Imagen 6.1 - Tarjeta MTM-2
MTM-2 fue desarrollado por el Comité Permanente Internacional para la Investigación Aplicada bajo la instrucción de la Junta Directiva de la Dirección Internacional de MTM. El proyecto se presentó el 2 de octubre de 1964 y se completó a finales de mayo de 1965. La rápida tasa de progreso fue posible gracias a la generosa contribución de Asociación Sueca MTM de una filosofía relacionada con los datos combinados de MTM, junto con Amplio material de estudios industriales cuidadosamente realizados.
MTM–2 fue aprobado por la Junta Directiva del IMD, en Munich, el 11 de junio de 1965.
Todos los datos utilizados en el desarrollo de MTM-2 se almacenan en la Asociación Francesa de MTM en París (Francia) y el desarrollo del proyecto MTM-2 se puede ver allí. Debido a la gran cantidad de aplicaciones en Francia, la asociación francesa MTM garantiza el mantenimiento del sistema.
MTM-2 es un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método en las secuencias de movimiento requeridas para realizarlo, y asigna a cada secuencia de movimiento un estándar de tiempo predeterminado que está determinado por los factores de influencia bajo los cuales se realiza.
Por lo tanto, MTM-2 es un sistema en el nivel jerárquico de secuencias de movimiento, diseñado para modelar procesos que están representados por el tipo de proceso 2.
Las secuencias de movimiento MTM-2 se basan exclusivamente en MTM-1.
MTM-2 satisface las exigencias sobre la calidad de los sistemas de bloques de construcción MTM, que deben tener:
Estabilidad de los bloques de construcción.
Reproducibilidad: cada componente básico se caracteriza por una Descripción (nombre universal), un Código, un Ámbito (Inicio, Contenido, Final y Límites), Factores de Influencia y un Estándar de tiempo.
Objetividad (comparabilidad, estabilidad interpersonal): los analistas, que crean análisis en condiciones idénticas y de acuerdo con las Reglas de aplicación, obtienen el mismo resultado.
Fiabilidad (repetibilidad, estabilidad intrapersonal): los analistas, que crean análisis repetidamente durante un período más prolongado, obtienen casi el mismo resultado, ya que utilizan las secuencias de movimiento de acuerdo con las reglas de aplicación.
Validez de las secuencias de movimiento.
Consistencia del rendimiento de referencia: este rendimiento de referencia es el rendimiento estándar de MTM definido en MTM-1, porque todos los componentes básicos de MTM-2 cumplen con las combinaciones de movimientos básicos de MTM-1 o movimientos básicos de MTM-1.
Precisión estadística (Desviación del sistema en comparación con MTM-1): el sistema combinado y la derivación de la aplicación son tales que los análisis de MTM-2 están dentro de + – 5% con 95% de confianza de los análisis de MTM -1 en ciclos no repetitivos de 3,2 minutos o más.
Eficiencia económica – Rápido de aplicar – Fácil de entender – La velocidad de análisis en MTM-2 es casi 3 o 4 veces más rápida que la aplicación de MTM-1.
MTM-2 satisface las principales demandas de los sistemas de bloques de movimientos MTM que deben ser:
Consistentes entre analistas y entre áreas de aplicación.
Rápido de aplicar
Nombrado universalmente
Fácil de entender
Método descriptivo
Combinable con otros sistemas de datos básicos MTM o bloques de construcción MTM
Basado en MTM-1
Especificado en relación con la velocidad de aplicación y la precisión de los resultados.
Las demandas de datos, particularmente la velocidad de aplicación, indican que la simplicidad del sistema es una calidad fundamental. La simplicidad se logró en el sistema MTM-2 mediante la simplificación técnica y la simplificación estadística de MTM.
La simplificación técnica de MTM produjo modelos de decisión fáciles de aprender y un número limitado de alternativas entre las que elegir. Los procesos de toma de decisiones están diseñados para identificar las alternativas difíciles por excepción.
Los Factores de Influencia de MTM-2 se han hecho fáciles de observar y juzgar.
La simplificación estadística se logró empleando teorías de probabilidad para reducir la gran cantidad de datos disponibles en la Tarjeta de Datos MTM-1 de manera que minimice la pérdida de precisión.
Los diferentes principios de simplificación utilizados son:
Combinación de movimientos
por ejemplo: Alcanzar, Coger y Soltar se combinan para dar la secuencia de movimiento Tomar
Movimientos de promediación
por ejemplo: APA y APB se promedian para dar la secuencia de movimiento aplicación de presión
Sustituyendo
ej.: Girar se sustituye por Alcanzar en la secuencia de movimiento Tomar y por Mover en la secuencia de movimiento Situar
Eliminación
ej.: Sentarse y Levantarse se eliminan y analizan como Inclinarse y Levantarse más otros movimientos relevantes
Reducción de factores de influencia
ej.: Formación de clases de distancia a partir de longitudes de movimiento en MTM-1.
Imagen 6.2 - Tarjeta MTM-2
Imagen 6.3 - Categorías
MTM-2 reconoce 11 clases de acciones, que se llaman categorías. Las cuales se pueden observar en la imagen 1.3, la cual es una tabla que muestra dichas acciones o movimientos en ingles y en español, de igual forma se incluye el símbolo de cada una.
Imagen 6.4 - Diagrama de la categoría recoger
RECOGER
Es una acción que tiene por objeto dirigir la mano o los dedos a un objeto, asirlo y soltarlo dependiendo de la distancia.
Empieza: al estirar la mano hacia el objeto.
Comprende: los actos de aproximar la mano, dominar el objeto y seguidamente dejar de dominarlo.
Termina: cuando se suelta el objeto.
GA: apoyar la palma de la mano sobre el lado de una caja para empujarla al otro lado de la mesa.
GB: recoger de una mesa un objeto fácil de manipular, como un cubo de 2 cm de lado no rodeado por otros objetos.
GC: tomar entre los dedos el borde de una página de libro para pasarla.
RECOGER PESO (GW)
Es una acción requerida para que los músculos de la mano y el brazo levanten el peso de un objeto. Cuando el peso o la resistencia es inferior a 1 kg por mano no se asigna ningún GW. Cuando la resistencia supera 1 kg se asigna 1 tmu por cada kilogramo.
Empieza: al acabar de asir el objeto.
Comprende: la fuerza muscular necesaria para obtener el dominio total del peso del objeto.
Termina: cuando el objeto está suficientemente dominado para que se le pueda desplazar.
Imagen 6.5 - Diagrama de la categoría poner.
PONER (P)
Es el acto que se ejecuta después de que los dedos se han cerrado sobre el objeto en la precedente acción de RECOGER.
Empieza: cuando el objeto está asido y dominado en el lugar inicial
Comprende: todos los movimientos de traslado y corrección necesarios para colocar el objeto .
Termina: con el objeto todavía asido en el lugar previsto
PA: apartar un objeto.
PB: poner un esfera de 12 mm en un agujero de 15 mm de diámetro.
PC: introducir una llave yale o similar en una cerradura.
Cuando una corrección precede a un montaje de piezas y la distancia es superior a 2.5 cm, se cuenta un poner adicional.
PONER PESO (PW)
Es un complemento que se añade al movimiento PONER cuando el peso del objeto movido lo exige.
Empieza: cuando se inicia el traslado.
Comprende: el tiempo añadido por encima del tiempo de la acción PONER, para compensar las diferencias en el tiempo requerido para mover a la misma distancia objetos pesados y ligeros.
Termina: al acabar el traslado.
Se asigna cuando la resistencia al movimiento supera 2 kg por mano. Los pesos se calculan entre 2 y 5 kg se asigna 1 tmu (PW5); entre 5 y 10 kg se asignan 2 tmu (PW10).
Imagen 6.6 - Tabla con categorías y su símbolo.
REASIR (R)
Es la acción de la mano que tiene por finalidad cambiar la manera de asir un objeto.
Empieza: con el objeto en la mano.
Comprende: el reajuste de los músculos de dedos y mano sobre el objeto.
Termina: siempre con el objeto en la mano pero en distinta posición Los reajustes musculares efectuados mientras se aplica presión van incluidos en la acción APLICAR PRESIÓN. Por consiguiente nunca debería asignarse un REASIR en combinación con un APLICAR PRESIÓN. Si la mano deja de apresar el objeto y luego lo vuelve a tomar, la acción realizada será RECOGER y no REASIR.
Ejemplo: cambiar un lápiz de posición en la mano para empezar a escribir.
APLICAR PRESIÓN (A)
Es una acción que tiene por finalidad ejercer fuerza muscular sobre un objeto.
Empieza: estando en la parte idónea del cuerpo en contacto con el objeto.
Comprende: la aplicación de una fuerza muscular controlada y creciente, un tiempo de reacción mínimo para permitir la inversión de fuerza y el subsiguiente aflojamiento de la fuerza muscular.
Termina: con la parte idónea del cuerpo en contacto con el objeto, pero sin ejercer fuerza muscular APLICAR PRESIÓN es la acción de ejercer fuerza muscular sobre un objeto para dominarlo, para frenar su movimiento o para superar la resistencia al mismo.
Durante la acción APLICAR PRESIÓN el objeto no se desplaza más de 6 mm. La acción APLICAR PRESIÓN puede ser realizada por cualquier parte del tronco o de las extremidades. Si el tiempo de sostenimiento es demasiado prolongado se debe de evaluar por separado.
Ejemplo: el ultimo apretón dado con un destornillador o una llave inglesa.
EMPLEAR LOS OJOS (E)
Es una acción que tiene por objeto reconocer una característica fácilmente distinguible de un objeto, o desplazar el eje de visión hacia un nuevo campo visual.
Empieza: cuando deben cesar las demás acciones porque debe reconocerse una característica de un objeto.
Comprende: el reajuste muscular del cristalino y los proceso mentales requeridos para reconocer la característica distinguible, o el movimiento de los ojos para desplazar el eje de visión hacia un nuevo campo visual.
Termina: cuando pueden reanudarse las demás acciones Con un solo enfoque visual se cubre una superficie de 10 cm de diámetro a 40 cm de los ojos.
El tiempo de reconocimiento que se cuenta basta solamente para una simple decisión binaria.
Ejemplo: determinar si una moneda muestra cara o cruz.
MOVER EL PIE (F)
Es hacer un movimiento limitado del pie o de la pierna sin la finalidad de mover el cuerpo.
Empieza: con el pie o la pierna en posición de descanso.
Comprende: un movimiento que no supere 30 cm, articulado en la cadera, la rodilla o el empeine.
Termina: con el pie en otro lugar que antes.
Para juzgar si la acción estudiada corresponde a MOVER EL PIE, se aplica un modelo de decisión que distingue MOVER EL PIE de DAR UN PASO.
Imagen 6.7 - Diagrama de la categoría dar un paso.
DAR UN PASO (S)
Es un movimiento de la pierna que tiene por objeto desplazar el cuerpo, o un movimiento de la pierna de más de 30 cm.
Empieza: con la pierna en posición de descanso.
Comprende: un movimiento de la pierna que tiene por objeto hacer desplazar el tronco, o un movimiento de la pierna de mas de 30 cm.
Termina: con la pierna en otro lugar que antes
Para evaluar la acción de DAR UN PASO se cuanta el número de veces que el pie pisa el suelo.
Ejemplo:
Apretar el acelerador de un automóvil.
Dar un solo paso a un lado para que el brazo pueda llegar más lejos.
INCLINARSE Y LEVANTARSE (B)
Consiste en bajar y luego subir el tronco.
Empieza: con el movimiento del tronco hacia adelante a partir de una posición vertical.
Comprende: el movimiento del tronco y otros miembros del cuerpo para que la posición de este último cambie en sentido vertical de modo que las manos lleguen hasta las rodillas o por debajo de ellas, y el subsiguiente movimiento para volver a la posición vertical.
Termina: con el cuerpo en posición vertical.
El criterio para decidir si el movimiento corresponde a INCLINARSE Y LEVANTARSE es que el trabajador pueda alcanzar un punto situado debajo de las rodillas y no que lo haga realmente. Arrodillarse sobre ambas rodillas debería clasificarse como 2B.
HACER GIRAR (C)
Es un movimiento que tiene por finalidad desplazar un objeto con la mano o el dedo siguiendo una trayectoria circular de más de 180 grados.
Empieza: con la mano sobre el objeto.
Comprende: todos los movimientos de traslado necesarios para mover el objeto, siguiendo una trayectoria circular.
Termina: con la mano sobre el objeto después de una vuelta o revolución completa.
El valor de tiempo de 15 tmu por revolución puede utilizarse para cualquier diámetro de giro continuo o intermitente, el número de revoluciones debe redondearse al número entero más próximo. El HACER GIRAR no se incluyen los movimientos correctivos como en PONER. Si al poner un objeto en el lugar previsto se producen movimientos correctivos, deberá asignarse un PONER suplementario.
Ejemplo: dar una vuelta completa a un volante.