos” de la Casa de Cultura de Ocuituco.

        Con el “4. ° Encuentro Nacional de Saberes Locales” la Secretaría de Cultura federal continúa propiciando espacios de diálogo y escucha en donde la diversidad de infancias y adolescencias en México hacen visible su participación en la construcción identitaria del país, a través de sus distintas miradas, voces y saberes tradicionales, para no dejar a nadie atrás.


Gobierno de México recupera pieza arqueológica en Austria


Ciudad de México, a miércoles 16 de marzo de 2022

La Secretarías de Cultura y de Relaciones Exteriores informan que la embajada de México en Austria recuperó una pieza arqueológica que se encontraba en manos de un coleccionista anónimo.

La escultura fue devuelta a través de la intermediación del conocido mesoamericanista austríaco, profesor Karl-Herbert Mayer. Se trata de un fragmento de columna de aproximadamente 26 kilos, mismo que fue extraído del sitio arqueológico de Santa Rosa Xtampak, Campeche.

Esta devolución constituye un ejemplo de la importancia de la concientización para la restitución voluntaria a México de bienes patrimoniales que se encuentran fuera de territorio nacional y que fueron extraídos del país sin el conocimiento de las autoridades mexicanas.

En el acto de entrega participaron el intermediario Prof. Karl-Herbert Mayer y el embajador de México en Austria, Luis Javier Campuzano Piña.

El Gobierno de México se encuentra trabajando en los detalles logísticos a fin de trasladar la pieza a territorio nacional para su registro, resguardo y conservación.

Las Secretarías de Cultura y de Relaciones Exteriores, en conjunto con la embajada de México en Austria y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, agradecen a la persona que devolvió la pieza.

Se invita a coleccionistas privados en el extranjero que actualmente tienen en posesión piezas que forman parte del patrimonio de México, así como a las casas de subastas, a sumarse a la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, y a restituirlas para su estudio, conservación y difusión.

El Gobierno de México reafirma su compromiso de colaborar a nivel internacional para lograr la restitución de bienes culturales de nuestro país. Asimismo, de combatir la venta y el tráfico de bienes culturales mexicanos en el extranjero, para lo cual ha puesto en marcha la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, la cual tiene el objetivo de desincentivar el interés por la compra y a generar conciencia de que este tipo de piezas arqueológicas no son adornos ni artículos de lujo, sino de objetos que son testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México.


Se convoca a las y los fotógrafos mexicanos a capturar la riqueza cultural y artística de la “tercera raíz”

Ciudad de México, a jueves 10 de marzo de 2022


·         La convocatoria del XIII Concurso Nacional de Fotografía buscará mostrar el legado afromexicano en expresiones como la música, la danza, la literatura, el arte popular, la cocina y la medicina tradicional

·         El registro estará abierto hasta el 28 de junio del 2022

La presencia y los aportes de la “tercera raíz” es el eje temático de la XIII edición del Concurso Nacional de Fotografía, dedicado al “México afrodescendiente, diversidad y cultura”. Esta convocatoria, impulsada por la Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), convoca a todas las personas que residan en el país a capturar en imágenes la herencia y riqueza cultural afromexicana, presente en la vida cotidiana, tradiciones, prácticas sociales y religiosas.

Por lo anterior, se invita a las y los interesados a participar en este certamen con imágenes que visibilicen la influencia de las comunidades afrodescendientes en la diversidad del patrimonio cultural de México.

En estas fotografías se podrán plasmar expresiones sociales, culturales y artísticas como la música, la danza, la literatura y el arte popular; así como el legado en la cocina, la medicina tradicional y las diversas celebraciones populares, entre otras aportaciones que ha realizado esta población.

A excepción de las y los trabajadores de la Secretaría de Cultura, podrán participar todas las personas, sin distinción de sexo, nacionalidad o edad (en caso de que resulten ganadores menores de edad, deberán de nombrar a un tutor). Las imágenes deberán ser tomadas dentro del territorio nacional.

Cada persona podrá enviar hasta cinco fotografías de su autoría en color o blanco y negro, de origen análogo o digital, impresas en papel fotográfico mate o semimate, sin montar sobre soporte alguno. Deberá anexarse una memoria USB, rotulada con seudónimo, que contenga las imágenes en alta resolución en un tamaño único, en formato tiff o jpg, digitalizadas a 600 dpi de resolución. No se admitirán imágenes manipuladas, intervenidas o fotomontajes.

Las fotografías pueden haberse tomado durante los años 2020, 2021 y 2022 y ser inéditas, es decir, no haber sido publicadas, divulgadas, exhibidas con anterioridad, premiadas o estar en espera de dictamen en otros concursos, ya sean nacionales o internacionales.

El jurado le dará importancia al valor documental, originalidad, creatividad, técnica, calidad artística y el mensaje que transmita la imagen. Los derechos de autor de las personas participantes les seguirán perteneciendo; no obstante, autorizarán a la Secretaría de Cultura federal y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, a través de un escrito libre, la autorización para reproducir y difundir el material, total o parcialmente, por los medios que éstas juzguen pertinentes y para su resguardo.

La convocatoria estará abierta hasta el miércoles 28 de junio de 2022, 16:00 horas (tiempo del centro de México). Los trabajos podrán entregarse por mensajería o de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, en las oficinas de la Coordinación de Arte Popular de la DGCPIU (Av. Paseo de la Reforma 175, piso 12, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).

Las fotos deberán llevar en la parte de atrás título y seudónimo de quien participe. Se entregarán en un sobre cerrado y rotulado con el mismo seudónimo y en el que también se anexará una hoja con datos personales, copia de identificación oficial, fichas de las obras, fecha, localidad, municipio y entidad federativa donde se captó la imagen, así como una descripción de la escena.

Las bases de la convocatoria, requisitos y números de contacto se podrán consultar en las páginas culturaspopulareseindigenas.gob.mx y cultura.gob.mx. Los resultados se darán a conocer a partir del 1 de agosto de 2022 en estas mismas plataformas.

La ceremonia de entrega de reconocimientos se llevará a cabo en un acto público en el Museo Nacional de Culturas Populares de Ciudad de México, donde también se expondrán las obras ganadoras y las menciones honoríficas. La fecha se comunicará oportunamente.

Además, las fotografías participantes formarán parte del acervo de la fototeca del Centro de Investigación y Documentación “Alberto Beltrán” de la DGCPIU.

En esta edición, el Concurso Nacional de Fotografía hace un llamado a sumarse a la reivindicación de los derechos de las y los afrodescendientes, así como a la defensa de su cultura, a través de la muestra en imágenes de los diversos aspectos de su cotidianidad.


El Día Internacional de la Mujer será conmemorado por integrantes de los Semilleros creativos

Ciudad de México, a lunes 07 de marzo de 2022

El Día Internacional de la Mujer será conmemorado por las y los integrantes de los 286 Semilleros creativos del país, a través de diversas actividades artísticas y culturales mediante las cuales reflexionarán sobre la importancia de las mujeres y sus diferentes percepciones a lo largo de la historia y en contextos actuales.

Dentro de esta programación cultural, que se enmarca con Equitativa y ¡Que vivan las mujeres!, por ejemplo, los Semilleros creativos de Artes visuales y Artes escénicas en Tlaxcala, Tlaxcala, mostrarán el origen de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y su impacto en las niñas y jóvenes de la actualidad mediante teatro de papel y pop up. Asimismo, realizarán una producción audiovisual donde plasmarán los logros de las feministas a lo largo de la historia y enfatizarán, mediante versos en rap, la importancia de recordar y revalorar esta conmemoración en las nuevas generaciones.

Por su parte, los grupos artísticos de Chiautempan, San Pablo del Monte y Santa Ana Nopalucan, Tlaxcala, mostrarán los resultados de sus reflexiones sobre lo que representa ser niña en el Semillero, sobre los cánones de belleza bajo los cuales la sociedad busca establecer lo que es y no es bello, así como la influencia de las mujeres más representativas en su día a día y la solidaridad entre ellas.

“Ser mujer y ser guerrera” será el título de la videoentrevista realizada por las niñas y jóvenes del Semillero creativo de Artes visuales en Chacsinkín, Yucatán, a Ana Cervera Molina, Candelaria May Novelo y Bertha Pech Polanco, madres, docentes, investigadoras y defensoras de derechos, feministas en la península.

De igual modo, el grupo de Artes escénicas en Tecámac, Estado de México, transmitirá un conversatorio con varias creadoras escénicas, psicólogas, escritoras, etcétera, quienes compartirán textos y reflexiones acerca de la representación cultural e histórica de las mujeres en cada una de sus disciplinas.

Estas y algunas otras actividades realizadas por los 286 Semilleros creativos de dibujo, puntura, grabado, música, danza, literatura, teatro, circo, radio, fotografía, cinematografía y oficios tradicionales en las 32 entidades del país se difundirán mediante las redes sociales, Facebook y Twitter, de la Dirección General de Vinculación Cultural (@VinculaCultura) de la Secretaría de Cultura federal.



Ciudad de México, a martes 22 de febrero de 2022

 

 

“Curiosamente, yo el deterioro no lo veo como algo negativo,

yo creo que el deterioro realmente no es un deterioro, sino una continuación, un símbolo de vida, la evidencia de que las cosas están ocurriendo” 

Rafael Cauduro, 1998.

 

 

Rafael Cauduro celebra 50 años de trayectoria artística con la exposición “Un Cauduro es un Caduro, (es un Cauduro)” en San Ildefonso

 

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura federal y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, con la colaboración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Casa Estudio Rafael Cauduro presentan del 24 de febrero al 26 de junio del 2022 la exposición “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)”, una gran retrospectiva de las cinco décadas de trabajo de uno de los artistas mexicanos más relevantes y reconocidos en los ámbitos nacional e internacional de la actualidad.

Distribuida en 1,103 m², en siete salas del Colegio de San Ildefonso, las obras de Rafael Cauduro conviven con la arquitectura barroca novohispana de este recinto que aún conserva la impronta del muralismo mexicano.

Las más de 156 obras de pequeño y gran formato, con estilo y técnicas propias del artista, provocan pausas que revelan a los visitantes orígenes, recuerdos y lugares, sin la intención de prescribir un itinerario fijo que se extiende a la mirada del observador como una invitación a sumergirse entre objetos, seres y personas que emergen entre los muros de las fachadas desgastadas: común denominador de la narrativa que guía esta exposición.

El título, intencionalmente reiterativo, lejos de ser una coincidencia, para Alesha Mercado, curadora de la exposición, “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” hace referencia al aforismo más famoso de Gertrude Stein, reconocida poeta estadounidense, quien escribió “Rosa es una rosa, es una rosa” en el poema Sacred Emily. Tal como en la frase de Stein, a quienes visiten el Colegio de San Ildefonso para conocer la obra de Rafael Cauduro no le quedará duda de que “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)”.

Observar las creaciones de Rafael Cauduro es observar la vida a través de sus ojos, ya que cada obra es un capítulo de su propia historia. Es como si el lienzo en blanco fuese el contenedor de sus pensamientos desde donde él mismo vierte y plasma su visión, sus mentiras y verdades, sus frustraciones e incluso a su familia, quienes forman parte e influyen en muchas de las obras más relevantes del artista. Un claro ejemplo de esto fue el nacimiento de su primera hija, Juliana Cauduro, quien hizo a Rafael mirar la discapacidad desde una perspectiva llena de ternura y amor, misma que lo inspiró a desarrollar una serie de obras bajo ese concepto, incluidas en esta exhibición.

Asimismo, el trabajo de Cauduro forma parte del paisaje artístico y urbano de la Ciudad de México, donde las personas que la habitan o visitan conviven con algunas de sus creaciones más relevantes. Cauduro es el autor del mural del Metro Insurgentes, titulado Escenarios subterráneos, así como del mural titulado El Condominio, ubicado en Avenida Veracruz en la Colonia Roma. Entre su obra más icónica y, probablemente, más polémica, se encuentra Los 7 crímenes mayores, realizada en la escalinata principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que el artista plasmó un recordatorio para todos aquellos. que procuran la justicia en México, sobre lo que puede llegar a suceder en una nación en la que no se procuran los derechos y la seguridad de las personas. Es por estos murales que muchos lo reconocen como uno de los últimos grandes muralistas de la tradición iniciada por José Vasconcelos un siglo atrás.

Para enriquecer la visita a la exhibición, se brinda al público la Ruta Cauduro, una oportunidad para conocer la trayectoria y el trabajo urbano del artista, comenzando por el Edificio Cauduro (Avenida Veracruz 62, en la Colonia Condesa) que alberga al restaurante Filigrana, posteriormente al Metro Insurgentes para finalmente visitar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (José María Pino Suárez 2). Se invita a las y los visitantes fotografiar cada espacio y compartirlo en sus redes sociales usando la etiqueta: @rafaelcauduro_ y usar el #EsUnCauduro.

A Cauduro siempre le inquietó no sorprender al espectador, por esto su taller se convirtió en un laboratorio en el que constantemente se experimentaba con todo tipo de técnicas y materiales para así crear nuevas realidades. “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” se inaugura dentro del marco del mes del arte, al mismo tiempo de la celebración de los 100 años del muralismo en México y muestra al público obras de pequeño y gran formato nunca exhibidas que pertenecen a su colección personal.

Programa de actividades complementarias

La exposición estará acompañada de un programa educativo que incluye el 10 de marzo a las 17:00 horas una charla con Antonio Cordero, quien expondrá el tema “La creación del mural El Condominio” (Edificio Cauduro); el 7 de abril a las 17:00 horas Paola Pineda y Walter Boesterli hablarán sobre “La SCJN, Rafael Cauduro y una nueva propuesta de muralismo”; el 28 de abril a las 17:00 horas Jorge Font presentará “Discapacidad: motor de la cultura”; el 12 de mayo Marisa Belausteguigoitia abordará el tema “Cauduro y los cautiverios: tomar otros muros”; y el 9 de junio a las 17:00 horas, Gerardo Kleinburg presentará “La ópera en Cauduro”. El programa completo y otras actividades pueden consultarse en www.sanildefonso.org.mx y las redes sociales del recinto.

La exposición “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” es fruto de la colaboración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Casa Estudio Rafael Cauduro, EFIARTES, la Fundación Alsea y el Colegio de San Ildefonso y estará abierta para disfrute del público del 24 de febrero al 26 de junio del 2022 en Justo Sierra No. 16.

El Colegio de San Ildefonso se encuentra en Justo Sierra 16, Centro Histórico, Ciudad de México. Horario: jueves, viernes, sábado y domingo de 11:30 a 17:00 horas. Informes en la página de Internet: www.sanildefonso.org.mx y redes sociales: Twitter: @SanIldefonsoMx | Facebook: Colegio de San Ildefonso | Instagram: sanildefonsomx | YouTube: Colegio de San Ildefonso

Hashtag: #EsUnCauduro Sitio web: cauduro.com Instagram: @rafaelcauduro_Facebook: @rafaelcauduro

 

Admisión general a las exposiciones temporales: $50.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25.00. La entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Prepa Sí (CDMX) y En contacto contigo de la UNAM.

 


El INEHRM abre curso sobre la generación de la Reforma, la segunda independencia de México

Ciudad de México, a lunes 21 de febrero de 2022 

En el marco del 150 aniversario luctuoso del presidente Benito Juárez, la Secretaría de Cultura federal, a través Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), invita al curso virtual “La generación de la Reforma”, que se llevará a cabo del 8 al 31 de marzo de 2022, con la participación de 13 especialistas. 

El ciclo de conferencias será transmitido en tiempo real por las redes institucionales en Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (Canal INEHRM), en ocho sesiones, los martes y jueves del 8 al 31 de marzo, a las 17:00 horas, tiempo del Centro de México. 

Quienes deseen obtener constancia de participación (20 horas), podrán inscribirse del 23 al 28 de febrero, a través del portal de Internet: www.inehrm.gob.mx y deberán acreditar la asistencia virtual.  

Durante las sesiones, se contará con la participación del poeta, narrador y ensayista Vicente Quirarte; el escritor Paco Ignacio Taibo II; la historiadora y politóloga Tatiana Pérez Ramírez; las historiadoras Anne Staples, Daniela Marino, Angela León, Cecilia Vargas, Rebeca Villalobos, Irina Córdoba y Regina Tapia; la escritora Martha Zamora y los historiadores Alejandro de la Torre y Raúl González Lezama.  

La generación de la Reforma llevó a cabo una transformación radical de los fundamentos de la estructura social, económica y política de la nación, en estricto sentido de 1853 a 1860, pero se prolongó otros 13 años más y culminó en 1873, cuando se elevaron las Leyes de Reforma a nivel constitucional.  

En el curso se abordarán los conflictos ideológicos, políticos y militares de la Reforma; los perfiles y participación de Benito Juárez y Margarita Maza, Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica; la educación pública, escindida entre la vertiente confesional y el laicismo; el problema de la posesión de la tierra desde la perspectiva de los pueblos y las comunidades indígenas, así como de la propiedad urbana para las mujeres propietarias y adjudicatarias; y la significación de la Reforma como la segunda revolución política, social y jurídica de la historia mexicana.   

Este curso será la primera actividad del año en conmemoración al arquitecto de la Reforma, el presidente Benito Juárez, quien falleció por un padecimiento cardiaco, el 18 de julio de 1872.  

El curso virtual es gratuito y está dirigido a docentes, estudiantes universitarios, servidores públicos, difusores de la cultura y público en general con interés por la historia moderna de México. Consulta la información y el formato de inscripción en www.inehrm.gob.mx