LA IMAGEN JUGADA

INTRODUCCIÓN

La magia de las imágenes ha cautivado desde siempre a los seres humanos. Desde los primeros dibujos en las cavernas a la luz de las antorchas hasta la invención del cine han pasado muchos años. En esta página iniciaremos un viaje por la historia de las imágenes en movimiento desde sus orígenes hasta hoy.

Hace más de doscientos años se podían ver en las ferias espectáculos de linterna mágica que permitía proyectar dos imágenes que combinadas daban cierta sensación de movimiento. A partir del año 1800 aparecieron varios inventos que servían para mostrar imágenes en movimiento. Todos eran muy similares y funcionaban con un juego de espejos y una rueda giratoria en la que había una serie de dibujos. El rotoscopio, el zoótropo, el praxinoscopio, el kinetoscopio, entre otros, son los precursores del cinematógrafo (1895) de los hermanos Lumiere. El cine había nacido, la mejor forma de representar nuestra historia.

ANTECEDENTES

Cuevas de Altamira (12.000 años a.C)

Hay otra similar grabada hace unos 14 000 años cerca de Chauvet, Vallon-Pont-d´Arch, Francia.  VER IMAGEN

PALEOLÍTICO: JABALÍ DE OCHO PATAS

En las pinturas rupestres ya se plasman las ganas de contar historias como cacerías en plena acción. Para ellos aprovechaban un abultamiento en el techo de cueva para dar sensación tridimensional, Y, al percatarse de que el dibujo no se movía, algún primitivo artista innovador debió dibujar dos pares de patas extra en el jabalí como actitudes sucesivas de las extremidades del animal en movimiento. 

No es exactamente cine pero comienza la inquietud por integrar la idea de movimiento en las imágenes.

EGIPTO: 

La figura de Ramsés aparece con dos brazos derechos que portan a su vez dos arcos. ¿Es un error del escultor a la hora de transportar el boceto que tenía en un papiro?. No, no hay indicios de que se hubiera intentado borrar y hay restos de policromía. Tampoco tiene sentido defender el error cuando la distancia entre los dos brazos es mínima.

Ramsés II, batalla de Kadesh. Abu Simbel, del 1250 a.C 

El faraón Ramsés mandó hacer imágenes con las fases de una figura en movimiento, así al recorrerlas a caballo estas imágenes parecían cobrar vida. Era una ilusión con características similares al cine.

Imagen de la película "El Príncipe de Egipto" película de animación (1998)

Esta cerámica datada en el 470 a.C. representa a una mujer corriendo. Contiene ilustraciones que imitaban el movimiento secuenciado y que se parecen sospechosamente al 'Fenakistoscopio' de Plateau, del que luego hablaremos.

'Kylix' es un cuenco poco profundo cuyos orígenes son de la antigüedad griega y romana, que tiene dos asas y se utiliza como cuenco para beber.

En la Columna de Trajano, el friso en espiral que conmemora grandes batallas romanas tiene forma muy cinematográfica de abajo hacia arriba. Se asemeja a una tira de celuloide de piedra envuelta alrededor de la columna contándonos los hechos de esas victorias. 

Columna de Trajano (113 d.C.) es un monumento erigido en Roma para celebrar la conquista de Dacia (actual Rumanía).

ORIENTE: SOMBRAS CHINESCAS Y TEATRO DE SOMBRAS

El Teatro de Sombras es un espectáculo que consiste en la creación de efectos ópticos y, para ello, se necesitan: una lámpara (u otra fuente de iluminación); y una superficie lisa y clara, que puede ser una pared o una pantalla.

Descubiertas por el hombre primitivo frente al fuego de su caverna, alguien se dio cuenta que se podían hacer figuras con las manos y que estas podían moverse y hacerse grandes o pequeñas según la distancia de la luz y a sí enriquecer los relatos. 


Se cree que el teatro de sombras nació en la isla de Java hace 2000 años y se desarrolló en Oriente, especialmente en China en el siglo VII. De las primeras y rudimentarias representaciones a manos desnudas se desarrollaron varios tipos de títeres de varillas, títeres de sombras y títeres de cuerda o marionetas se conseguían contar historias fascinantes.

En China inventaron unas peculiares bolas de sombras con las que las paredes y el techo bailan con luces y sombras. Estas bolas encajan muy bien con la historia anterior al cine y el deseo de ver movimiento y movimiento a través de la iluminación.

A pesar de que fueron desarrollándose nuevos procedimientos e inventos para contar historias y generar movimiento, su uso pervivió combinándose con otras tecnologías emergentes como las incluidas las linternas mágicas y en sus espectáculos de Phantasmagoria.


La Pantomima de sombras es una forma de 'Teatro de sombras' con artistas en vivo y altamente calificados que ejecutan una pantomima entre una fuente de luz y una pantalla translúcida. Las sombras se proyectan sobre la pantalla y el público ve el espectáculo en blanco y negro como si fuera una película muda.

Los juegos de sombras se extendieron por toda Europa a través de Italia a finales del siglo XVII. Se sabe que varios showmen italianos actuaron en Alemania, Francia e Inglaterra durante este período. 


Con el tiempo se comercializaron teatros de sombras en miniatura con sus siluetas de varilla para uso doméstico, de forma que niños y adultos pudieran hacer sus propias representaciones.


Construye tu propio teatro de sombras :https://youtu.be/_BCJ4fOVgLQ 

JUGUETES ÓPTICOS MODERNOS

LA CÁMARA OSCURA

Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Era una caja herméticamente cerrada con un pequeño agujero que deja entrar la luz que reflejan los objetos. Permitía captar el mundo y proyectarlo sobre una superficie. 

En el siglo XV Leonardo Da Vinci ya la usaba para ayudarse en el dibujo. La cámara de cine ha heredado el nombre de la cámara oscura.


 Ilustración aparecida en publicación de James Ayscough en 1750.

Con el tiempo se desarrollaron modelos menos pesado y voluminosos que permitían a los pintores aprovechar las ventajas del descubrimiento y llevárselas a cualquier lugar.

A la izquierda, descripción de una cámara oscura "de bolsillo" en la película "La joven de la perla" del año 2003. A la derecha modelos portátiles y su mecanismo interno.

Las universidades y museos rivalizaron por tener las más grandes y avanzadas cámaras oscuras. En el slide inferior podemos ver el exterior de la de Mülheim an der Ruhr (Alemania), la más grande del mundo, y el interior de Dumfries & Galloway (Escocia), que podía modificar la vista reflejada mediante un sistema de cuerdas que cambiaba la orientación del espejo superior.

Como convertir tu cuarto en una cámara oscura

Era un antecedente de la fotografía pero no fotografía propiamente dicha ya que el artista para fijar la imagen debía pintar o dibujar. Para capturar y fijar esta imagen por medios físico-mecánicos mezclando diversos productos como plata, mercurio, yodo, betún de judea, etc. No se consiguió hasta principios del siglo XIX.

ANAMOFOSIS


Pintura o dibujo que ofrece a la vista una imagen distorsionada, deforme y confusa , o regular y acabada, según desde donde se la mire o utilizando la herramienta adecuada. Es un juego visual, un ejercicio de destreza en el uso de la perspectiva. 

Es un método ya utilizado en 1470.


Crea imágenes anamórficas: https://www.anamorphosis.com/software.html 

Anamorfosis cilíndrica

anamorfosis-y-anamorfismos.pdf

Más información sobre anamorfosis

Videotutorial para la realización de un dibujo en anamorfosis.

William Kentridge 'Lo que vendrá (ya ha llegado)' 2007. 

Anortoscopio. Crea una ilusión óptica mediante la que la imagen anamórfica pierde su deformación para revelar su forma natural. 

Tazas anamórficas

Pintura Anamorfosis

Anamorfosis 3D de Patrik Prosko

Art from trash - - Thomas Deininger.mp4

Thomas Deininger usa desechos encontrados en los océanos para hacer arte. Fuente: @gunsnrosesgirl3

Imagenes lenticulares.mp4

Imágenes lenticulares

Impossible Gravity Slide Illusion. -.mp4
Pequeña señorita subida en una gran silla.mp4
This 3D chalk art is amazing.mp4
Aanamorfosis polotes.mp4
ssstwitter.com_1680393518290.mp4
These anamorphic sculptures are by artist Matthieu Robert-Ortis. Called Capitalism and The Age of Aquarius and Epigenetics, their shape changes accord.mp4
️️.mp4

Theresianum Gymnasium, Vienna.

Escalera 3d.mp4
tsSeDM4SIEtKV12l.mp4
dLnbQBctp8ySecTg.mp4

Coordenadas para hacerlo DESCARGAR

3D Drawings that look to real to not be shared.mp4
Inspired by Felice Varini, students worked hard during the spring term to bring their own anamorphic illusion to life. Working from a single point of .mp4
RANA ANAMORFISMO.mp4

"The Writing's on the Wall" de la banda OK Go. El vídeo musical muestra a los miembros del grupo rodeados de ilusiones ópticas y dibujos en tres dimensiones. 

La Ventana de Ames.

CxqwLFEVzqJ5JFtH.mp4

House I, escultura de Roy Lichtenstein. 

3d juego anamorfosis.mp4
ILUSIÓN 3D.mp4
SaveInsta.App - 2426974705004716405.mp4

Imágenes tridimensionales al óleo del artista Sergi Cadenas que se transforman con el cambio de perspectiva del observador, añadiendo una dimensión cinética y una inquietante sugerencia sobre nuestra visión de la realidad. Ver más ejemplos de su trabajo.

ssstwitter.com_1686953083589.mp4

Ubicado en Marwell Zoo, Winchester, UK. Estos círculos giratorios te hacen creer que las formas son 3D, pero no lo son.

CALEIDOSCOPIO

Es uno de los juguetes más conocidos del mundo y uno de los más apreciados por su efecto óptico. El caleidoscopio moderno fue inventado en 1816 por el físico escocés David Brewster, quien lo patento en 1817

Es un tubo que contiene tres espejos, que forman un prisma triangular con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores y formas diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. Dichos espejos pueden estar dispuestos a distintos ángulos. A 40º de cada uno se generan ocho imágenes duplicadas. A 60º se observan seis duplicados y a 90º cuatro. 

Caleidoscopio.mp4

Caleidoscopio de la marca catalana Borrás de los años 50 de mi colección.

LINTERNA MÁGICA

Es otro invento previo al cine que permitía proyectar imágenes pintadas sobre placas de vidrio. Se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtiendo este proceso y proyectando las imágenes hacia el exterior. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite (aún faltaba mucho para la invención de la luz eléctrica) y para que el humo pudiera tener salida disponían de una vistosa chimenea.

Hace doscientos años la gente en pequeños teatros o en ferias podía asistir a representaciones de linterna mágica y era casi casi como ir al cine.

Construye tu propia linterna mágica: https://youtu.be/aVEudN7iQj0 

Visor 3D de la Filmoteca de la UNAM

¡Míralo desde todos los puntos de vista!

Durante mucho tiempo existieron espectáculos ambulantes de linterna mágica en casetas de feria durante festividades locales.


Grabados de 1816. La primera placa muestra a una familia de personas del espectáculo, el padre lleva una 'Linterna Mágica' en la espalda mientras la madre y el hijo se encargan de la música y efectos de sonido. El segundo grabado de una familia de saboyanos que parten para hacer su gira por Francia.

La Linterna mágica era el cine de los siglos XVII, XVIII y XIX y se popularizó tanto que llegó a ser tan común en los hogares como lo es hoy en día la televisión.

Cuando comenzaron los primeros espectáculos de linterna mágica en el siglo XVI, los espectadores lo consideraban como magia negra, hechicería y brujería, y sus inventores a veces fueron considerados hechiceros por los efectos ópticos que lograban. Con el tiempo el reto fue dotar a las imágenes de cierta movilidad. 

Musschenbroek, un erudito y filósofo holandés, basándose en unos trabajos anteriores de Zahn muy probablemente fue el primero en intentar el movimiento a través de un efecto simple en la Linterna Mágica al producir dos juegos de diapositivas. Diapositivas mecánicas, lo llamaban.

La diapositiva trasera era normalmente el fondo y la diapositiva más cercana a la lente era la figura o los personajes principales que simulaban el movimiento.

Diapositiva mecánica

Mecanismos para generar movimiento en diapositivas de linterna mágica en el siglo XVIII y XIX. Era un juguete de entretenimiento de movimiento simple del que disfrutaban adultos y niños.

1725 - PIETER VAN MUSSCHENBROEK 1692-1761 - The Dutch physicist Pieter Van Musschenbroek presented animated pictures when he caused the wings of a wi.mp4
19TH CENTURY - MECHANICAL MAGIC LANTERN SLIDES - Mechanical Magic Lantern slides were a simple motion entertainment toy enjoyed by adults and children.mp4

Otra invención similar fue la "Vista de disolución" creada por Henry Langdon Childe. Las vistas que parecen disolverse también se llamaron "Imágenes de niebla".

Philipstal’s lantern shows were known to have sat on tracks or rails. His Phantasmagoria’ visions were seen upon a translucent sheet or similar materi.mp4

La linterna giratoria aprovechaba la convección por calor para impulsar el rotor de las imágenes situadas dentro de estas linternas. La llama provoca la iluminación y el calor provoca el movimiento de unas figuras que parecen caminar, girar, ascender y descender.

Al principio, la Linterna Mágica se utilizaba para proyectar imágenes pintorescas e infantiles, pero estos efectos de movimiento y disolución de las imágenes proyectadas fueron la base y antesala para la Phantasmagoria, el primer espectáculo de terror. Fueron muy populares en Alemania a fines del siglo XVIII, y en la mayor parte de Europa (especialmente en Inglaterra y Francia) en los inicios del siglo XIX.

Con las denominadas "Linternas de Miedo" proyectaban imágenes terroríficas sobre paredes, humo o pantallas semitransparentes, generalmente manteniendo la linterna mágica fuera de la vista y con dispositivos de proyección múltiples que permitieron el cambio rápido de las imágenes. 

Cuando la proyección se realizaba a oscuras, lo cual constituía una de las condiciones imprescindibles para la puesta en escena fantasmagórica, la pantalla (por lo general una tela o un lienzo también oscuros) se volvía invisible y las imágenes o las formas proyectadas parecían flotar en el aire.

Tenemos que ponernos en el lugar de una persona del siglo XVIIl que nunca había experimentado nada igual y, en un espacio en oscuridad total, veía delante de él como surgían esqueletos, difuntos, demonios, espectros y fantasmas en espectáculos que comenzaron bajo la apariencia de sesiones de espiritismo reales. 

Para generar una adecuada atmósfera muchos espectáculos se realizaban dentro de monasterios, capillas o edificios abandonados, o se acompañaban del uso de decoración espeluznante, de presentaciones verbales auto-sugestivas y efectos de sonido. Algunos programas agregaron otros tipos de estimulación sensorial, incluidos olores y descargas eléctricas. Incluso algunas sesiones se hacían a altas horas de la madrugada para tras algún periodo de ayuno para que el hambre y el cansancio favorecieran que los espectadores estuvieran más convencidos de lo que vieron. 

Ejemplos de imágenes empleadas en Phantasmagoria

Imagen recogida en libro 1840 donde se muestra el miedo que generaban en los espectadores.

Ejemplo de imagen fantasmagórica.

Además, para hacer más real la experiencia progresivamente fueron evolucionando los efectos utilizados. 

Así, un excéntrico belga, Étienne-Gaspard  Robertson,  En  1780, comenzó  a experimentar con diversas técnicas para producir “fantasmas artificiales":

En primer lugar coloca el proyector tras una sábana traslúcida fuera de la vista de la audiencia. 

En segundo lugar inventa el Fantoscopio (1799). Este artilugio generaba una ilusión óptica usando una rueda que giraba rápidamente y que producía figuras distorsionadas o asentando sobre rieles la linterna mágica para generar cierta sensación de que la imagen se acercaba o alejaba. 

Ejemplo de proyección

Fantoscopio de Robertson

Sus espectáculos tenían lugar en una una cripta abandonada donde proyectaba todo tipo de historias acompañadas por efectos de sonido y con ambiente escalofriante proporcionado por la cripta. 

En este espectáculo comenzaba con una alocución de Robertson en el que avisaba al público de que iban a ver espectros reales para caldear el ambiente. 

Utilizaba varios proyectores para proyectar los fantasmas acercándose y alejándose del público en distintos lugares de la cripta añadiendo voces a los fantasmas.

Cartel de espectáculo de Phantasgoria.

Otra técnica de Robertson para hacer Phantasgoria era, en un cuarto oscuro, dirigir la luz que contiene la imagen hacia una bocanada de humo para hacer aparecer fantasmas y otros espectros.

Cuando la 'Linterna Mágica' dispuso de una iluminación lo suficientemente potente, algunos ilusionistas crearon efectos de "espectros vivientes" muy realistas en obras de teatro como Hamlet en Gran Bretaña, Francia y Japón utilizando técnicas como espejos en ángulo.

PEPPERS GHOST 1862-1863 - JOHN HENRY PEPPER 1821-1900 - HENRY DIRCKS 1806-1873.mp4

Eran tan real alistas para la época que la policía lo detuvo en uno de sus espectáculos creyendo que tenía la capacidad de atraer fantasmas y demonios.  Debido a una demanda judicial en 1799, Robertson tuvo que confesar ante el público sus secretos sobre las proyecciones, lo que al poco tiempo generó la aparición de imitadores que copiaron sus métodos.

Os podéis hacer una idea del efecto generado (aunque no es lo mismo) viendo este fragmento de la película "El Ilusionista" (2006).

MUNDO NUOVO (Italia), PEEP SHOW (países anglosajones) O GUCKKASTEN (Alemania)

Era un dispositivo de entretenimiento óptico muy extendido a partir del siglo XV, especialmente en los siglo XVIII y XIX. 

Eran simples cajas de madera donde a través de una mirilla o lente de aumento se podían ver imágenes (dibujos, litografías y fotografías), impresas en papel (luego en vidrio) y coloreadas a mano, retroiluminadas por una vela. 

Unas cuerdas en el costado de la caja permiten cambiar rápidamente de una imagen a otra.

Su origen se remonta al siglo XV. Similar (y competidor) a la Linterna Mágica, tiene una función opuesta, ya que las imágenes no se proyectan al exterior.

En España hay un modelo excepcional por sus dimensiones y perfectamente conservado en el Muso del Cine de Girona procedente de una masía de Vic en 1999.

Las imágenes que predominaban eran de ciudades lejanas y especialmente de las Américas, todavía llamado el Nuevo Mundo, de ahí el nombre. Los artistas itinerantes que normalmente acudían con motivo de las fiestas de la localidad gritaban "¿Chi vuol veder il Mondo Nuovo?" (¿Quién quiere ver el Nuevo Mundo?). 

El artista ambulante solía complementarlo narrando las imágenes que los clientes estaban viendo, previo pago de la correspondiente moneda. Solía disponer de una cortinilla o artilugio con similar fin para impedir que los los que no pagaban vieran nada.

Peep Show por dentro.

Inicialmente las imágenes eran pinturas sobre papel coloreadas a mano, a menudo con un montaje para los detalles, para obtener el efecto día-noche de un paisaje. Una ventana de la parte superior, hábilmente maniobrada por el ladrador, permite iluminar las imágenes con la luz del sol. Las velas u otra ventana en la parte posterior de la caja permiten iluminar la imagen desde atrás, creando un efecto nocturno. De hecho, las impresiones que se muestran a menudo están muy perforadas para crear sorprendentes juegos de luces en la noche cuando se iluminan desde atrás. 

Fuente: http://www.magiadellaluce.com/trasparenze.html 

Pirámide Azteca

Nuevo Mundo

Coliseo

En algunas había figuras humanas que parecían ser animadas debido a los hilos o cuerdas que se usaban para manipular las escenas o personajes (tal vez como una marioneta) dando una impresión de movimiento.

En el inicio del siglo XX se construyeron grandes estructuras similares pero con forma de cilindro donde los espectadores se sentaban alrededor para ver imágenes estereoscópicas (más de 3000) a través de unos visores. Se podían sentar hasta veinticinco clientes alrededor del dispositivo y cada uno tenía un asiento con una vista estereoscópica del aparato.

Todavía existen cuatro en Polonia: dos en Varsovia, uno en Cracovia y uno en Poznan.

Uno de los conservados está en la fábrica de Schindler en Cracovia, Polonia.

Otro es el Fotoplastikon (o también llamado Panorama del Emperador) de Varsovia (1905), el más antiguo de los que quedan

Peep Show de 1900 titulada What the Butler Saw (Lo que el mayordomo vio). 

Pinchar donde pone "ver en Youtube", podéis verlo sin problemas, visto hoy en día es más que inocente.

Desde finales del siglo XIX también se utilizaron imágenes eróticas y pornográficas siendo el origen de los Peep Show. 

Un Peep Show es un espectáculo adulto, tradicionalmente masculino, en el que a través de una mirilla o visor se ven espectáculos eróticos o pornográficos, películas o en directo, previo abono de unas monedas.

La idea pervivió posteriormente con la invención del mutoscopio (se tratará más adelante), pero ya representando imágenes en movimiento.

MIRIORAMA

Miriorama es una palabra inventada en el siglo XIX para hacer referencia a un juguete que consiste en una colección de tarjetas ilustradas con fragmentos de una escena, típicamente un paisaje.

Los primeros conocidos están fechados en 1830 en Leipzig, Alemania. Este juego consta de entre 8 y 18 cartas ilustradas que se pueden combinar aleatoriamente entre sí, lo que hace posible crear millones de escenas y paisajes diferentes.

Construye tu propio miriorama: https://youtu.be/RE-pFc1ArRg  

PANORAMAS DE PROFUNDIDAD, DIORAMAS Y TEATROS DE PAPEL: VISIÓN TELESCÓPICA

Se denominaban 'Tunnel Books' y el espectador miraba a través de la a través de una mirilla en la página inicial para "ver a través del túnel".

Mediante varios planos recortados, estos pequeños panoramas de profundidad consiguen que quien se acerca a mirar a través de sus agujeros frontales capte una escena tridimensional, situándose dentro de ella.

Durante el siglo XVIII hubo en algunos lugares de Europa, fruto de la ‘teatromanía’ que existió entonces, una necesidad de complementar las representaciones teatrales con grabados, imágenes de los principales actores, escenas de las obras de más éxito, etc, para que niños y adultos pudieran recrear estos dramas en sus salones utilizando teatros de madera en miniatura.

Túnel bajo el río Támesis, de 1825.

Conmemora la coronación de la Reina Victoria en 1838. 

Por ejemplo, en Alemania, a partir de 1730, se imprimen planchas para insertar en una caja y crear pequeñas escenas. En 1812, un pequeño editor inglés, Green, publica la primera fachada teatral, y que se vendía en las librerías. En muchas ciudades europeas había editoriales que vendían teatrillos de papel y se estrenaban obras con sus personajes y decorados.


Más información:

Imagen lateral de los teatrillos donde se aprecia mejor como creaban el efecto de la perspectiva. 

Vídeo muy descriptivo de las partes y funcionamiento de los Teatrillo de papel.

Diorama con los cartones correspondientes a sus perspectivas.

Hola, @maquinas__mirar @germantabare .mp4

Diorama con luz. También se llaman cajas de luz.

Meggendorfer creó "Internationaler Zirkus" (1888), un diorama que presenta seis escenas del circo. 

Este video es una colección de obras creadas por los estudiantes de una clase de teatro de juguetes 2021

Estos teatrillos fueron el origen del denominado teatro mecánico del siglo XVIII. Era una tecnología de trucos y artilugios que cambiaban de escenario casi milagrosamente. Sin que sobreviva nada de esta escala de la historia en 2018 se construyó uno para una ópera por el diseñador escénico, Simon Bejer. 

No puedo creer lo que es este libro túnel de 1830.mp4

LAS TULLERÍAS Peepshow. De la década de 1830. Vendido por 2.500 $. 

Cómo funcionaba la cámara multiplano de Disney.mp4

Y en el cine también se usaron este tipo de efectos. Aquí tenéis un vídeo de cómo funcionaba la cámara multiplano de Disney.

VISIÓN ESTEROSCÓPICA

Los dos ojos, al estar situados en posiciones diferentes, recogen cada uno en sus retinas una imagen ligeramente distinta de la realidad. Esas pequeñas diferencias se procesan en el cerebro para calcular la distancia a la que se encuentran los objetos, obteniendo una sensación de profundidad o volumen. 

Por lo que si tomamos o creamos dos imágenes con un ángulo ligeramente distinto y se las mostramos a cada ojo por separado, el cerebro podrá reconstruir la distancia y por lo tanto la sensación de tridimensionalidad.

Se fabricaron cientos de modelos. Pincha en el ENLACE para ver algunos. 

Visor 3D de la Filmoteca de la UNAM

¡Míralo desde todos los puntos de vista!

Clasificador estereóscópico de Jules Ricardo al que llamaron "Taxiphote". en su momento el modelo más avanzado del momento

En los años cincuenta del siglo XX se popularizaron unos visores estereoscópicos de plástico de cartones de diapositivas intercambiables 

ANAGLIFOS

Un ANAGLIFO es una imagen 2D que parece 3D. Se forma al colocar 2 imágenes iguales, separadas por un ojo de ancho. Una de ellas en 🟥 y la otra en 🟦. Es decir, son imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional cuando se ven unas lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo) como la de la derecha.

Podéis ver los territorios en relieve con este mapa interactivo si tenéis las gafas adecuadas.

Ghost Cell - Cortometraje de animación de Antoine Delacharlery. Una inmersión profunda en el corazón de las entrañas de un París orgánico.