Preguntas frecuentes

¿Qué es Tradhumanas de Nuestramérica?

Inspirado en el feminismo decolonial, Tradhumanas de Nuestramérica (TDN) es un pódcast que nace en el sur global como espacio plural y sororo, cuya intención es poner de manifiesto el lado humano del trabajo con la lengua —en especial la traducción y la interpretación— en América Latina y el Caribe.

¿Cómo nació este pódcast?

La inspiración vino, en parte, del conversatorio virtual que Mariana Favila-Alcalá, una de las fundadoras del pódcast, tuvo la dicha de organizar con el auspicio de la Organización Mexicana de Traductores, A.C.  en el marco del 8 de marzo (#8M) de 2021. En aquel evento, cuatro mujeres de distintos bagajes compartieron su visión y experiencias como traductoras o intérpretes que trabajan con combinaciones lingüísticas distintas en ámbitos muy diferentes en México. 

Este evento, que fue el primero en su tipo, se llevó a cabo por dos razones. La primera es que la mayor parte de las personas que nos dedicamos a la traducción o a la interpretación en el mundo somos mujeres, es decir, es un gremio femenino y feminizado; por tanto, es ineludible que lo atraviesan las violencias de género. La segunda es que la mesa directiva en ese momento ―de la cual Mariana formaba parte como vicepresidenta― estaba integrada por mujeres, casi todas con convicciones antipatriarcales. 

En consecuencia, consideraron necesario sumarse a los esfuerzos que se hacen patentes cada 8 de marzo para generar conciencia en torno a la violencia contra las mujeres, sobre todo en vista de que, aunque las mujeres son mayoría en la traducción y la interpretación, en los congresos y en las asociaciones predomina el falso genérico; en parte, porque el grueso del gremio se apega religiosa y acríticamente a las normas y preceptos de la Real Academia de la Lengua Española.

Por el interés que generó el evento de la OMT y por lo impactante de lo compartido por las panelistas, Mariana se percató de la necesidad de contar con: 

Conocer más detalles de la historia de Tradhumanas de Nuestramérica en el Dossier de Lingüística Feminista, publicado en LL Journal.

¿De dónde viene el nombre del proyecto?

Nuestramérica viene del ensayo cuasi homónimo de José Martí y de la apropiación de ese término que hace Rita Segato. Por su parte, tradhumana es una fusión entre traductora y humana, pero su significado lleva implícita la necesidad urgente de humanizar la traducción, la interpretación, la corrección y otras profesiones que trabajan con la lengua, no solo por las prácticas de explotación que imperan en muchos espacios, sino también por la invisibilización que se espera de estas profesiones y de quienes se dedican a ellas. 

Humanizar el trabajo con la lengua conlleva, principalmente: 

Conocer más detalles en el Dossier de Lingüística Feminista.

¿Qué objetivos persigue? 

Marcela Lagarde señala que la sororidad busca crear una “alianza de género para valorar a las mujeres a partir del reconocimiento de la igualdad y la diferencia, la diversidad y la especificidad”, así como difundir el feminismo y hacer visibles sus aportes, que incluyen la identificación entre mujeres como semejantes y la defensa ante cualquier forma de violencia. 

En ese tenor, como espacio sorolingüístico, que por definición va más allá del binarismo de género, los objetivos que persigue Tradhumanas de Nuestramérica son: 

En suma, para rescatar y documentar genealogías femeninas, feministas y antipatriarcales en el trabajo con la lengua, el propósito de este espacio autobiográfico es ser una memoria viva que registre, recupere y visibilice trayectorias, vivencias, perspectivas, sentipensares, experiencias, logros y anhelos que se han suprimido durante siglos. 

¿Qué lo distingue de otros pódcasts?

Tradhumanas de Nuestramérica se inspira en el pensamiento decolonial, que por definición se resiste al canon y a lo “correcto”. 

En el pódcast, esa insurgencia inicia en el hecho de que læs profesionales de la traducción, la interpretación y otras profesiones que trabajan con la lengua salen de la sombra para hablar sobre sí mismæs y sobre sus historias, pues el canon dice que la presencia de traductoræs e intérpretæs debe pasar desapercibida, por tanto, rara vez se habla sobre ellæs. Además, al estar tras bambalinas, se asume que læs traductores y læs intérpretes son cien por ciento neutrales, de manera que se cree ―se da por hecho, en realidad― que no adhieren a ideología alguna.

En diversos estudios, no obstante, se ha observado que, al traducir/interpretar de una lengua que no marca género, como el turco, a una que sí lo hace, como el español, læs traductoræs/intérpretæs que no son conscientes de su ideología de género permiten que esta trasmine sus elecciones lingüísticas. Por tanto, cuando se trata de roles activos y de prestigio, la traducción los atribuye a hombres (por ejemplo, el médico), mientras que los roles pasivos y de subordinación (por ejemplo, la paciente o la enfermera) se atribuyen a las mujeres.

El canon no reconoce que esto sucede. En Tradhumanas de Nuestramérica, no obstante, somos conscientes de este hecho y, por ello, nuestra intención es poner de manifiesto cómo la historia discursiva y de vida de cada invitadæ influyen necesariamente en el tipo de proyectos en los que trabaja. Asimismo, no nos avergüenza reconocer que adherimos a la ideología feminista, no solo cuando estamos en el pódcast, sino también en nuestro día a día como traductoras. 

Como dice Marcela Lagarde, “el feminismo amplía el significado de ‘humano’ incorporando y valorando la irracionalidad, la mente, el cuerpo, los afectos” (2012, 463). Tanto el concepto de tradhumana como el espacio Tradhumanas de Nuestramérica en sí buscan, mediante charlas casuales con perspectiva de género, contar y documentar otra historia de los servicios lingüísticos desde la cuerpa y sus afectos, dolores, golpes, alegrías, logros, tristezas y fracasos. En ese sentido, Tradhumanas de Nuestramérica es también un tributo a la otredad en toda su diversidad.

¿Dónde escucharlo? 

Tradhumanas de Nuestramérica está disponible en las plataformas más populares, como Spotify.

Los episodios salen al aire cada día 25, en conmemoración del Día Naranja, fecha en la que se busca generar consciencia en torno a la necesidad urgente de eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.

Escuchar el pódcast

¿A quiénes entrevistan?

El espacio está abierto a cualquier persona en las Américas que desee compartir su recorrido como profesional —en formación o en activo— del trabajo con la lengua. Sin embargo, no daremos el micrófono a personas que no respeten ni reconozcan los derechos humanos de otras: no es censura, sino respeto y congruencia.

¿Quiénes están detrás del proyecto? 

Las fundadoras, productoras y conductoras del pódcast son Belén Nuñez, traductora pública argentina, y Mariana Favila-Alcalá, sorolingüista mexicana. Ambas son apasionadas de las lenguas, del diálogo y del intercambio; y están profundamente comprometidas con la lucha antipatriarcal y la defensa de los derechos humanos.

Este es un proyecto autogestivo, así que Belén y Mariana se encargan de contactar a las entrevistadas y de coordinar cada entrevista personalmente; también son quienes llevan las redes sociales del pódcast. La edición de audio está a cargo de Sirius Bear Studio.

Conocer más detalles del equipo

Episodio de presentación

En este episodio, además de presentarse en lo individual, las creadoras de Tradhumanas de Nuestramérica cuentan con lujo de detalle cuál es el concepto del pódcast, qué lo distingue del resto y cuáles son los objetivos que persigue.