Para la serie de problemas que he expuesto en la página anterior, mi compañera de proyecto, Inbal y yo hemos estado estudiando cual sería la mejor solución. Para este caso, hemos decidido que lo mejor es tener varias opciones por si alguna de ellas es inviable para este instituto.
Como antes hemos explicado hay dos tipos de problemas con lo que tenemos que trabajar. Por lo tanto, tenemos dos tipos de soluciones.
La primera de nuestras propuestas para este proyecto sería implementar un riego por goteo, tal y como estaba previsto, pero de forma que los tubos estén incorporados de forma uniforme y llegue hacia todos los niveles de plantas.
A esta primera mejora se le podría incorporar, aunque dependiendo del presupuesto que se disponga, un temporizador programado para abrir el grifo de agua para el riego durante unas determinadas horas del día.
La segunda opción es algo más drástica, puesto que sería cambiar la disposición de las plantas y hacer un riego algo diferente. Esta propuesta consistiría en crear dos o tres "balcones" en la pizarra con algún material que no fuera absorbente como la madera, puesto que se pudriría y se convertiría en dos nuevos problemas que solucionar.
Dentro de estos balcones se encontraría la tierra en la que se plantarían las plantas utilizadas anteriormente. Si este proyecto saliera adelante se tendría que decidir qué tipo de riego tendría, si manual o por goteo. En mi opinión, lo mejor sería implementar el sistema de riego por goteo a través de tubos que llegaran a cada una de las plantas.
Además de las soluciones acerca del riego, hemos encontrado otra para el problema estético. Esta consistiría en colocar un depósito en la parte inferior de la pizarra, parecido al que hay actualmente y unirle un tubo con un filtro que a su vez esté unido a un grifo. El filtro serviría para limpiar un poco ese agua que baja de la pizarra y el grifo haría que en cualquier momento ese agua volviera a poder utilizarse para hacer el circuito de riego por goteo o hacerlo de forma manual.
Tiempo después, en clase expusimos las ideas y soluciones que se nos habían ocurrido a lo largo de la semana. Después de eso, escogimos las ideas que se habían repetido más en nuestras propuestas y el profesor nos dio las pautas a seguir para elaborar la nueva idea para el proyecto. Esta idea estaba formada tanto por nuestras propias propuestas como por las nuevas incorporaciones que él había pensado: una fuente zen y una pecera. Estos elementos conformarían un ciclo por el cual el agua circularía desde las plantas del jardín vertical hasta la pecera y la fuente, tal y como explicaré más adelante.
Los nuevos elementos y su función son:
Este mecanismo lo encontramos mientras veíamos vídeos para crear peceras y fuentes zen tú mismo. Consiste en un tubo al que se le hacen agujeros con una aguja y se le une otro tubo para que llegue el agua a través de una pequeña bomba. El efecto que crea es a la vez bonito y eficiente, puesto que crea una cortina de burbujas único en las peceras, pero también suministra un oxígeno necesario para la supervivencia de los peces.
Además, este proyecto que en un principio iba a ser de colaboración entre dos únicas clases, CCTM (ciencias de la tierra y del medioambiente) de 2º de bachillerato y nuestra clase de TIC, cada vez se va abriendo a nuevas colaboraciones con clases de almunos más pequeños.
Finalmente, mi compañera y yo diseñamos, a través de este dibujo, un sistema en el que el agua sale del tubo principal, el cual también se utilizaba anteriormente en el riego anteriormente.
Primero, el agua va hacia por dos conductos (según si el interruptor que acciona la bomba es pulsado por uno u otro). El de la derecha lo lleva directamente hacia la pecera. Este llevaría agua a la pecera en caso que hiciera falta llenarla más, lo cual se averiguaría por un sensor que calcularía el volumen de agua necesario.
En segundo lugar, el otro recorrido que el agua podría hacer sería por el camino recto, bajando hacia las dos secciones que hemos diferenciado para que haya diferentes tipos de riego en nuestro jardín, controlado por sensores de humedad. Después de regar, el agua se va hacia el depósito al cual se une un tubo que lo llevahacia la fuente zen y de este a la pecera. Ahí habrá otra bomba que la lleve de nuevo hacia el tubo principal.
Tiempo después, la clase volvió a poner todas sus opiniones en común. De esta forma, expusimos la forma en la que queríamos que los elementos se conectaran. De entre todas las propuestas, decidimos que, aunque no había gran variación entre ellas lo mejor sería que el agua fuera hacia la fuente, se oxigenara , fuera hacia la pecera y de ahí hasta las plantas.