Bienvenidos al Área de Calidad de la Escuela Profesional de Marketing de la Universidad Andina del Cusco. Nuestro principal objetivo representa un eje central para garantizar que los estudiantes reciban una formación de excelencia que asegure compromiso constante y de mejora continua.
CALIDAD ACADEMICA Y OBJETIVOS DE LA CARRERA
La Escuela Profesional de Marketing está comprometida en formar profesionales con una sólida preparación en marketing, este enfoque implica el compromiso constante con la mejora continua de los planes de estudio, la actualización de contenidos, la capacitación docente y el fortalecimiento de los servicios educativos.
Nuestro objetivo principal es asegurar que los futuros profesionales de marketing cuenten con las competencias, conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual con un alto estándar académico y ético.
Actualización continua del plan curricular en base a estándares nacionales e internacionales.
Evaluación constante del desempeño docente
implementación de metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
Alianzas estratégicas con el panorama empresarial mediante convenios y practicas
Medición del sistema de satisfacción estudiantil constante y riguroso
Estos mecanismos permiten garantizar la pertenencia, efectividad y mejora progresiva de la formacion brindada, asegurando que los futuros profesionales del marketing esten preparados para afrontar con exito los retos del mercado.
Los egresados del programa de Marketing en la Universidad Andina del Cusco poseen habilidades estratégicas y analíticas que les permitan diseñar y gestionar campañas de marketing efectivas y análisis del mercado. Los egresados están preparados para entender el comportamiento del consumidor, además de aplicar técnicas digitales y mejorar la relación con los clientes. Este perfil se construye bajo el marco de formación integral que que abarca conocimientos teóricos y prácticos, preparados para adaptarse y contribuir al entorno laboral a nivel nacional como internacional.
La misión de esta carrera es formar profesionales competentes con una formación sólida que responda a las demandas actuales del mercado, promoviendo profesionales éticos, responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible, a fin de responder a las exigencias de competitividad en los mercados locales y globales.
La carrera de Marketing en la Universidad Andina del Cusco está diseñada para formar e integrar valores y conocimientos para el mercado laboral actual con profesionales capacitados en estrategias comerciales, investigación de mercados, marketing digital y ventas, preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado con una formación integral, ética y enfocada en la responsabilidad social.
Cumpliendo con estándares de calidad educativa de SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) cumpliendo los programas académicos. El programa está alineado con las directrices de calidad educativa, asegurando que los egresados cuenten con competencias específicas que les permitan desempeñarse eficazmente en diversos sectores. Además, se enfatiza el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, que son altamente valoradas por los empleadores.
Los estudiantes participan en proyectos reales y colaboran con empresas locales, lo que les proporciona una experiencia práctica y les permite entender mejor las dinámicas del mercado. La Universidad Andina del Cusco también promueve la investigación y la innovación, preparando a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual.
Este alineamiento con SUNEDO (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) y el mercado laboral evidencia el compromiso de la Universidad Andina del Cusco en ofrecer una educación de calidad, que responde tanto a estándares nacionales como a las demandas dinámicas del ámbito profesional actual, preparando a sus egresados para una inserción laboral competitiva y exitosa
El objetivo general es que los egresados sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones y aplicar sus conocimientos en la comercialización de productos y servicios, con la capacidad para analizar el entorno de mercado y diseñar estrategias que generen valor para el consumidor y la empresa, desarrollando e implementando planes estratégicos de marketing que contribuyan a la competitividad y posicionamiento de las organizaciones tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto a competencias específicas, los egresados deben demostrar dominio en el análisis de la comunicación, la logística y los canales de distribución para mejorar el posicionamiento y competitividad empresarial. Además, las competencias transversales abarcan la responsabilidad social, promoviendo una visión integral y comprometida con el desarrollo sostenible y el respeto por la diversidad sociocultural.
Los resultados de aprendizaje esperados para los estudiantes de Marketing en la UAC incluyen:
Utilizar los fundamentos de marketing en el entorno micro y macro del mercado para crear y captar valor en el consumidor.
Diseñar estrategias de marketing basadas en el análisis del entorno empresarial y las herramientas del marketing estratégico, utilizando información del mercado para lograr objetivos empresariales.
Interpretar las necesidades y deseos del mercado para la creación y construcción de ideas de productos y servicios que satisfagan la demanda, empleando técnicas y herramientas creativas e innovadoras.
Desarrollar ideas de productos y servicios que aporten a la satisfacción de la demanda, haciendo uso de técnicas y herramientas creativas e innovadoras.
Analizar la dinámica de la comunicación utilizando herramientas de la mezcla promocional integral para transmitir a los clientes las características de los productos ofrecidos.
Analizar los canales de distribución y logística a través de los procesos de gestión de marketing para generar valor a la empresa.
Aplicar los procedimientos técnicos en la investigación de mercados en los contextos local, nacional e internacional, para la toma de decisiones en las organizaciones.
1. Asignaturas y Módulos
Fundamentos de Marketing
Descripción: Introducción a los principios básicos del marketing.
Contribución: Proporciona una base teórica sólida para entender el funcionamiento del marketing en el entorno empresarial.
Comportamiento del Consumidor
Descripción: Estudia los factores que influyen en la toma de decisiones de compra.
Contribución: Permite a los estudiantes comprender mejor las necesidades y deseos del consumidor, esencial para el desarrollo de estrategias efectivas.
Investigación de Mercados
Descripción: Métodos y técnicas para recolectar y analizar datos del mercado.
Contribución: Fomenta habilidades analíticas, permitiendo a los estudiantes tomar decisiones basadas en datos.
Marketing Digital
Descripción: Estrategias de marketing en plataformas digitales.
Contribución: Prepara a los estudiantes para el entorno digital, crucial en el marketing moderno.
Gestión de Marca
Descripción: Desarrollo y gestión de la identidad de marca.
Contribución: Proporciona herramientas para crear marcas fuertes y reconocidas en el mercado.
Estrategias de Ventas
Descripción: Técnicas y tácticas para maximizar las ventas.
Contribución: Aporta habilidades prácticas que son directamente aplicables en el campo laboral.
Ética y Responsabilidad Social
Descripción: Importancia de la ética en el marketing.
Contribución: Fomenta una visión integral del marketing que considera el impacto social y ambiental.
2. Competencias Desarrolladas
Análisis Crítico
Descripción: Habilidad para evaluar información y tomar decisiones informadas.
Contribución: Esencial para la planificación y ejecución de estrategias de marketing efectivas.
Creatividad
Descripción: Capacidad para generar ideas innovadoras.
Contribución: Crucial para el desarrollo de campañas publicitarias y soluciones de marketing.
Comunicación Efectiva
Descripción: Habilidad para transmitir ideas de manera clara y persuasiva.
Contribución: Fundamental en la interacción con clientes y stakeholders.
Trabajo en Equipo
Descripción: Capacidad para colaborar en grupos multidisciplinarios.
Contribución: Facilita la ejecución de proyectos de marketing en entornos colaborativos.
Adaptabilidad
Descripción: Habilidad para ajustarse a cambios en el entorno empresarial.
Contribución: Prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos y cambios en el mercado.
SISTEMA DE EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD
La Universidad Andina del Cusco mide los logros de aprendizaje de sus estudiantes a través de un sistema integral que involucra diversos métodos de evaluación y criterios para garantizar la calidad en la formación profesional.
Para cada asignatura, los docentes establecen en el sílabo los "aportes", o actividades evaluativas, cuyo peso específico es determinado según la naturaleza de la asignatura. Por lo general, se utilizan tres aportes a lo largo del semestre, evaluando conocimientos y habilidades en las áreas de formación, investigación y responsabilidad social. Estos aportes son calificados y gestionados a través del sistema informático ERP University, que calcula los promedios finales y asegura el cumplimiento de los requisitos académicos. Asimismo, la asistencia es obligatoria en un mínimo del 80% para participar en las evaluaciones, con reglas específicas en asignaturas prácticas donde se exige una mayor asistencia.
El modelo de la UAC se basa en competencias integrales que abarcan las dimensiones cognoscitiva, actitudinal y procedimental, preparándose así a los estudiantes para enfrentar situaciones complejas en sus campos profesionales y promoviendo la formación de individuos integrales, socialmente responsables y comprometidos con su entorno. Esto permite una educación orientada no solo a lo académico, sino también al desarrollo personal y socia
1. Frecuencia de Evaluaciones
En la Universidad Andina del Cusco, el proceso de evaluación de los estudiantes en la carrera de Marketing se organiza en varios puntos a lo largo del semestre. Las evaluaciones están divididas en “aportes,” los cuales corresponden a diferentes actividades y exámenes que ocurren en momentos estratégicos del ciclo académico. Este enfoque permite una medición continua del rendimiento de los estudiantes, evaluando su progreso y comprensión de los temas. Los aportes se presentan en tres momentos clave del semestre:
• Primer Aporte: Al inicio, se aplican evaluaciones diagnósticas y actividades formativas. Esta etapa tiene el propósito de evaluar el conocimiento previo y el progreso inicial de los estudiantes.
• Segundo Aporte: Durante el semestre, se aplican evaluaciones parciales y trabajos de investigación. Este periodo tiene un enfoque más analítico, permitiendo a los estudiantes demostrar su comprensión y habilidades en temas específicos.
• Tercer Aporte: Al finalizar el semestre, el tercer aporte incluye el examen final, proyectos integradores o actividades que comprenden los temas estudiados. Esta evaluación tiene un peso significativo en la calificación final y determina el dominio integral de los contenidos.
2. Instrumentos de Evaluación
Los instrumentos de evaluación son diversos y están diseñados para medir tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas de los estudiantes en Marketing. Entre los principales instrumentos se encuentran:
• Exámenes escritos: Los exámenes estructurados abarcan preguntas de opción múltiple, ensayos y estudios de caso para evaluar el conocimiento teórico.
• Proyectos de investigación y estudios de caso: Permiten a los estudiantes aplicar conceptos teóricos a situaciones reales de marketing, desarrollando habilidades analíticas y prácticas.
• Trabajos prácticos y talleres: Son actividades en grupo o individuales que ayudan a los estudiantes a familiarizarse con herramientas de marketing y técnicas de análisis.
• Presentaciones orales: Estas evaluaciones miden habilidades de comunicación y permiten a los estudiantes demostrar cómo interpretar y presentar datos de marketing.
• Uso de herramientas digitales: La universidad también incorpora plataformas digitales para evaluar ciertos aspectos, lo que facilita evaluaciones interactivas y permite una mayor flexibilidad en la educación.
3. Procesos de Evaluación y Control de Calidad.
Para asegurar una transparencia en las evaluaciones y en la retroalimentación de los estudiantes, el reglamento de evaluación permite que los estudiantes soliciten revisiones o rectificaciones en sus calificaciones finales en casos de discrepancias. Este proceso incluye la revisión del “último aporte,” que puede solicitarse al Decano de la Facultad si el estudiante cree que hubo algún error en la calificación.
Las solicitudes de revisión deben ser presentadas en un periodo específico según el calendario académico, lo que garantiza una organización y respeto por los tiempos del proceso. Este sistema de evaluación también contribuye a mantener los estándares de calidad que exige SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria), logrando así que el programa de Marketing se mantenga alineado a las regulaciones nacionales y a la mejora continua.
Además de los aportes generales, la evaluación en la carrera de Marketing está alineada con un conjunto de competencias específicas del perfil profesional, tales como:
Desarrollo de estrategias de marketing digital: Se evalúan las capacidades del estudiante para diseñar campañas en entornos digitales, utilizar plataformas de gestión y análisis de datos (CRM, SEO, Google Ads, etc.).
Investigación de mercados y análisis del consumidor: Se mide la capacidad del estudiante para diseñar instrumentos de recolección de datos, interpretar estadísticas y proponer acciones basadas en insights del consumidor.
Gestión de marca y comunicación: Se valoran las habilidades en la construcción de identidad de marca, storytelling, diseño de mensajes y medios.
Ética y responsabilidad social en marketing: Se analiza cómo los estudiantes integran principios éticos en la toma de decisiones de marketing y proponen acciones con impacto positivo en la sociedad.
La carrera de Marketing busca cumplir con los estándares tanto nacionales como internacionales en educación. Para ello, el proceso de acreditación sigue criterios de calidad establecidos por SUNEDU y otras entidades acreditadoras. Esto implica revisiones periódicas y mejoras continuas en el plan de estudios, los métodos de enseñanza, y la infraestructura académica, asegurando que los egresados cumplan con las exigencias del mercado laboral y las normas educativas vigentes.
Siendo que la Universidad Andina del Cusco ha logrado importantes acreditaciones nacionales e internacionales, alineándose con los estándares de calidad exigidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) en el Perú. Entre sus acreditaciones destacadas, la UAC ha obtenido la reacreditación internacional plena por seis años a través de la Red Internacional de Evaluadores (RIEV), lo que certifica la calidad de sus programas y procesos académicos a nivel global.
Además, la Dirección de Calidad Académica y Acreditación Universitaria coordina los procesos de acreditación y reacreditación de sus programas académicos, como la carrera de Marketing, en cumplimiento de estándares del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Esta coordinación también incluye seguimiento y asesoramiento continuo bajo modelos como ICACIT (para áreas de ingeniería y tecnología) y RIEV, asegurando mejoras permanentes en la calidad educativa y la alineación con los requerimientos nacionales
Participacion Estudiantil en la Mejora de la Carrera
La universidad promueve la participación activa de los estudiantes en la evaluación y mejora del programa, a través de varias iniciativas de retroalimentación y evaluación curricular, implementados por la Coordinación de Desarrollo Curricular y Formación Continua de la universidad. Esta entidad gestiona procesos de actualización e innovación de los planes de estudio y organiza capacitaciones y servicios complementarios dirigidos a los estudiantes en riesgo académico, asegurando que las modificaciones curriculares respondan a las necesidades reales del estudiantado.
Además, el reglamento de evaluación incluye oportunidades de revisión y rectificación de notas, lo que permite a los estudiantes expresar inquietudes específicas sobre sus evaluaciones directamente al Decano de su Facultad. Esto, sumado a la formación continua de los docentes y la supervisión de su desempeño académico, asegura que las evaluaciones se realicen bajo estándares rigurosos y con una perspectiva de mejora continua en beneficio del proceso educativo.
Esto se realiza a través de encuestas de opinión, foros de discusión y reuniones de retroalimentación, donde los estudiantes pueden expresar sus opiniones y sugerencias sobre el plan de estudios, la metodología de enseñanza y los recursos disponibles. Estos espacios de participación permiten a los estudiantes aportar ideas para la mejora continua del programa y aseguran que el proceso educativo esté alineado a las necesidades y expectativas de quienes forman parte de él.
Este sistema de evaluación integral en la Universidad Andina del Cusco garantiza que los estudiantes reciban una formación de calidad, evaluando sus competencias de forma continua y adaptando el programa a los estándares de calidad que demanda el sector educativo.
Además del enfoque académico, la Universidad Andina del Cusco promueve un ambiente educativo integral mediante actividades extracurriculares que fomentan la participación activa, la integración y el bienestar estudiantil. A lo largo del año se organizan torneos deportivos (como fútbol y vóley), concursos de danza típica, festivales culturales, ferias académicas, charlas motivacionales y eventos de emprendimiento, en los que los estudiantes pueden demostrar sus talentos, interactuar con otras carreras y reforzar su sentido de pertenencia institucional. Estas iniciativas no solo fortalecen el desarrollo personal y social de los estudiantes, sino que también alimentan un entorno universitario dinámico, inclusivo y participativo, en coherencia con la visión humanista y formativa de la UAC.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
El área de la Escuela Profesional de Marketing esta comprometida con la mejora continua y la excelencia académica, siguiendo los estándares establecidos por SUNEDU y las políticas de la Universidad Andina del Cusco.
Seguimiento de Egresados
SISTEMA DE EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD
Salisfaccion Estudiantil
Al finalizar el Ejercicio Pre-Profesional el estudiante deberá presentar el informe final del ejercicio según en la modalidad que ha realizado (estructura y contenido detallado en el Anexo 1,2,3 ó 4) al docente supervisor para su revisión.
PERFIL DEL DOCENTE
Mgt. Iris haydee Obando
mriosm@uandina.edu.pe
Atención:
Lunes - Viernes: 11:00 a 13:00 hrs.
BOLSA LABORAL
DOCENTES ASESORES DE PRÁCTICAS SEMESTRE 2022 II