Dinámica individual
Materiales: varios recipientes poco profundos. Los materiales más diversos que quieras para interactuar.
Hoy les compartimos otra forma de crear alfombras sensoriales.
Armar un camino usando recipientes. Llenar los mismos con diferentes materiales, agua, ramas, hojas secas, arena, pasto.... lo que se te ocurra.
Dinámica individual
Materiales: pelota de dos colores contrastables, papel con dibujos (fichas) en blanco y negro, pelota colorida.
Acercar la hoja con las figuras cerca del bebé. Si sus ojos se mueven entre las figuras entonces la elección fue todo un éxito. Cuando ya no preste atención a la hoja pasamos al siguiente objeto LA PELOTA BLANCO Y NEGRO.
Nuevamente acercamos la pelota pero esta vez agregamos movimientos. Lentamente mover la pelota para los costados, también se puede acercar y alejar la pelota.
Para terminar, se presenta la pelota colorida y hace repiten los movimientos realizados con la pelota anterior. Al acercar la pelota fomentar que el bebé interactúe con ella con pies o manos.
Dinámica individual
Materiales: cilindro de goma eva
Colocamos al niñx en un objeto cilíndrico resistente. Sosteniendo sus manos lo ayudamos a moverse hacia adelante y atrás lentamente y con confianza.
Si no tenemos cilindro podemos usar varias almohadas apiladas.
Dinámica grupal
Materiales: agua, gelatina, recipiente grande
Usando un poco de gelatina preparar el espacio en una pileta, bañera o recipiente grande, o colocando un plástico sobre el suelo.
¡Preparar a lxs chicxs para explorar y a disfrutar!
Dinámica individual o grupal.
Materiales: un pañuelo por participante
Se reparte un pañuelo a cada participante y se los invita a jugar con las siguientes consignas:
tirar el pañuelo hacia arriba y atraparlo con la cabeza
taparse con el pañuelo y jugar a ser fantasmas
agarrando el pañuelo de a varios, caminar sin caerse
hacer círculos en el aire con el pañuelo
caminar con el pañuelo como si fuera una serpiente
jugar con música, bailando con el pañuelo
¡Se pueden agregar las consignas que se imaginen!
A través de este juego, los niños y las niñas podrán dar rienda suelta a su imaginación imitando animales, a la vez que toman conciencia de sus movimientos y relajan su cuerpo.
Bien Claro y de Forma progresiva, marcar lo que vamos a hacer con el cuerpo.
Vamos a jugar a hacernos muy pequeñxs como si fuéramos una hormiga. Se pueden mover los brazos como si fueran las patitas de la hormiga.
Luego vamos a imaginar que, poco a poco, el cuerpo se va convirtiendo en un gran oso que camina lento y relajado por el bosque. Caminamos disfrutando de los arboles y saludamos a los otros amigos osos.
Se puede repetir varias veces.
Otra variante es comenzar siendo un renacuajo con pequeños movimiento sin usar brazos o piernas, para luego ir cambiando a rana comenzando a moverse lentamente con manos y pies para terminar dando pequeños saltos por el estanque.
Dinámica grupal o individual
Materiales: pañuelos
Con diferentes canciones para mover las manos acompañamos con un pañuelo.
UN PAÑUELO TENGO YO
CUADRADITO Y VOLADOR
QUE ME ENCANTA,
PUEDO USARLO DE SOMBRERO
PARA IRME DE PASEO
POR LA PLAZA
SI LO LLEVO EN LA MANO
SE PARECE A UN HELADO
DE VASITO (¡¡¡Mmmmmm!!!)
SI LO SUBO HASTA EL CIELO
Y LO SACUDO
ES IGUAL A UN PAJARITO (pío pío)
SI ME PICA LA NARIZ
EL PAÑUELO PONGO ASÍ
Y ESTORNUDO (Atchiiiiissss!!!!!!!!!!)
Y SI SALE MI MAMÁ
YO ME ASOMO A LA VENTANA
Y LA SALUDO (¡¡Chauuuuuu!!)
SI LO METO EN EL BOLSILLO
ME PARECE QUE ES UN GRILLO
Y DA SALTITOS (Cri cri cri cri)
SI LO PONGO ENTRE MIS BRAZOS
YO LO ACUNO
COMO SI FUERA UN BEBITO (Aaá aaá)
CUANDO A VECES MI PAÑUELO
SIN QUERER SE CAE AL SUELO
¡POBRECITO! (Fiuuuuuu)
LO LEVANTO ENSEGUIDA
Y LO SACUDO
PARA QUE QUEDE LIMPITO (Chus chus chus chus)
SI LO USO PARA ESCONDER UN OJO
ME PAREZCO
A UN PIRATA (Jum jum)
Y SI TAPO MI CARITA
¡AY QUÉ SUSTO!
ME CONVIERTO EN UN FANTASMA (¡¡¡Uuuuuuuuuu!!!)
PERO AHORA, COMO YO,
MI PAÑUELO SE CANSÓ
UN POQUITO (Bostezo)
YO LO DOBLO BIEN PROLIJO
Y LO DEJO DESPACITO
EN EL PISO.
IGUALITO QUE EN LA ALMOHADA
EN EL PAÑUELO YO APOYO
MI CABEZA (Ronquidos)
HASTA QUE UN RATO DESPUÉS
MI PAÑUELO VUELVE A SER
LO QUE YO QUIERA
Dinámica individual
Materiales: flores, agua, recipiente, herramientas de agarre (colador, cucharon)
Armar un recipiente con flores de diferentes colores y aromas. Rellenar con un poco de agua. Preparar algunos utensillos para que los niñxs tomen las flores sin lastimarse.
Dinámica individual
Materiales: cintas de colores (pueden ser de diferentes tamaños y materiales), botella de plástico con manija.
Cortar la botella de plástico por el medio, separando la base de la manija y tapa. Nos quedamos con la parte de la tapa. Hacemos pequeños hoyos por arriba del corte. Por los agujeros pasamos las cintas de colores.
Y listo.¡A jugar!
Pueden agregar decoración a la botella, dibujando o pegando brillos.
Canción de relajación
🎶Soy el hombre de trapo
flexible y juguetón
relleno de serrín
por eso me muevo así
Metálico es mi amigo
no puede hacer el pino
pesado y fortachón
y con un gran corazón🎶
Dinámica grupal
Materiales: un pañuelo por niñx
🎼LA LUNA ESTÁ TAPADA 🎶
La luna está tapada,
no la puedo ver
La luna está tapada,
porque va a llover
Agua agua agua,
pronto va a caer,
y con las dos manos,
la recibiré.
Mover el pañuelo con el ritmo de la canción.
Dinámica grupal o individual
Materiales: pintura vegetal, pinceles, papel, hojas, semillas, maderas.
Seleccionar objetos del ambiente que representen las diferentes estaciones del año (primavera - verano - otoño - invierno). Lxs chicxs pueden ayudar a buscar esos objetos.
Forrar la mesa sobre la que trabajar con papel blanco y colocar los objetos arriba.
La propuesta es que lxs chicxs circulen por el espacio y pinten el papel o/y los objetos según sientan interpretar a la estación que corresponde.
Primero despacito... y después a marchar rapidisímo!
Dinámica individual o grupal
Materiales: papel de diario/para reciclar
Armar una ronda. En el centro colocar una pila de papel para jugar, cortándolos o haciendo bollos.
Dinámica individual
Materiales: dos cuchara
El pato Renato
no sabe cantar
y todos los días
se pone a ensayar
cuak cuak cuak cuak cuak
Con dos cucharas acompañamos el canto, golpeando y haciendo el sonido al finalizar cada oración.
Dinámica grupal
Materiales: medias, pintura, papel afiche o diario, tapers.
Cubrimos el suelo con papel afiche. A cada niñx se le reparte una media elástica rellena con otra medía para generar un poco de peso. Repartir las pinturas (vegetal) en diferentes tapers y colocarlos sobre el papel.
El adulto a cardo de la actividad hace una pintura de muestra con las medias e invita a lxs niñxs a completar el papel con dibujos.
Dinámica grupal
Materiales: ninguno
Dinámica grupal
Materiales: pinceles, pintura vegetal y papel film
Armar una estructura con papel film a la altura de lxs niñxs para que puedan pintar y observar desde ambos lados.
La estructura puede ser vertical (pared) u horizontal (mesa).
Pueden hacer dos grupos para que un grupo observe mientras el otro pinta y luego cambiar los roles.
Dinámica individual
Materiales: maicena, agua y recipiente.
Hacemos arena mágica para jugar. Mezclar 2 vasos de maicena con 1 vaso de agua. Se puede añadir tintura vegetal para sumarle colores atractivos.
¡Se mezcla bien y está listo para jugar!
Materiales: tabla de madera, colador, rallador, taza, etc.
Tocamos una canción con instrumentos de la cocina.
Por cada sonido podemos usar un material distinto.
Tipi tipi tapa
en mi cabeza (suena la taza)
tipi tipi tapa
en mis pies (suena el rallador)
tipi tipi tapa
en mi casa (suena la madera)
Cantan en mi almohada (todos los instrumentos)
Cantan en mi almohada
Materiales: rollo de papel higiénico, papel de diario, plasticola, marcadores y cartulina negra para decorar.
¿Se animan a crear su personaje? Puede ser un animal o un personaje fantástico!
Materiales: 3 botellitas de plástico y pegamento para plástico. Para los rellenos: plasticola de brillitos, glitter o brillantina, lentejuelas, pedacitos de goma eva de colores, pedacitos de cinta o tela de colores, aceite de cocina y tempera o colorante.
⚠️Cuidado con la brillantina. Las botellas las deben armar los adultos y sellarlas bien antes de darselas a lxs niñxs pequeñxs!
Dinámica grupal
Materiales: ninguno
Hacer una ronda invitando a lxs niñxs a participar. Una vez en ronda saludamos:
Estamos acá, pequeñitos como una flor y grandes como el sol
Para después cantar:
Escuchar el claro son,
Sale ya el dorado sol,
Y saluda.
El sol, representado por el adulto, saludo a cada niñx por su nombre. Si algún niñx no se encuentra en el Hogar para poder participar de la ronda, también se lo saluda.
Luego del saludo continuamos la ronda con diferentes juegos de dedos, manos y pies:
un pollito pequeñito
pía, pía y pía
salta con una patita sola
pica con el pico palomitas.
un pollito pequeñito
pía, pía y pía
salta con una patita sola
pica con el pico palomitas.
Dinámica grupal
Materiales: aros y conitos (se pueden hacer con papel y cinta o abrochadora)
Proponemos tres juegos de control corporal y percepción espacial...
Caminar con conitos en la cabeza sin que se caigan.
Entre dos personas caminar con un aro por todo el lugar.
Hacer un puente entre varixs para que vayan pasando por abajo.
Dinámica individual
Materiales: pintura vegetal, pincel, agua, tela o papel de diario y cinta.
Cubrir la superficie en la que se quiera trabajar con papel de diario o tela. La superficie debe ser amplia, pueden agregar cartón entre la superficie y el papel para no preocuparse que la pintura pueda traspasar el material. Con la cinta sujetamos los bordes de la tela para dejarla tirante.
Diluir la pintura en agua y con el pincel pintar la palma de las mano o los pies con los cuales van a dibujar.
🎵¡Clin! En la cueva
¡Clin! Una gota
¡Clin! Se descuelga del techo
🎵¡Clin!
🎵¡Clin! En tu mano
¡Clin! En el suelo
¡Clin! Y de pronto en tu pecho
🎵¡Clin!
Dinámica grupal
Materiales: prepizzas (puede ser pan lactal también), salsa de tomate, pedacitos de queso y lo que quieran ponerle a la pizza (jamón, aceitunas, huevo, rodajas de tomate)
Armar una mesa con varias prepizzas e invitarlxs a que unten la salsa de tomate. Pueden tener una pizzeta cada uno o entre varios. Después darles pedacitos de queso para que acomoden y otros ingredientes cortaditos para que puedan decorar sus pizzas.
Buen provecho!
Dinámica individual
Materiales: tijera, broches, papel, marcador, pegamento, lápices de colores o tempera.
Recortar el papel en un círculo grande y 12 círculos pequeños. Decorar los círculos pequeños con caritas, que van a representar las emociones. 2 por cada emoción (entusiasmo, felicidad, tristeza, sorpresa, enojo y miedo). Pegar una carita de cada emoción en el círculo y en los broches.
Lxs chicxs van a colocar los broches en el círculo, uniendo las 2 caritas iguales. La propuesta es ir preguntándoles "en qué momento sintieron esas emociones", jugar a imitar las caritas, para entablar una charla sobre sus emociones.
Dinámica individual
Materiales: 2 recipientes, cuchara y legumbres.
Se carga uno de los recipientes con las legumbres. Con la cuchara se traspasa de un recipiente al otro. Se presenta la actividad, se ordena y se deja la cuchara accesible para usar.
Dinámica individual
Materiales: frascos, botellas, tapers, cajas de fósforos, de zapatos, etc.
En un recipiente se ofrecen los materiales. Se los ordena y se va mostrando como se abren y cierra. Luego se algunos se dejan abiertos y otros cerrados para que le niñx explore.
Dibujo libre dentro de una caja de cartón. Darle a cada niñx o de a grupitos una caja donde se puedan meter y marcadores o lápices de colores.
Asociar objetos: juntar 3 o 4 peluches o muñequitos de animales y dibujarlos en cartoncitos. Ayudar a lxs niñxs a identificar a los animales y unir tarjeta con juguete. También se puede jugar con el ruido del animal!
Llenar recipientes: preparar recipientes con arroz, legumbres, frutas, ramitas u otras cosas que tengan a mano. Pueden meterlos dentro de la caja del primer juego, si entra el peque también. El juego es trasvasar objetos de un recipiente a otro.
Llevar y traer: mover objetos de un lugar a otro.
Encontrar el sonido: Esconder un juguete con sonido y ponerse a buscarlo.
Dinámica individual
Materiales: botella de plástico, potecitos de plástico, cinta, pegamento, pincel, pintura y tijera. El relleno puede ser sustituido por piedritas o los elementos que tengan en la casa. Lo importante es que tengan diferentes formas y material para hacer el ruido y darle color al mover las maracas!
En el video hay varias opciones. La más sencilla es rellenar una botellita con los elementos que hayan elegido y tapar! Para hacerla más linda, pueden hacerle un agujero a la tapita (usar un clavo caliente, con cuidado) y pasar cintas o telas de colores, trabándolas con un nudo.
Lo importante es que tengan diferentes formas y material para hacer el ruido y darle color al mover las maracas .
Dinámica grupal
Materiales: goma espuma, esponjas, crayones, bloques, lija, maderitas, etc.
Les proponemos caminar descalzo sobre un circuito sensorial.
Para armar el circuito, una opción es usar bloques de encastre de goma eva, otra usar colchonetas con telas. Sobre la tela pegan diferentes objetos por tramos.
Puede ser un tramo de esponjas, seguido de uno de tapitas de plástico y después otro de lijas o lapices.
Una vez armado pasar de uno en uno, y en un sentido único.
Dinámica grupal
Materiales: marcador, tijera, soga o hilo, cinta de tela o de papel, broches, sábana o tela, pelotas, rollos de papel, o juguetes blandos.
Atar las sogas o hilos de extremo a extremo del espacio y colocar los broches sobre ella. Estos sostendrán la tela y las cintas de papel. Antes de colgar la tela dibujar y cortar circulo, la cantidad que quieran. En otra soga colgar las cintas de tela.
Una vez armado el escenario se puede dejar una caja con objetos blandos para pasar de un lado al otro de la tela.
Dinámica individual
Materiales: una cartulina negra y una blanca, un palito de madera largo, 3 palitos de madera (o ramitas), hilo grueso, tijera y pegamento.
Este móvil llamará la atención de los peques por el contraste entre el blanco y el negro!
¿Se animan a cantar esta canción con las manos?
Mis manitos se escondieron, yo no se donde estarán
mis manitos ya salieron y se ponen a jugar
suben suben hasta el cielo
bajan bajan hasta el suelo
tiran besos con los dedos
y te despeinan el pelo
(y despeinan al compañero, y se ponen un sombrero, y te dicen hasta luego)
Materiales: retazos de tela, lanas, corchos enteros o cortados en rodajas, botones, pedacitos de goma eva, gotas de detergente, brillantina o todo lo que se les ocurra.
Les proponemos usar botellas vacías de cualquier tamaño y llenarlas con distintos materiales que puedan tener.
Al poner agua en las botellas, algunos de estos elementos flotan y otros se mezclan provocando distintos efectos.
¡A los que ya caminan les puede gustar que les agregamos un cordón, hilo o soga, para llevarla a pasear por todos lados!
Dinámica grupal
Materiales: cajas, diario, papel higiénico, rollos de papel, maple y cualquier material reciclado.
Generar espacios a partir de un material o grupos de materiales específicos que permita el despliegue del juego simbólico. Es importante que estos sean vinculados a la vida cotidiana de uso común y conocidos por lxs niñxs.
Dinámica individual
Materiales: 1 botella, 4 tapitas, marcador, goma eva o cartón, tempera y pincel, hilo, 2 palitos, cinta adhesiva, pegamento, tijera y bolsa de consorcio.
Para armar la tortuga de arraste:
Cortar la base de la botella. Con el palito hacer un agujero en uno de los lados de la base. Colorear la base con la tempera. Pasar el hilo por el agujero y hacer un nudo para trabarlo.
Cortar el cartón en forma de tortuga. Dibujar las patitas y cara con un marcador. Luego, unir con pegamento la tortuga de cartón con su caparazón de plástico.
Hacer un agujero en el centro de cada tapita. Pasar dos tapitas por un palo y pegar en los extremos para hacer las ruedas. Unir las ruedas a la base de la tortuga con cinta.
Para armar la calle:
Cortar la bolsa de consorcio de manera que lo más larga posible. Pegar tiras de cinta en el centro para marcar las lineas de la pista.
Para armar la pista:
Pegar las calles al piso en forma de circuito. Pueden agregar una rampa con una caja y dos tapas, pegando las tapas con cinta.
Dinámica grupal
Materiales: cucharón sopero, soga, sábana, recipiente y bolas de papel.
Armamos un circuito por el cual llevar bolas de papel, en una cuchara, hasta el recipiente.
El circuito puede estar representado por una soga o una sábana, y se le pueden poner objetos suaves para obstaculizar el camino.
Para jugar en grupo, armar dos o más equipos para que vayan pasando por el circuito, a ver cuál logra llevar las bolas de papel más rápido! También se pueden armar varios circuitos para jugarlo a la par.
Dinámica grupal
Materiales: diario, tijera, ventana / vidrio /azulejo / puerta y un poco de agua.
Se elige una canción, poesía o cuento sencillo y, en papel, se cortan las figuras que conforman la historia. Mientras se relata o canta la historia, con un poco de agua se van pegando las figuras a una superficie donde contrasten.
Pueden utilizarlo con cualquier poesía o canción que quieran y en cualquier lugar que se puedan pegar las figuras.
Les compartimos la historia de Sol y Luna
El sol se dejó crecer, crecer los bigotes
El sol se dejó crecer, crecer los bigotes
La luna cuando lo vio, le dijo "¡Que bigototes!"
La luna cuando lo vio, le dijo "¡Que bigototes!"
La luna cuando lo vio, le dijo "¡Que bigototes!"
El sol se quiere casar, casar con la Luna
El sol se quiere casar, casar con la Luna
La Luna dijo que sí y el Sol se puso feliz
La Luna dijo que sí y el Sol se puso feliz
Dinámica grupal
Materiales: 2 telas (puede ser una frazada o manta para que se parezca a una alfombra) y juguetes.
Se arman 2 grupos. Un grupo se encarga de cargar los juguetes en la alfombra y el otro deberá arrastrar la alfombra hasta la meta, sin que se le caigan los juguetes!
También se puede organizar una carrera. Se arman 2 equipos y cuando largan tienen que cargar sus juguetes en la alfombra y trasladarla entre todxs hasta la meta.
Variante
Se invita a lxs niñxs a acostarse sobre la manta y se lx pasea arrastrándolx por el piso, con cuidado de no golpearlx.
Otra variante es que la alfombra mágica sea levantada por dos personas, la propuesta es que la manta se vaya balanceando de a poco para que no haya ninguna sensación incómoda y quien esté VOLANDO pueda sentir el efecto y hasta cerrar los ojos.
Hay muchos sonidos en el mundo. Suenan las cosas, suenan las personas y los animales ¿puedes adivinar a qué animal pertenecen estos sonidos?
Dinámica individual
Materiales: cartón, pegamento, broches, hilo, teclas de luz, cierre, teclados, etc.
Para armar la pared móvil vamos a usar el cartón para la base. Buscar un cartón grande para una mejor distribución de los objetos. Entre el cartón y los objetos se puede agregar goma eva para darle más espesor a la pared.
Para agregar un juego de broches, realizar dos agujeros en el cartón por donde pase el extremo de los hilos que van a sostener a los broches.
También podes pegar una botella cortada del lado de la tapa para enroscar y desenroscar la tapita.
Mira el video para descubrir qué otros objetos podes agregar al panel!
Dinámica grupal
Materiales: sombreros o gorros
Cuando la canción comienza nos ponemos cada uno un sombrero y nos movemos para todos lados bailando al ritmo de la canción. Cuando llega el estribillo buscamos a quien esté más cerca y cambiamos el sombrero.
🎤 ESTRIBILLO 🎼
Lo ves o no lo ves
Al gato que pes...
Allí, allí
Sentado en su ventaní...
Dinámica individual
Materiales: bloques, cajas de cartón, rollos de papel.
Preparar un espacio de juego con diferentes objetos para armar torres. Luego pueden destruir la torre más alta y la más baja. Construyan y derriben las torres todas las veces que quieran.
También se puede jugar destruyendo las torres con una pelota, un auto de juguete o una cuchara sopera.
Escondé parcialmente la pelota cerca del niñx. Invitalo a encontrarla y cuando esté familiarizado con el juego, empezá de nuevo, pero esta vez escondiendo la pelota totalmente.
Luego mandá la pelota rodando en dirección al niñx y pedile que la regrese de vuelta.
Dejá que los niños y niñas den puntapiés a las pelotas, las tiren y las atrapen.
Para el juego se necesita cintas de diferentes longitudes. Al final de cada cinta atar un objeto liviano como una tapa de lapicero, una pinza de ropa o un juguete pequeño.
Tiraremos las cintas sosteniéndolas por los pesos. La cinta volará con el peso moviéndose hasta caer, esto será muy divertido para el niño. Enséñele a tirar la cinta sujetándola por el peso, así como a lanzar cintas largas y cortas mencionándole al niño sus caracteristicas. También se puede intentar lanzar las cintas a un objetivo como una canasta o una caja, o hacer competencias para ver quien las lanza más lejos.
Dinámica individual o grupal
Armar diferentes juegos de pared por donde lxs chicxs pueden circular.
Materiales: palitos de colores, bolsas, rollos de cocina o papel higiénico.
Materiales: palitos de colores, cinta doble faz, cartulina
Materiales: vasitos descartables, recipiente, objeto que ruede
Dinámica individual o grupal
Materiales: caja de cartón, tijera, marcador, objetos varios.
Preparar una caja con uno o varios agujeros por donde se puedan meter objetos (tapas, tapitas, papeles, telas, etc). Si son varios agujeros, hacerlos acordes a cada objeto así lxs peques van probando por cuál entra cada cosa!
Pueden decorar la caja, como si cada hueco fuera una boca!
Dinámica individual
Materiales: cinta de papel y tijera
Armar un camino con cinta de papel. Cada marca con cinta indica donde hay que pisar.
A separar y juntar los piecitos!
Pueden hacerlo en grupo y acompañar con las palmas, saltando con ese ritmo.
Dinámica individual
Materiales: botellas, hilo, pelota (de tela o blanda), tiza, cinta.
Colocar las botellas juntas, con un poco de liquido para darle peso.
Cerca colgar la pelota del techo, atando un extremo del hilo a la pelota y pegando el otro, con cinta. Se pueden colgar tantas pelotas por niñxs. Sino armar una fila y lo hagan de a unx a la vez.
Marcar una linea con tiza, desde donde disparen la pelota.
Dinámica individual
Materiales: Cinta, tapas, telas, papel de color, caja.
Para invitar a jugar, pegar en la pared elementos de diferentes colores. Pueden guardar los elementos en una caja, y colocar la caja en la pared.
Dinámica individual
Materiales:
Cartulina, cartón o papel grueso para la base
Pegamento de manualidades no tóxico (o engrudo casero, lo pueden hacer con: 100g de harina, 1l de agua y 2 cucharadas de vinagre. Instrucciones acá)
Bandeja con compartimentos o cajitas para presentar los materiales ordenadamente.
Palitos o pinceles para aplicar el pegamento o engrudo.
Papeles de colores de distintas texturas (seda, cebolla, vegetal, translúcido, madera, celofán, periódico, recortes, serpentinas, confetti, dibujos reciclados…)
Sal para proporcionar textura
Purpurina, lentejuelas o cosas que brillen
Objetos para dar volumen: legumbres, arroz, piedrecitas, cuentas…
Preparación y presentación:
Hagan una preselección de colores y materiales.
Recortar los papeles en formas diferentes, o hacerlos bolitas, o rasgarlos con la mano, o pintarlos con acuarelas… Se presentan más o menos ordenados en una bandeja o recipientes junto con los otros materiales.
Conviene hacer solamente 4-5 materiales para no sobrecargar.
Se pueden hacer varias fases, dejando secar y añadiendo las siguientes capas después, cada capa puede tener materiales nuevos.
Dejar secar en plano la cartulina y sacudirla en seco, sobre todo si ponen cosas que pesen, o sal o purpurina.
Dinámica individual
Materiales: Maple de huevo, dos broches, papel, tapas de colores (una por espacio del maple), lapiceras de los colores de las tapas.
En el papel dibujar círculos de colores, respetando la grilla del maple. Sostené la hoja al maple con los dos broches. Va a ser el mapa!
Para ganar el juego hay que ordenar las tapas de colores en el maple de la misma manera que indica la hoja.
Con pintura orgánica (no tóxica)
Dinámica individual
Materiales: cartón, cinta de embalar, recipiente, colorante vegetal, maizena y agua. Si no tienen colorante vegetal pueden licuar zanahoria (naranja), tomate (rojo), espinaca (verde)
Plastificar el cartón con cinta o contact. Antes, pueden hacer un dibujo en marcador negro sobre el cartón, para que lxs peques puedan pintar arriba después.
Para hacer la pintura; usar dos cucharadas de maizena, dos cucharadas de agua y colorante vegetal. Usar un recipiente por color.
Sobre el cartón dibujar libre cuantas veces se quiera. Se puede borrar con un algodón, trapito o toallita húmeda.
Dinámica grupal
Materiales: harina, sal y agua. Pueden hacerla blanca o se le pude dar color con tempera, anilina, colorante, etc.
Mezclar los ingredientes y amasar bien. Se puede separar para preparar distintos colores.
Cuando terminen de hacer sus esculturitas, pueden cocinarlas en el horno (15' o hasta que estén duras), esperar a que se enfrien y pintarlas!
En la sección videos van a encontrar unos famosos muñecos de plastilina en acción! Pueden armar un escenario ustedes también, juntando los muñecos que hicieron.
“Pica, piedra, pica aquí” dice la canción del grupo Pim Pau. Te contamos los ingredientes que vas a necesitar para esta actividad: buen oído, dos manos dispuestas a bailar y una memoria de elefante 🙌 🐘
¡Y ahora, a copiar la coreo con tus manos! Al principio podés hacerlo a ritmo lento y después intentar más rápido. Parece fácil al comienzo, pero ¡cuidado! Que no se enreden tus dedos.
Dinámica individual o grupal
Hoy te proponemos una adivinanza al ritmo del folclore. El grupo Canticuenticos en su canción nos da pistas para descubrir de qué animal hablan.
Adivinar, adivinar, adivinar cuál es este animal
que no es león, lechuzón ni lechucita, no es bicho bolita ni mamboretá.
Que no es hurón, tiburón ni mojarrita, ni topo ni mulita...
¿Quién lo puede adivinar?
Este animal no es un bicho de la selva, este animal no es de río ni de mar.
Este animal no se trepa a la palmera ni tiene plumas para volar.
Este animal no es un bicho de pecera, no tiene aletas pero igual puede nadar.
Y si consigue escapar de la bañera, de un sacudón, uy, va a salpicar!
Este animal es un bicho muy curioso, a detective nadie le puede ganar.
Si pone en marcha su olfato poderoso, no deja hueso sin encontrar.
Este animal es un bicho inteligente, con su mirada casi, casi puede hablar.
Si te perdió y te descubre entre la gente, salta de tanta felicidad.
Este animal no es un bicho de peluche, pensalo bien si a tu casa lo llevás.
Precisará que su comida le asegures, agüita fresca y un buen lugar.
Este animal es leal y buen amigo, confía en que no lo vas a abandonar.
Sin condición te regala su cariño, que es para siempre y es de verdad.
Dinámica individual o grupal
Materiales: cinta adhesiva o rodillo saca pelusa, cartón y recipiente.
Busquen algún elemento colorido, pueden ser pedacitos de goma eva o cartón decorado.
Colóquenlos sobre una mesa y elijan un recipiente para que los vayan poniendo ahí y a jugar!!!
Si no tienen rollo saca pelusa pueden jugar con cinta de papel (pueden envolverles la mano o envolver algún rollo de cartón)
Se pueden dividir en grupos y cada grupo atrapar un color diferente.
Dinámica individual
Materiales: caja de cartón, azúcar o harina, palito para escribir o sus dedos
Llenar un recipiente con sal o harina hasta tener una capa fina que cubra toda la base del recipiente. Mostrar como dibujar y "borrar" formas simples.
Los cerdos de Baldomero
🎵Baldomero tiene cerditos
Ni muy feos
Ni muy bonitos
🎵No son grandes
Ni chiquitos
🎵No son flacos
Ni muy gorditos
🎵Pero los cerdos de Baldomero
roncan rocan al despertar
roncan roncan al almorzar
y tambien al descansar
Decía Picasso que la inspiración existe, pero que tiene que encontrarte trabajando. Cuando trabajas con niños a veces basta con que estés atento a la inspiración de ellos, y sus propias ganas de hacer cosas dan forma a recursos de los que merece la pena tomar nota.
Dinámica grupal
Materiales: 2 palitos o ramas, hilo sisal (de pizza), jabón líquido, agua, palangana o balde, azúcar.
Para armar el burbujero, atar el hilo para formar un "aro" donde la parte de arriba sea mas corta que la de abajo (ver foto).
En una palangana poner diez vasos de agua (si está tibia, mejor), un vaso de jabón líquido (no abusar con el jabón de lo contrario la mezcla quedará muy espesa) y una cucharada grande de azúcar. Mezclar y dejar reposar una hora.
Cuando la mezcla esté lista, sumergir el hilo en la mezcla y a practicar hasta que aparezcan dragones, serpientes, y todo un universo de figuras. Lxs adultxs pueden hacer las burbujas y lxs pequeñxs salir a pincharlas!
Dinámica grupal
Materiales: peluches o muñecos (uno para cada peque o sino solo para el adulto). Pueden usar un cuento que tengan a mano, o este mismo del video.
¿Se animan a actuar con un muñeco? Cada unx elija un peluche o muñeco para seguir la mímica del cuento o canción. A peinarlos y lavarles las caritas!
Pim pon es un muñeco,
muy guapo y de cartón, de cartón,
se lava la carita
con agua y con jabón, con jabón.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque se da tirones
no grita y dice ¡uy!, dice ¡uy!
Pim Pon toma su sopa
y no ensucia el delantal
pues come con cuidado
como un buen colegial
Apenas las estrellas
comienzan a salir, a salir,
Pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir.
Y aunque hagan mucho ruido
con el despertador
Pin Pon no hace caso
y no vuelve a despertar
Pim Pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
Pim Pon, Pim Pon, Pim Pon
Se puede ir inventando tipos de aplausos a partir de una cancion y cuando la musica se repite, el tipo de aplauso también.
Dinámica individual o grupal
Materiales: papel y lápiz
¿Se animan a contar y dibujar cómo es un monstruo? Te damos como ayuda la letra de la canción, lxs adultxs pueden cantarla para que lxs niñxs inventen lo que falta:
Era todo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Tenía ojos de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Orejas de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Y una boca _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Y era tan _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Y cuando la gente me decía: “¡Ay, qué monstruo más feo!”
Yo les contestaba: “¡el monstruo sos vos!”
No hay un solo tipo de monstruo, puede haber muchos. Cada uno de nosotros seguro se imagina uno. ¿Cómo son sus ojos? ¿Cuántos tiene? ¿Su boca es grande o chica? ¿Tiene dientes filosos y aliento apestoso?
Dinámica grupal
Materiales: ninguno
De a uno por vez, cada participante del juego nombrará un animal haciendo la mímica de cómo se desplaza habitualmente.
● Por agua - gesto de nadar
● por tierra - gesto de saltar, caminar o agacharse
● aire - gesto de volar
El resto de los participantes tendrá el desafío de imitar al animal nombrado.
El participante que nombró al animal deberá decir quién se pareció más a ese animal, cuál hizo la imitación más graciosa, quién lo hizo más rápido, entre otras.
Una vez que cada participante eligió un animal y todxs lograron imitar a todos los animales, cada jugadxr elegirá el animal que más le gustó para imitarlo por última vez.
¿Están listxs?… ¡A jugar!
¿Conocen las canciones de lluvia de Ruidos y Ruiditos?
Les proponemos sentarse en ronda y cantarlas acompañando con una coreografía de manos. Pueden copiar la coreo del video de abajo o inventarla ustedes!
También pueden acompañarla con instrumentos caseros que suenen como la lluvia! Cucharas de madera, botellas llenas de arros, golpetear suavecito la mesa...
🎵 pican pican
las gotitas
sobre mi tejado
🎵 y dibujan
caminitos
de color plateado
🎵 cuando llueve
y hace frío
me pongo el abrigo
🎵 la bufanda
y el gorrito
y ya no paso frío
Dinámica individual o grupal
Materiales: globos, hilo y cinta
Cuelga globos del techo, atando una punta del hilo al globo y otro al techo con cinta. Usa globos de diferentes colores para hacerlos llamativos. No hay que inflar demasiado los globos para evitar que puedan reventar.
Dinámica individual
Materiales: botella de plástico cortada por la mitad (usamos la parte del pico), hilo, tapita y tijera
Para construirlo, atamos un hilo a la base del pico y en la otra punta le atamos una tapita.
El objetivo es embocar la tapita dentro de la botella, sosteniendo la botella por el pico y realizando un movimiento rápido con la mano. También podemos decorar nuestro balero como más nos guste: con fibras, pintura, papeles de colores, goma eva o brillantina.
Una hermosa coreografía para hacer sentadxs en ronda. Atención, que el oso pisa fuerte, pero camina despacio, y la hormiga, aunque es muy rápida ¡ni se la oye!
🎵 El oso va detrás
de un animal enorme
lo agarrará quizás
o se le escapará
¿y la hormiguita? (suave y rápido)
corre la hormiguita sin pararse
sabe dónde tiene que esconderse
no medita y entra al hormiguero
se ha escapado por el agujero🎵
Hacer y deshacer. Poner y sacar banditas elásticas, abrochar y desabrochar botones, atar y desatar cordones, encastrar y desencastrar objetos o enroscar y desenroscar tapas o tuercas.
Abrir una mano mientras se cierra la otra. Puede comenzar lento e ir adquiriendo velocidad. Intercalar la función de cada mano.
Abrir y cerrar los dedos de la mano Empieza en simultáneo y posteriormente comienzan a alternarse y a aumentar en velocidad.
Tocar cada dedo de ambas manos con el pulgar de la misma mano ejercitada, incrementando la velocidad paulatinamente.
Materiales (sugeridos): peluches o juguetes, toallas o telas, botellas llenas de agua, dos sillas y una madera o cinta, sillas y elásticos. Este juego se adapta a cada espacio, si no entra todo el circuito en una misma habitación, pueden armarlo para que atraviese diferentes ambientes de la casa!
Dinámica grupal
Atención al bonus track! Al final del circuito, se puede colocar una canasta para que emboquen con los pies (o con las manitos!).
Podemos imitar diferentes acciones como puede ser; cocinar, pescar, pintar, cortar un árbol, comer…
o imitar distintas prácticas deportivas como por ejemplo; jugar al golf, al basket, andar en bicicleta, nadar, galopar a caballo…
y armar un espacio para jugar a ser...
PEQUEÑOS MÉDICXS
Armar un “consultorio” con frasquitos o cajas de remedios, con un palito hacer un termómetro, poner papeles y un lápiz o birome para hacer las recetas. Agregar otros elementos como muñecos, jeringas descartables, pedazos de tela, etc.
Se puede usar el delantal blanco de disfraz.
Materiales: cajitas, papel, lápiz, muñecos.
LAS VISITAS
Armamos un "living" y jugar a preparar masitas, poner la mesa y dar de comer a los muñecos que nos vienen a visitar.
Materiales: pedacitos de masa, un poco de tierra, platitos, envases, cucharas, etc.
PIRATAS
Armamos una embarcación pirata para surcar los mares y descubrir tesoros.
Materiales: una caja por barco y rollos de papel.
Dinámica grupal
Materiales: ninguno
🎵Yo tengo una casita que tiene
2 jardines y 2 ventanas
que se abren, se cierrran y se vuelven a abrir
toco el timbre, se abre la puerta
sale una señora, que es muy charlatana
y es muy curiosa
porque mira para un lado, mira para el otro
y mira para abajo y se mete para adentro🎵
Dinámica individual o grupal
Materiales: pelotas, vasos descartables, canasta, hilo, objetos varios para la canasta.
🎵 Alguien llama a mi puerta 🎵
🎶 toc toc 🎶
🎵 ¿quien sera? 🎵
🎶 ¿habrá sido el viento? No 🎶
🎵 ¿habrá sido el sol? No 🎵
🎶 ¿entonces quién será? .... 🎶
🎵 Pues que deje de llamar 🎵
Dinámica grupal o individual
Materiales: pelotas de goma livianas (o papel), botella de plástico y una caja de carton
Tres juegos simples
1) tirar pelotas a un objeto grande
2) desparramar las pelotas usando una botella de plástico vacía o cualquier objeto liviano
3) hacer pasar las pelotas por una caja de cartón abierta de ambos lados
Dinámica grupal o individual
Materiales: ninguno
Dinámica grupal
Materiales: círculo grande de tela o sábana
Jugamos con los más pequeños formando un círculo, moviendo la tela y saltando.
¿Se animan a jugar con pelotas?
Dinámica grupal o individual (de 2 a 5 años)
Materiales: pelotas
Para jugar con pelotas, pueden hacer muchas cosas. Las pueden poner en la cabeza y caminar sin que se caiga o girar. Las pueden mover de un lado al otro con las manos. Las pueden acunar entre los brazos. O también pueden moverlas con los pies.
¿Como juega un bebé pequeño? Su juego esta relacionado con sus sentidos y el descubrimiento de lo que lo rodea.
En este video muestran algunas ejemplos sencillos de estimulación (para bebés de entre 2 y 5 meses).
Dinámica grupal
Materiales: aros, cinta o cualquier material para marcar el suelo
Divide el suelo en diferentes areas (no muy grandes) y salten de un lugar a otro al ritmo de una canción.
Materiales: Tapitas, tapers, tapas, tapotas, ollas, ollitas, ollotas y cualquier objeto circular
Canción
🎵 Una luna haya en el cielo
En mi cabeza es un sombrero 🎵
🎵 Que en mi auto hace
🎶 pi pip 🎶
y "el objeto" suena 🎵🎵🎵
Mientas cantas juega con el objeto y hazlo sonar
Algunas canciones para jugar con les niñxs. Pueden reemplazar los instrumentos por cualquier objeto que suene.
Uhu, el otoño llegó
Uhu, el otoño llegó.
Fuertes remolinos
Y suaves silbidos,
Uhu, el otoño llegó.
Uhu, el otoño llegó
Uhu, el otoño llegó.
Castañas y bellotas
Y muchas otras cosas,
Cogen los niños
Con mucho cariño.
Uhu, el otoño llegó
Uhu, el otoño llegó.
Tamara Chubarovsky
Dinámica grupal
Materiales: ninguno
Canción para cantar con lxs niñxs o para cantarles mientras juegan. La música pentatónica es la más indicada para los niñxs pequeñxs porque, independientemente de lo que uno toque, siempre suena bien!
Movimientos para acompañar la canción cuando la cantas con ellos:
Amplios de brazos de un lado a otro en Uhu.
Más dinámicos en “fuertes remolinos”
Para castañas, etc, gesto con mano izquierda como si fuera una cesta y con la derecha rítmicamente al compás de la melodía, gesto de ir cogiendo las castañas.
Materiales: Folio o similar (bolsa de plástico transparente) y cinta de embalar. Para el relleno se puede usar pintura de color (o aceite de bebé, gelatina sin sabor o aceite común), botones, arroz, etc.
Dinámica individual
Dinámica individual
Materiales(1): caja de carton, carton, tijera, plasticola, tempera, pincel y cartulina
Materiales(2):tubo de carton, tijera, tempera y pincel
Arma figuras con carton para encastrar entre ellas.
Dinámica grupal o individual (a partir de los 12 meses aprox)
Materiales: cajas, maderas lijadas, cualquier material que sirva para apilarse entre sí.
Se puede elegir un material por vez, o bien, ofrecer en simultáneo dos o tres propuestas diferentes sectorizadas en el espacio. Seguramente, al comienzo, según la edad, la acción será construir para derribar y luego se irá complejizando.
Algunos materiales que pueden utilizarse:
1) Cajas de distintos tamaños: cartones de leche, caja de zapatos, cajas de remedios, entre otras. Pueden estar o no forradas pero es importante que no tengan ningún reborde peligroso para lxs niñxs
2) Tubos de cartón: de rollos de cocina, de tela o de papel higiénico. Pueden o no forrarse o pintarse. A algunos se les puede poner una base de cartón o CD en desuso para que sostengan a los otros.
3) Maderitas de diferentes tamaños (lijadas y sin filos).
4) Cartones planos de diferentes formas para la construcción horizontal.
Para complejizar el juego, luego se pueden agregar materiales de encastre sencillos (tipo cepillo o contenedores) que posibilitan otras modalidades de construcción, al tiempo que exigen mayor precisión motriz. Se podrán también agregar accesorios de juego (autos o animales pequeños de juguete, etcétera) que permitirán nuevas oportunidades de juego y construcción.
Materiales: cartón, pintura y un rollo de papel de cocina.
Dinámica grupal
Empezar tirando los aros de cerquita e ir alejándose a medida que los puedan embocar con facilidad. Se puede organizar un pasamanos para que lxs niñxs se vayan pasando el aro y el último lo tire al elefante!
Se pueden hacer aros de diferentes tamaños para agregar complejidad al juego
Dinámica grupal o individual
Materiales: balde y cuchara de madera para usar de tambor (opcional)
A partir de la canción, proponer algunas de las siguientes actividades:
1- Vamos a mover las manos tranquilamente, casi como si estuvieran caminando.... un poco más rápido.... y más rápido!!!!!!
2- Probemos a mover más rápido y más lento otras partes del cuerpo: la cabeza, los brazos, las piernas.... y todas las que se te ocurran.
3- Escuchá la canción del caballo. ¿Podés imitar con tu boca el sonidos que hace el caballo al principio?
4- Este caballo cuando se va de paseo, a veces camina, otras trota y llega a galopar. Claro, de pasear tanto se cansa. Volvé a escuchar la canción y salí de paseo por tu casa probando ir de diferentes formas como el caballo. No te canses mucho!!!!!
5- Pedile a un grande en tu casa que te de un balde, o una palangana o una ensaladera de plástico y dos cucharas para poder golpear estos objetos. Probá a golpear con una mano, con las dos, con una cuchara, con las dos cucharas. Golpeá rápidos y lento: como si estuvieras muy apurado o muy cansado.
Estás listx para poner de nuevo la canción y acompañar los paseos del caballo con tu instrumento. Prestá mucha atención y solamente tocá cuando pasea el caballo y nadie canta
Dinámica grupal
Juguetes que hagan ruido, maracas u otros instrumentos u objetos que suenen
Ponganse cómodxs y preparense para escuchar un cuento. Una historia llena de sonidos. Cuando termine de escucharlo, pueden probar qué ruidos hacen los juguetes que tengan a mano.
Imaginen que es de noche y los juguetes van solos por la casa ¿qué harían? ¿van a despertar a otros juguetes? ¿a lxs chicxs?
Dinámica grupal
No se necesitan materiales
El video propone una coreografía muy fácil para hacer con las manos y bailar (de a parejas).
Se les puede enseñar ese paso y alternarlo con bailes improvisados que propongan lxs niñxs.
Este juego puede ser iniciado por el niño o la niña de manera espontánea. Cuando entra el/la adulto/a al lugar, puede suceder que el niño o la niña se esconda debajo de una mesa o detrás de una cortina. El/la adulto/a puede continuar ese juego preguntando “¿Dónde está (el nombre del niño)?” “¡Yo creí que estaba acá!”.
Si el niño o la niña sale en ese momento el/la adulto/a puede reforzar el juego diciendo “¡Ay! Yo creí que te habías ido”. Luego puede continuar el juego generado por el/la adulto/a diciendo “Me voy a ir y cuando vuelva espero que estés”. De esa manera se refuerza el momento de idas y vuelta en la ficción de esconderse.
Haz masajes utilizando diferentes texturas sobre su espalda y pierna. Canta que parte del cuerpo está siendo masajeada.
También podes acariciar el empeine para ayudarlo en sus reflejos y a adquirir buena posición para caminar.
🚨 Atar muy bien los objetos al móvil
Dinámica grupal.
Materiales: una soga (o lana) larga y objetos que tengan a mano, con variadas características visuales, auditivas y táctiles. Por ej: pelotitas blandas, sonajeros (hechos o artesanales), botellitas de plástico forradas o pintadas de colores (proteger con cinta de embalar transparente), cascabeles, tiras de telas de colores (sin hilachas), cintas brillantes, etc.
➡ Disponer de una soga o lana que atraviese la habitación. Allí podrá colgar diferentes objetos. La altura de los objetos debe ser tal que los bebés acostados boca arriba puedan alcanzar con sus manos y no les llegue a la cara. Ubicar los objetos colgados a una distancia entre ellos de aprox 20 cm.
➡ Debajo Se pueden ubicar mantas o colchonetas y, sobre ellas, a los bebés acostados boca arriba para que puedan explorar los objetos colgados. Luego de un rato se puede intercambiar entre bebés el espacio para que exploren otros objetos.
Se desarrollan desde y sobre el cuerpo del adulto o adulta. Implica acciones como: Mecer – Hamacar - Girar - Subir y bajar – Trepar - Colgar.
Dinámica individual.
No se necesitan materiales
🎢 Hamaca:
Sentado con las rodillas levantadas ubica al bebé sobre sus piernas y con sus manos lo sostiene por los costados. Realiza movimientos suaves de balanceo de sus piernas de un lado a otro.
🎠 Caballito:
Sentado en el piso con las piernas extendidas invita al bebé a “subirse al caballito” sentándose sobre sus piernas. Tomados de la mano, el/la adulto/a levanta suavemente sus piernas en diferentes intensidades haciéndolo galopar o trotar.
🛩️ Avioncito:
(a partir de los 8 meses)
Comodamente sentado en el piso, sosteniéndole con suavidad por debajo de las axilas, le levanta hasta la extensión total de sus brazos y luego baja. Puede levantarlo, girar y volver a dejarlo sobre el piso.
Por la calle Bacacay
pasa una vaca y se cae
se levanta y dice: ¡ ay!
esta calle se las trae
al pasar por Bacacay
cuando una es vaca se cae.
(Adela Basch)
Los sapos de la laguna
huyen de la tempestad,
los chiquitos dicen: -tunga
y los grandes: -tungairá.
Sapito que tunga y tunga,
¡sapito que tungairá!
(tradicional)
Cinco ratoncitos
de colita gris,
mueven las orejas,
mueven la nariz.
uno, dos, tres, cuatro,
corren al rincón,
porque viene el gato,
a comer ratón.
(tradicional)
Una, dos, tres y cuatro,
Margarita tiene un gato,
con las orejas de trapo,
y los ojos de cristal,
y le da de merendar,
pan y chicha,
chicha y pan.
(tradicional)
A partir de 6 meses.
Materiales: una caja grande y juguetes o cosas de colores que llamen la atención del bebé
Elegí una caja de cartón con bordes bajos y dejá que el niño se siente adentro. Poné materiales llamativos alrededor (dentro y fuera de la caja), al alcance de su mano. ¡Seguramente termine aprendiendo a salir solx de la caja!
Materiales: ninguno
Dinámica grupal o individual
Es un excelente recurso para el momento de cambiado de pañal, de sueño o de alimentación.
¡Prueben leerlos con susurradores! (tubos de papel de cocina).
Cocodrilo
come coco,
muy tranquilo,
poco a poco.
y ya separó un coquito
para su cocodrilito.
(María Elena Walsh)
Al sol lo meten al agua
y lo vuelven a sacar
se moja cuando se esconde
y se seca al asomar.
(Laura Devetach)
Una siesta de verano,
el pajarito cantó.
El canto quedó colgado,
de la rama del limón.
(Laura Devetach)
Si me miro en tus ojos
me veo pequeñito.
Ya sé por qué me llamas:
Mi Buhí… Mi Buhito…
(Jorge Luján)
Materiales: ninguno
Dinámica grupal o individual
Instrucciones: el juego consiste en identificar diferentes partes del cuerpo con los ojos cerrados. Lxs niñxs van moviendo las partes del cuerpo que se propongan sin abrir los ojos. Empezar con los brazos y abarcar todas las partes: cabeza, pies, dedos, cadera, rodillas...
Se puede completar añadiéndole preguntas para que los niños digan para qué sirve la parte del cuerpo que se mueve o en forma de adivinanza -diciendo el uso para que los niños muevan la parte del cuerpo que sirve para ello-. Por ej: se usa para saborear (mueven la boca).
Dinámica grupal o individual
Materiales: un rollo vacío de papel de cocina, cinta de papel, un balde y objetos pequeños para tirar por el rollo (tapitas, bollitos de papel, etc).
Pegar el tubo en pendiente vertical y acercar una fuente con varios objetos para que puedan tirar por el tubo.
Dinámica grupal o individual
Materiales: burbujero. Podeés hacer tu burbujero con agua, shampoo para bebés y un alambre con forma de lupa.
Preparar y dejar a su altura cajas de tesoros (con objetos cotidianos de distintos tamaños, texturas y materiales) que pueda llevarse a la boca.
Dinámica grupal o individual
Materiales: objetos cotidianos de diferentes materiales, tamaños, formas y texturas (madera, metal, plástico, tela y fieltro). Ejemplo; cesto de mimbre, palo de amasar, etc...
En un espacio libre preparamos una tela grande para jugar.
Dinámica grupal o individual
Materiales: sábana o tela de colores
¡Se va a caer! Que la tela suba y baje, tape y destape
¿nos movemos? ¡Que la tela nos mueva!
¿Dónde esta el bebé?
Dinámica grupal o individual
Materiales: tela de color