HISTORIA
La Escuela Profesional de Marketing de la Universidad Andina del Cusco fue creada oficialmente el 2 de julio de 2014, mediante la Resolución N.° CU-277-2014-UAC del Consejo Universitario, y su reconocimiento fue registrado por la Asamblea Nacional de Rectores con la Resolución N.º 1164-2014-ANR, emitida el 7 de julio del mismo año. Esta decisión se basó en un riguroso estudio de mercado, análisis curricular y viabilidad institucional que respondió a la necesidad de contar con una oferta académica que forme profesionales capaces de afrontar los desafíos del entorno comercial contemporáneo.
La carrera nació bajo la denominación de Marketing y Negocios, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y fue renombrada en 2016 como Escuela Profesional de Marketing, denominación que refleja mejor su identidad académica y su enfoque especializado.
En 2015, se inició el primer semestre académico con una propuesta formativa integral, y en 2017, en el marco del proceso de licenciamiento institucional, se consolidaron sus objetivos curriculares. Desde entonces, la Escuela ha venido desarrollando actividades académicas, culturales y de investigación orientadas al fortalecimiento de la marca profesional y al posicionamiento de sus estudiantes en el entorno local y nacional.
Uno de los hitos más significativos fue la graduación de su primera promoción en 2019, momento que coincidió con la consolidación de proyectos de integración académica como la ExpoBranding, feria institucional que promueve la creatividad, la investigación y la estrategia en marketing. Este evento ha tenido continuidad anual, alcanzando su sexta edición en 2023.
A lo largo de los años, la Escuela ha impulsado diversas iniciativas de innovación educativa como la revista Marketing TRIP, el podcast El Rincón de Kotler, y la actualización constante del plan de estudios, cuya última versión fue implementada en 2024, fortaleciendo sus cinco áreas de especialización: marketing estratégico, operativo, digital, gestión ágil y creatividad e innovación.
En el 2020 y 2023, se incorporaron nuevos canales de difusión académica y experiencias formativas centradas en la investigación y el desarrollo de laboratorios experimentales, consolidando así su compromiso con la formación de profesionales íntegros, adaptables, y con pensamiento crítico.
En la actualidad, la Escuela Profesional de Marketing continúa en constante evolución, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y con el desarrollo sostenible de la región y del país, fortaleciendo su identidad andina con una proyección global.
La Escuela Profesional de Marketing de la Universidad Andina del Cusco se caracteriza por ofrecer una formación integral basada en la innovación, la creatividad, el análisis estratégico y el compromiso con el desarrollo sostenible. Alineada a su visión al 2026, busca consolidarse como una escuela acreditada, de calidad, con proyección regional e internacional, que integra los avances tecnológicos, científicos y humanísticos con profundo respeto por los valores andinos y universales.
Su misión institucional es brindar una educación superior de excelencia, que forme profesionales y ciudadanos competentes, con principios éticos y capacidad de adaptación, promoviendo la investigación científica, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente. En concordancia, su propósito académico se enfoca en formar profesionales innovadores, creativos y estratégicos, capaces de diseñar y liderar soluciones de marketing efectivas, inclusivas y orientadas al impacto positivo.
El modelo formativo de la Escuela se estructura a través de cinco áreas de especialización que dan soporte a su propuesta curricular:
1. Marketing Estratégico,
2. Marketing Operativo,
3. Marketing Digital,
4. Gestión Ágil, y
5. Creatividad e Innovación.
Estas áreas se desarrollan de manera progresiva a lo largo de los diez ciclos académicos, articulando asignaturas de formación general, básica específica y de especialidad, permitiendo a los estudiantes integrar conocimientos teóricos y prácticos con metodologías activas de aprendizaje y el uso intensivo de tecnologías emergentes.
El perfil de egreso contempla el desarrollo de cinco competencias específicas, cada una vinculada a un área de especialización, que permiten al futuro profesional desempeñarse con solvencia en los ámbitos del análisis de mercados, la gestión de marcas, la comunicación estratégica, la transformación digital, el diseño creativo y la implementación de soluciones sostenibles.
La Escuela también promueve una educación centrada en el estudiante, con una metodología que combina el enfoque por competencias, el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico, la experimentación y la innovación pedagógica. A través de experiencias como ferias académicas (ExpoBranding), revistas científicas (Marketing TRIP), laboratorios y proyectos interdisciplinarios, se fortalece la autonomía, el liderazgo y la capacidad de adaptación de los futuros profesionales.
Actualmente, la Escuela Profesional de Marketing es un espacio académico dinámico y en constante evolución, comprometido con formar líderes en marketing que respondan con creatividad, agilidad y ética a los desafíos del mercado local, nacional e internacional
Brindar una educación superior en marketing de calidad para la formación integral de profesionales y ciudadanos competentes, con valores fundamentales y principios éticos y capacidad de adaptarse a los cambios, promoviendo la investigación científica, la innovación, el desarrollo humano, compromiso con la sociedad por una ciudadanía responsable y solidaria, y con el medio ambiente, para contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional.
Al 2026, la Escuela Profesional de Marketing será una escuela profesional de calidad acreditada con una perspectiva integral orientada a la innovación, la creatividad, la ciencia, la tecnología, la responsabilidad social y los valores andinos y universales, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitividad del país.
• Vanguardia •
Actualización constante de conceptos y conocimientos como valor añadido para el bien común y la sostenibilidad.
• Empatía •
Partimos de la sensibilidad y capacidad de escucha. Concebimos las ideas bajo vínculos sólidos y positivos con los demás.
• Creatividad•
Nos involucrarnos con el proceso de generar ideas originales que aporten valor a la resolución de problemas.
• Innovación•
Exploración constante de nuevas formas de abordar los problemas, la identificación de oportunidades de mejora y la aplicación de soluciones creativas y eficientes.