Episodios 

Los episodios salen al aire el 25 de cada mes, en conmemoración del Día Naranja.

En este episodio les contamos qué inspiró la creación de Tradhumanas de Nuestramérica. Además, explicamos con lujo de detalle cuál es el concepto del pódcast, qué lo distingue del resto y cuáles son los objetivos que persigue. Por último, con el propósito de que conozcan a las autoras intelectuales y materiales del proyecto, cada una de nosotras comparte una pizca de sus andares y sentipensares como #tradhumanas. 

¡Participa!

Si te interesa contar tu historia como profesional del trabajo con la lengua en América Latina y el Caribe, Tradhumanas de Nuestramérica te invita a postularte para coordinar una entrevista.

Tradhumanas de Nuestramérica ha tenido invitadas de distintos países.

Argentina

En este episodio, Silvia Falchuk comparte por qué es importante priorizar la colaboración sobre la competencia en el ámbito laboral y profesional. 

Además, narra cómo la intuición y el feminismo la han llevado a navegar las aguas que le han permitido crecer en lo individual, al tiempo que impulsa y tiende una mano a otras colegas.

Florencia Miranda, tradhumana argentina, se especializa en la traducción para la discapacidad, una labor que requiere no solo de actualización constante, sino también de empatía, la palabra favorita de Florencia. Conoce su historia y sentipensares en torno a la discapacidad, la comunicación inclusiva, y el ser y estar en la traducción como profesional y docente.

Clarisa compartió con nosotras cómo ha sido su recorrido desde que se graduó del traductorado, un logro que coincidió con su graduación también como madre. En vista de que el Día de la Madre se celebra en mayo en muchos países en América Latina, esta conversación fue una bella manera de conmemorarlo, no solo porque pudimos conocer algunos de los muchos logros de esta admirable #MamáIndependiente, sino también porque Clarisa contó cómo su bisabuela ha tenido un importante papel en su vida y en su trayectoria.

Alejandra Tolj, tradhumana argentina (conocida como Yo, traductora), describe algunos de los retos que conlleva la traducción de textos eróticos y pornográficos, los cuales varían en cuanto a contenido. También nos contó qué comentarios suele recibir cuando responde a la pregunta “¿A qué te dedicas?”.


Entre otras cosas, aprendimos que, aunque empieza a haber cambios, la traducción de textos eróticos está atravesada por dinámicas e ideas que siempre colocan la visión y el disfrute femenino en último lugar. Sin embargo, para Alejandra, trabajar en este rubro no solo es gratificante, sino también reivindicativo.

La figura de las “brujas” ha adquirido relevancia en el movimiento feminista. Por ello, con motivo de la Noche de Brujas, que se celebra este mes, tuvimos el enorme honor y placer de entrevistar a Margarita Martínez, la tradhumana que, en colaboración con Hekht Libros, ha hecho posible que el mundo hispano pueda leer Brujas, la potencia indómita de las mujeres, un poderoso ensayo de Mona Chollet.

En esta hermosa charla, además de compartir con nosotras un poco de su amplísima trayectoria, Margarita cuenta cómo fue el proceso de traducción del libro de Mona Chollet, que, entre otras cosas, incluyó la incorporación —con anuencia de la autora— de lenguaje no binario directo. Además, reflexiona en torno a las similitudes que hay entre las brujas y las traductoras.

Desde que era estudiante, Gabriela Minsky ha hecho lo posible por que su trabajo ayude o redunde en beneficio de alguien más; su deseo ha sido y sigue siendo hacer algo que deje huella.


La casualidad le permitió cumplir este sueño cuando una mujer con la que entabló amistad en el colegio al que ambas llevan a sus hijxs le comentó sobre un proyecto de gran trascendencia; este consistía, a petición de las Abuelas de Plaza de Mayo, en armar una base de datos con archivos de inteligencia del gobierno de Estados Unidos. Esta pila de documentos trata sobre la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Prohibición de la perspectiva de género
y del lenguaje inclusivo en Argentina

Hasta hace muy poco, Argentina venía marcando la pauta en la ampliación de derechos mediante la incorporación de la perspectiva de género y de diversidad en sus leyes, prácticas y discursos públicos. Sin embargo, los resultados de las últimas elecciones suponen una amenaza para las numerosas conquistas por las que tanto se ha luchado.


En concreto, la nueva administración anunció recientemente que pretende prohibir el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en el sector público. En Argentina, no obstante, existen leyes que exigen lo contrario.


En un contexto así, ¿qué papel desempeñamos como profesionales de la lengua?

Costa Rica

Lara Solórzano Damasceno, una tradhumana brasileña y costarricense, cuenta cómo la marcó haber interpretado, al portugués, a la hija de una de las hermanas Mirabal. Esta poetisa también comparte que, aunque considera haber nacido con convicciones feministas, le costó asumirse como tal (en parte, por el estigma asociado a la palabra).

Colombia

En esta ocasión tuvimos el gran honor de charlar con Paula Montoya, tradhumana colombiana y exdirectora de Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción. Además de compartir con nosotras sus intereses y sus experiencias como estudiante de maestría y doctorado en Canadá, Paula puso de relieve la importancia de las redes y los vínculos con otras colegas, quienes la llenaron de inspiración para llevar a cabo ciertos proyectos y fueron un motor para concretarlos. 

Paula también habló de la invisibilización de las mujeres en la traducción, algo que ha notado no solo en las investigaciones que ha realizado, sino también en su labor como docente y alumna. Por tanto, nos invita a sacar a la luz el trabajo de las mujeres en el mundo de las letras y las palabras.

Guatemala

Edna Santizo, tradhumana guatemalteca, es una gran fuente de inspiración no solo porque ha logrado abrirse paso como migrante, sino también porque, como graduada de Negocios Internacionales, nunca pensó que se convertiría en directora de la División de Español de la American Translators Association, una de las instituciones más importantes a nivel mundial para nuestro gremio. 


Además de compartir con nosotras los sentipensares que le genera este gran logro, Edna cuenta cómo la migración ha marcado la pauta en su trayectoria como intérprete y cómo, gracias a sus vínculos con otras mujeres, le fue posible recuperarse luego de perder su empleo en plena crisis económica en 2008. Con su historia, Edna nos habla de la esperanza inherente en la migración transfronteriza… y profesional.

México

Angélica Ramírez Gutiérrez, una de las pocas tradhumanas que tiene un doctorado en México, comparte el orgullo que le genera ese logro por todo el enriquecimiento que obtuvo durante y después de sus estudios de posgrado; al mismo tiempo, nos invita a reflexionar sobre el tiempo que dedicamos al trabajo y a los vínculos interpersonales.

En este episodio tuvimos el gran honor de charlar con Irla Vargas, intérprete del náhuatl y Embajadora de Derechos Lingüísticos del CEPIADET. El camino que Irla ha recorrido está lleno de admirables logros, pero también compartió duras experiencias, como el hecho de que, con base en estereotipos y roles de género, las autoridades mexicanas siguen dando prioridad a los hombres en los trabajos de interpretación.

Edith Matías Juan, una tradhumana dixhzaa, nos dejó boquiabiertas en este episodio. Con voz de agradecimiento, Edith narra cómo ha logrado abrirse camino a pesar de los mandatos de género que perviven en su comunidad. Además, nos contó las dificultades que deben enfrentar las personas que hablan lenguas originarias en México. Por último, nos dio una gran lección con respecto al posicionamiento de las mujeres originarias frente al feminismo.

Considerando que el 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, en esta ocasión tenemos como invitada a una reconocida intérprete que, al ser curiosa e inquieta, ha estudiado a profundidad la figura de Malintzin, una mujer que podríamos llamar ancestra en Nuestramérica.


Aunque se ha escrito mucho sobre Malintzin, Darinka Mangino notó que su papel no se ha analizado propiamente desde la teoría de la interpretación, así que se ha propuesto llenar ese vacío.

En esta entrevista, además de confesar que siempre lee los manuales de principio a fin, Nora compartió que sus logros se deben al apoyo que ha recibido de su familia, sobre todo de su esposo, que siempre se ha implicado en las tareas de cuidado. 


También harlamos sobre vínculos, maternidad, redes sociales, algoritmos y, en especial, sobre las acciones que podemos emprender para mantener vigente el lado humano de la traducción y la interpretación en el auge de las tecnologías y la inteligencia artificial.

Perú

Para conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+, tuvimos una enriquecedora charla con Iván Villanueva Jordán, quien ha dedicado buena parte de su trayectoria como traductólogo al análisis y la enseñanza de la intersección entre género, estudios LGBTIQ, masculinidades y traducción.


Iván, un tradhumano de Perú, está sumamente interesado en la traducción audiovisual y en la representación de las drag queens. En ese sentido, además de resaltar que hablar de temas de género es una responsabilidad social (sobre todo en el ámbito académico), con un toque muy humano, Iván compartió la experiencia que lo llevó a desarrollar su interés en los temas que investiga y enseña.

Venezuela

Patricia Schaefer Röder no es solamente traductora, sino que, como ella misma lo dice, es resultado de muchas cosas. En esta entrevista, compartió con nosotras cómo la vida la ha ido llevando por un camino en el que la escritura creativa, la traducción y las mujeres han estado siempre presentes.

Como traductora, Patricia ha trabajado en distintos ámbitos, desde el técnico-científico hasta el jurídico y publicitario. Sin embargo, es en la traducción literaria donde ha logrado amalgamar todas sus capacidades.

Hoy en día, como defensora de la libertad de expresión, tiene su propio sello editorial, que es digno de admiración no solo porque publica obras sobre mujeres o escritas por ellas, sino también porque es la primera editorial en Puerto Rico que emprendió acciones en favor de las personas con discapacidad visual.

Consciente del poder de la justicia, de la ley y de la lengua, Irene fundó Linguistic Justice®, un proyecto que nació en plena pandemia, en una habitación pequeña y sin ventanas en Brooklyn (lo cual nos hace pensar, irremediablemente, en Virginia Woolf y en Gloria Anzaldúa).

En esta impactante conversación, Irene nos habló también de la Coalición Global por los Derechos Lingüísticos, una comunidad en la que se sintió arropada luego de la profunda decepción que la invadió como intérprete del sistema judicial de Estados Unidos, que, según su experiencia, está diseñado para fallar y ser injusto (sobre todo en detrimento de las otredades).

Irene se define, ante todo, como una rebelde con causa y, al hablar de las prácticas restaurativas, nos invita a repensar nuestro papel como #tradhumanas en un mundo en el que impera la violencia lingüística.

Duetos

Habitar la lengua, una poderosa frase leída en una revista en Cuba que se convirtió en un programa de formación para traducir, interpretar, corregir, comunicar y vivir con empatía de género y foco en la diversidad.

En este episodio charlamos con Silvia Falchuk, autora intelectual y coordinadora del programa Habitar la lengua, y con María Teresa Taylor (Tess), una de las alumnas que estuvo presente en los 16 seminarios impartidos por un equipo de veinte profesionales de distintas geografías del mundo hispanohablante.

Silvia fue la primera invitada de Tradhumanas de Nuestramérica. En esta ocasión, compartió cómo fue el proceso de gestación y materialización del programa. Tess, por su parte, contó por qué decidió matricularse y cómo este diplomado amplió su mirada como profesional de la lengua.

¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Acaso la /e/ es la única solución para incluir a todas las personas? ¿Puede la /e/ invisibilizar a las mujeres? ¿Se convertirá en norma? ¿Existe una lingüística feminista? Para dar respuesta a estas y muchas otras preguntas, en este episodio charlamos con dos lingüistas latinoamericanæs que se han enfocado en la relación entre lengua y género.

Además de compartir un poco de su trayectoria como trabajadoras de la lengua, en esta interesante charla, Silvia Rivera Alfaro (Costa Rica) y Ernesto Cuba García (Perú) nos cuentan qué las llevó a crear Indisciplinadxs, Círculo de Lingüística Feminista. También detallaron las actividades que lleva a cabo esta comunidad sorolingüistica latinoamericana, que se interesa en el análisis y el diálogo en torno a la lengua como territorio en disputa.

En este episodio charlamos con Mónica Ropaín, tradhumana colombiana, y Soledad Bellido, tradhumana argentina. Ambas son promotoras del lenguaje inclusivo y fundadoras de la plataforma MODII, un recurso esencial para quienes prestan servicios lingüísticos en medio de un cambio de paradigma. Estas genias nos cuentan qué las inspiró a desarrollar esta herramienta. Además, comparten con nosotras un par de anécdotas en las que fueron discriminadas por ser mujeres.

Lía Díaz y María Leticia Cazeneuve, tradhumanas argentinas, nos cuentan por qué es importante mantenernos fieles a nuestras convicciones e ideales, y resaltan cuán valioso ha sido el feminismo para ellas como punto de encuentro personal y profesional. 

Para ello, comparten detalles sobre su proyecto: Tradoctas, una empresa que presta servicios lingüísticos con perspectiva de género y enfoque de derechos, y que representa el affidamento en todo su esplendor, es decir, la alianza, el cuidado y la admiración entre mujeres.

Tradhumanas de Nuestramérica es un espacio plural.

Nuestra intención es entrevistar a colegas de tantos países de América Latina y el Caribe como sea posible.
Ayúdanos a visibilizar las distintas realidades en las que se da el trabajo con la lengua en esta región.