Un aula multisensorial es un entorno educativo diseñado para estimular los sentidos y promover el aprendizaje a través de la experiencia sensorial. Estas aulas están equipadas con una variedad de elementos y recursos que involucran los diferentes sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
El objetivo principal de un aula multisensorial es brindar una experiencia enriquecedora y significativa para los estudiantes, especialmente para aquellos con necesidades educativas especiales o dificultades de aprendizaje. Al proporcionar estímulos sensoriales adecuados, se busca fomentar la participación, la interacción y el aprendizaje activo.
Las aulas multisensoriales pueden incluir elementos como luces de colores, proyectores, música, sonidos ambientales, texturas y materiales táctiles, aromas y sabores. Estos elementos se utilizan de manera intencionada para crear un ambiente atractivo y estimulante, donde los estudiantes pueden explorar y descubrir conceptos de manera más significativa.
Las actividades realizadas en un aula multisensorial pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, centrándose en áreas como la estimulación cognitiva, la comunicación, la motricidad, la relajación y la interacción social. Estas aulas se utilizan en diversos contextos educativos, desde escuelas regulares hasta centros de educación especial, y pueden ser beneficiosas para estudiantes de todas las edades y niveles de habilidad.
Los perfiles sensoriales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueden variar significativamente de un niño a otro. A continuación, se describen los perfiles sensoriales más comunes:
HIPERSENSIBILIDAD
La persona con TEA tiene una respuesta excesiva o intensa a estímulos sensoriales comunes.
HIPOSENSIBILIDAD
Condición en la cual la persona con TEA tiene una respuesta disminuida o reducida a los estímulos sensoriales en comparación con las personas neurotípicas.
DIFICULTADES EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Desafíos en la forma en que el sistema nervioso procesa y organiza la información sensorial del entorno. La integración sensorial es el proceso por el cual el cerebro recibe, interpreta y utiliza la información sensorial proveniente de los diferentes sistemas sensoriales para responder de manera adaptativa.
INTERESES SENSORIALES ESPECÍFICOS
Característica común en la cual las personas con TEA pueden mostrar un interés particularmente intenso y focalizado en ciertos estímulos sensoriales.
Aquí os dejamos algunas actividades útiles:
Juegos de luces
Utiliza luces de colores, linternas o proyectores para crear efectos visuales interesantes. Puedes mover las luces lentamente y animar al alumnado a seguir su trayectoria con la mirada.
Cajas sensoriales
Prepara cajas con diferentes materiales sensoriales (arena, arroz, botones, cuentas o plumas)
Anima al alumnado a tocar, explorar y clasificar los objetos según su textura.
Juegos de agua
Llena una piscina inflable o un recipiente grande con agua y proporciona juguetes flotantes, recipientes para verter agua o cepillos para salpicar. Estas actividades pueden ser muy relajantes y estimulantes para los sentidos.
Masajes y tacto terapéutico
Realiza suaves masajes en las manos, los pies o la espalda del alumnado. También puedes utilizar objetos suaves y texturizados, como peluches o bolas con pinchos, para estimular el sentido del tacto.
Música y sonidos
Utiliza instrumentos musicales o grabaciones de sonidos ambientales para crear un ambiente sonoro agradable. Puedes animar al alumnado a explorar diferentes sonidos y ritmos.
Actividades olfativas
Proporciona esencias o extractos de diferentes olores, como vainilla, menta o lavanda. Pídele al alumnado que los huela y describa las sensaciones que les producen.
Espacios de relajación
Crea espacios tranquilos y acogedores en el aula o en una sala apartada. Utiliza luces suaves, cojines cómodos, mantas o hamacas para que el alumnado pueda relajarse y descansar.