Antes de codificar el programa, tuvimos que aprender a utilizar el simulador TinkerCad a través de prácticas de circuitos. Las primeras de ellas fueron sin utilizar códigos de programación para acostumbrarnos a utilizar diodos LED, pulsadores, resistencias o potenciómetros.
Esta fue la primera de las précticas que hicimos. Utilizamos cinco diodos LED y un pulsador. Están conectados en serie unidos a una fuente de alimentación que en este caso se trata de una pila de 9 voltios.
Esta práctica es muy parecida a la anterior debido a que es la variante que hicimos para averiguar en qué podía cambiar si se eliminaba un diodo LED.
Observamos que al estar conectados en serie, los voltios se dividían en cada uno de los diodos y cuando uno de ellos se eliminaba, los demás obtenían más voltios de los necesarios. De ahí la señal de advertencia en la esquina superior de los diodos.
En esta práctica aprendimos a encender un LED utilizando un potenciómetro y a su vez una resistencia para que no explotara si se le daba mucha potencia.
En esta práctica, Inbal y yo aprendimos a conectar los diodos en paralelo, uniéndolos a su vez con una resistencia y una pila de 3 voltios.
Para esto, tuvimos que unir los LEDs la pata negativa con la parte negativa de la protoboard y la positiva con la positiva.
Esta práctica corresponde a una unión en paralelo con diodos LED y a la vez un potenciómetro que los enciende y apaga dependiendo del movimiento de este.
Esta fue la primera práctica a la que nos enfrentamos en la que había que utilizar códigos de programación. En él definimos los pines que iban a actuar, las salidas y entradas del programa y por último creamos un bucle en el que los LEDs se encendieran, esperaran un segundo, volvieran a encenderse, esperaran otro segundo y así sucesivamente formando una intermitencia.
Esta práctica consistía en que cuando se pulsara el pulsador (entrada5 a “0”) se encendiera y se apagara de forma intermitente la salida 13, es decir, el diodo LED.
En este ejemplo, utilizamos tres elementos: un pulsador, un diodo LED y una resistencia. Como siempre, primero definimos las variables, establecemos las salidas (diodo) y entradas (pulsador ) y a continuación creamos un bucle. En este caso, se lee el valor del pulsador, si es alto, el pulsador apaga el diodo, sino, lo enciende.
En esta práctica, debíamos conseguir crear un semáforo utilizando además de la protoboard, códigos de programación. Definimos las variables (las salidas de los LEDs), configuramos los LEDs como salidas y apagamos los LEDs para que comenzaran sin estar encendidos. Después de eso hicimos un bucle en el que uno por uno, los LEDs se fueran encendiendo, se apagaran después de 4 segundos y se encendiera el siguiente.
En este cambiamos el tiempo con el que los LEDs se encendían en el semáforo para crear otra variante de la anterior.
Se conectan tres cables a la tarjeta Arduino. El primero va a tierra desde el terminal 1 del potenciómetro. El terminal 3 va a la salida de 5 voltios. El terminal 2va desde la entrada analógica 2 hasta el terminal interno del potenciómetro. Girando el dial o ajustando el potenciómetro, cambiamos el valor de la resistencia variable. Esto produce oscilaciones dentro del rango de 5 y 0 voltios, que son capturados por la entrada analógica.
En esta práctica aprendimos a usar la función for, para acortar el código de programación y hacer que los leds se fueran encendiendo y apagando creando un efecto de luces de navidad.
Como siempre, utilizamos la estructura de establecar variables, declararlas de salida o entrada y utilizarlas en el void loop, o bucle.
Se trata de construir un indicador de nivel que sea capaz de medir el valor de una señal de entrada generada por un potenciómetro desde una entrada analógica.
Encendido de los LEDs de forma analógica e intermitente.
Se trata de contar las veces que se pulsa un botón conectado en la entrada 7 de Arduino a la vez que cada vez que contamos encendemos el led conectado en la salida 13. El valor de la variable que almacena el número de impulsos generados se envía al PC para que se visualice en la pantalla
En este caso, el contador cuenta de 0 a 10.
En esta variante de la práctica anterior, hemos variado el tiempo de espera, o delay.
En esta práctica actúan un led, una resistencia y un sensor de luz, también conocido como ldr.
Declaramos una variable, val, que equivale a la lectura de forma analógica del sensor. Con este valor se configura la espera entre encendido y apagado del led.
En esta práctica, a través de un potenciómetro y un led, con sus respectivas resistencias se pretende controlar el grado de iluminación de una lámpara (simulada con un LED) mediante un pulsador.