Te propongo estas secuencias de percusión corporal para trabajar dos muiñeiras.
La muiñeira es una pieza instrumental tradicional gallega que normalmente se interpreta con un conjunto de gaitas e instrumentos de percusión (bombo, tamboril, pandereta, conchas...). Sirve para acompañar al baile del mismo nombre. Se adaptan perfectamente a un compás de 6 por 8. En la interpretación y en algunos cancioneros suele ejecutarse con "swing", alargando la primera corchea del tresillo.
Practica las muiñeiras entonando las notas y entonando las sílabas takedinorum.
En principio las dos se pueden interpretar sentados o de pie. En este caso los pies actuarán como metrónomo. Fíjate en la hemiolia que se produce en la mitad de la frase A de la muiñeira de Lugo. Es un juego rítmico habitual en las muiñeiras que aparece de vez en cuando en el bombo o en las propias melodías para generar una pequeña polirritmia de 3 contra 2.
En la primera frase tienes un ritmo "juba" en cada pierna (tókalo) seguido de otro en el pecho (tékale). Trabaja primero con estos pequeños patrones por separado hasta coger soltura.
En la segunda frase intervienen los pies. La secuencia básica está formada por 4 gestos que puedes practicar sentado para comenzar. Cuando la practiques de pie trata de andar y que tus brazos se muevan relajados de modo natural, avanzando en oposición con las piernas: el derecho avanza desde atrás produciendo el sonido en el contramuslo y el izquierdo desde delante hacia el muslo.
Para esta famosa muiñeira conocida como "de Lugo" te propongo dos gestos muy diferenciados para cada frase.
En la frase A aprenderemos la secuencia "tikichás", que puede hacerse de manera ágil si la practicas un poco. Dos chasquidos seguidos de una palma sobre un puño. Para que funcione con fluidez usa la lateralidad que propongo: chasquido derecho, chasquido izquierdo, palma izquierda sobre puño derecho (id). La frase A funciona como "pregunta-respuesta". En la pregunta, la secuencia que sigue al "tikichás" sigue un movimiento corporal ascendente y en la respuesta, descendente.
La frase B tiene una estructura en 4 fragmentos de frase. La novedad aquí son las palmadas en las mejillas. Cuando las praciques sin voz trata de hacerlas sonar escuchando una nota musical. La secuencia trabaja con pares de gestos (daba, tiki, teke, toko) en sentido descendente, desde la cara. No se completa hasta el cuarto fragmento.
Estos son todos los gestos utilizados, con su notación y sus sílabas takedinorum:
Buena suerte!