LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

LA ILUSIÓN DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Mientras el desarrollo de la fotografía ya era imparable hasta el siglo XIX no se conoció una técnica para crear la ilusión óptica de las imágenes en movimiento. En el mundo occidental, el siglo XIX fue el momento de consolidación de un modelo social económico y cultural basado en la vida urbana, la industrialización y el conocimiento científico y técnico. Fue, pues, el momento adecuado para el surgimiento del cine. 

Esta técnica para animar imágenes, según se demostró a principios del siglo XIX, se basa en el hecho fisiológico de la PERSISTENCIA RETINIANA. Es conocida, al menos, desde el siglo II, en el que el sabio griego Ptolomeo descubrió que el ojo humano retiene las imágenes durante unos instantes (0.1 segundo aproximadamente) después de que el objeto haya desaparecido, llenando así los huecos entre las sucesivas imágenes y creando una continuidad entre una y otra. Por encima de las 10 imágenes por segundo, nuestro cerebro las percibe ya como movimiento (cine mudo 16 fot/seg, analógico 24, digital 30).

Es decir, las imágenes permanecen durante unos instantes (un octavo de segundo) en nuestra retina antes de ser sustituidas por la siguiente y esto permite que veamos los diferentes momentos del movimiento de forma seguida. Es el fenómeno fisiológico que hace posible que el ojo humano pueda ver imágenes en movimiento y el cine tal y como lo conocemos. 

ssstwitter.com_1683900926383.mp4

DISCOS CROMÁTICOS

Derivados del disco cromático de Newton en el que la superposición de unos colores crea otros nuevos gracias a la persistencia retiniana. Este juego se aplicó especialmente a juguetes giratorios como trompos.

Construye tu propio disco cromático: 

TAUMATROPO 

Taumatropo de pájaro y jaula en la película Sleepy Hollow.

También llamado maravilla giratoria. Probablemente inventado en 1824 por John Ayrton Paris para demostrar la persistencia de la retina, era un juguete que reproduce el movimiento con dos imágenes. El más tradicional consiste en un disco de cartón en una de cuyas caras estaba dibujado un pájaro, y en la otra, una jaula; dos cordones sujetaban el cartón y, al hacerlo girar rápidamente enroscando o desenroscando esos cortones, generaba la ilusión óptica de ver el pájaro dentro de la jaula.

Taumatropo gif.mp4

Pero podría no ser el primer taumatropo. Fijaos en este objeto del periodo Magdaleniense (12.000 años a.C.). Se trata de un disco construido con hueso plano (escápula) y cuerda de tripa de óvido y en el que vemos en ambos lados la figura un animal en dos fases diferentes de movimiento. 

Más información histórica y diversos ejemplos de taumatropo: https://youtu.be/qOo5b21ZHbw 

Construye tu propio taumatropo: https://youtu.be/bSN5GrWfrCA 

Arriba, taumatropo de 1897, girado por paletas usando una cerbatana. A la derecha otro modelo de poleas con un manecilla.

ILUSIÓN ÓPTICA ANIMADA

Sorprendente efecto de animación creado usando sólo un dibujo y una lámina transparente con franjas opacas. 

Esto se llama submuestreo. Tener menos muestras de lo necesario de una imagen hace que las cosas que supuestamente no estaban allí aparezcan

Más información: Wikipedia.

Construye tu propia ilusión óptica animada: 

FLIPBOOKS, FOLIOSCOPIOS, DAUMENKINOS, MINILIBROS, FLIPPIES, CINE DE DEDO O KINÉOGRAFO.

Es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando movimiento.

La primera evidencia que tenemos de un mecanismo como este es el motuscopio (del latín "motus", movimiento y del griego "skopein", contemplar) de Philippe Jacob Lautenburger. Fue un artista que en 1760 elaboró un cuaderno en el que dibujó en las páginas impares una imagen. Basándose en este mismo mecanismo, en 1898 Henry William Short patenta el filoscopio, cambiando en este caso los dibujos por fotografías.

Construye tu propio Cine de Dedo: https://youtu.be/PNN9e4Y1w-I 

La vida de muchos.mp4
Volvió Totoro totoro miyazaki anime folioscopiomecanico Animatica para todos! - Buscalo en.mp4

Folioscopio mecánico.

FENAQUISTISCOPIO

Del griego phnakistiscos (engañar) y scope (examinar, mirar). Es el primer aparato que consigue animar una secuencia de dibujos estáticos que descomponen las diferentes fases de un movimiento. 

Se basa en el efecto de la persistencia de la visión con la descomposición de unos movimientos mediante un disco que funcionaba de obturador con tantas ranuras como dibujos había. Haciendo girar el disco a gran velocidad, el obturador impide ver el cambio de un dibujo a otro y así se produce la magia, la ilusión: parece que las imágenes tomen movimiento, ya que se ve como una secuencia continuada.

Visor 3D de la Filmoteca de la UNAM

¡Míralo desde todos los puntos de vista!

El movimiento de las imágenes generado, a pesar de ser repetitivo, era mucho más natural, que lo que se podía observar en los espectáculos de linterna mágica. Podría decirse que es el bisabuelo del GIF. 

Lo inventaron de forma simultánea en 1832 en Bruselas el físico Joseph Plateau y en Viena el matemático Simon von Stampfer. 

Construye tu propio fenaquistiscopio casero: 

Como se ve un fenaquistiscopio

Imágenes antiguas y láminas

Tributo a Joseph Plateau

ZOÓTROPO

Del griego zoon (animal) i tropos (accion de girar), fue creado en 1834 por el maestro de escuela inglés William George Horner. Estaba inspirado en el fenaquistoscopio, pero con la ventaja de que la imagen en movimiento podía ser observada por más personas a la vez

Los dibujos se situaban en unas bandas de papel longitudinal y se colocaban en el interior de un tambor de metal o cartón con varias ranuras verticales a través de las cuales había que mirar mientras giraba dando la sensación del movimiento continuo de la imagen.

Construye tu propio zootropo: https://youtu.be/Bw53eDXXYhQ 

Visor 3D de la Filmoteca de la UNAM

¡Míralo desde todos los puntos de vista!

Zoótropo: Vida que gira

Zoótropo de siluetas

Últimos días de promo! Venite a conocer nuestro espacio y con tu compra te llevas un mini flipbook de regalo. Hasta este viernes, con cita previa. Des.mp4

Zootropo con fenaquistiscopio en su base

Los ZOÓTROPOS de chocolate de Alexandre Dubosc. - DiaInternacionaldelChocolate.mp4

Zootropos de chocolate de Alexandre Dubosc.

Masstransiscope. Obra de arte público en el metro de Nueva York que simula un zoótropo.

c9rmWhvcT1m0AS_k.mp4

Rotonda de Arabia Saudita

Estos individuos cortaron con láser 386 plantillas de osos para hacer esta animación de baile en un túnel que puedes ver mientras conduces. - - Magis.mp4

Animación en un túnel que puedes ver mientras conduces. Rainier Valley, Seattle, Washington (EEUU). Vídeo completo

Él cortó y pintó 386 osos para hacer esta animación..mp4

Hizo plantillas y pintó 386 ositos para hacer esta animación. Fuente: @oniasesp

Zoótropo estroboscópico 3d vertical de Peter Hudson para el Burning Man Festival 2011.

ZOÓTROPOS DE FIBONACCI, de John Edmark, cuyas espirales siguen esta sucesión. Cada fotograma representa un giro que es igual al ÁNGULO ÁUREO

Zoótropo 3D con luz estroboscópica

Zootropo de Pixar exposición en la exposición "Pixar, 25 años de animación" en CaixaForum


Tee Ken es un artista realizando diseños de discos (y deslizadores de discos) que cuando giran tienen el efecto de un zoótropo gracias a las serigrafías. 

Sin embargo, si lo combinas con realidad aumentada, todo queda mucho más espectacular.

Tee Ken Zootropo II.mp4
Tee Ken ZOOTROPO.mp4

PRAXILOSCOPIO

Del griego praxis (movimiento) y skopein (examinar, mirar). Es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877.

Fue construido perfeccionando el zoótropo, ya que las ranuras del tambor son sustituidas por espejos colocados en su interior, espejos que reflejaban las imágenes de la banda, dando una sensación de movimiento menos repentino y más luminoso, ya que se eliminaba el tiempo de obturación. 

El éxito de este ingenio le llevó a crear otros juguetes similares como el praxiloscopio teatro (1879) y la toupie fantoches (1879). 

Praxinoscopio Teatro - Descripción

Visor 3D - ENTRAR

Toupie fantoches

Praxiloscopio - Juguete infantil

TEATRO ÓPTICO

El teatro óptico es una invención de Émile Reynaud. Este espectáculo visual permitía la proyección de historias animadas pintadas a mano sobre placas semirígidas de linterna mágica. Las placas estaban colocadas dentro de una banda de tela flexible, con perforaciones a cada lado que permitían su arrastre. Esta banda se enrollaba en una bobina que era arrastrada manualmente. La proyección se hacía con dos linternas mágicas: una para el fondo de la escena, que era fijo, y la otra para las historias animadas.

Fue un espectáculo con mucho éxito que se representó a partir de 1892 en el Musée Grévin de París, pero con la llegada del cine, tres años más tarde, el espectáculo decayó. Finalmente Reynaud, desesperado, lanzó su teatro óptico al río Sena.

Descripción de su funcionamiento

Obra de Teatro Óptico: "Pauvre Pierrot", de Reynaud (1892).

Obra de Teatro Óptico: "Una cabina", de Reynaud.

KINETOSCOPIO

Del griego kineto (movimiento) y skopus (ver), fue inventado por Thomas Edison y Dickson en 1894.

El visor individual fue muy popular en atracciones de ferias. Se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos. Es el precursor del moderno proyector de películas porque ya emitía sonido a la vez que proyectaba imágenes reales, no dibujos y con sonido.

Era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin con sonido, aunque no permitía su proyección sobre una pantalla (la principal diferencia con el cine). 

Kinetoscopio con quinetófono (fonógrafo de cilindro)

Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían a gran velocidad 14 m de película perforada en un bucle continuo. Generaba 40 imágenes por segundo, lo que se producía la sensación de movimiento.

El aparato fue un primer intento para unificar la imagen y el sonido proyectando una película del quinetoscopio y sincronizándola con el sonido del fonógrafo. Utiliza tubos de goma para conectar el visor del Kinetoscopio al 'Fonógrafo'.

Los espectadores del Peep Show podían escuchar música grabada mientras veían el avance de la película.

Su Salón Kinetoscopio tenía 10 máquinas, instaladas en dos filas de cinco, cada una mostrando una película diferente. Por 25 centavos, un espectador podía ver todas las películas en cualquier fila; medio dólar daba acceso a toda la factura. 


Cartel de 1895 donde Edison promociona lo que llama sus Kinetófonos.

Salón Kinetoscopio Edison en 1155 Broadway, Nueva York​, en1894.

Funcionamiento delo kinetoscopio.

Películas que se podían ver en un kinetoscopio.

MUTOSCOPIO

Patentado por Herman Casla el 21 de noviembre de 1894. Al igual que el kinetoscopio de Thomas Edison, la proyección de la película no se hacía en una pantalla, sino para una sola persona. Sin embargo, era más barato y más sencillo que el kinetoscopio.

Este invento consistía en la observación de una serie de imágenes fijas montadas en una rueda giratoria que se movía a gran velocidad y creaba así la ilusión de movimiento. Estas imágenes se veían a través de una caja con un visor estereoscópico. Sistema casi idéntico al objeto anterior, aquí el cliente podía controlar la velocidad y la dirección de avance de la proyección. La manivela podía girar hacia delante o hacia atrás.

Planos del Mutoscopio: DESCARGAR.

Funcionamiento del mutoscopio

Como en el caso del juguete óptico conocido como Mundo Nuovo (tratado anteriormente), también se hacían visionados de películas eróticas, como esta "Bellezas a la hora de acostarse".

KINORA

El 'Kinora' de era un dispositivo patentado en 1896 por los hermanos Lumiere y concebido como una versión en miniatura del mutoscopio para uso doméstico. 

Su funcionamiento era similar a un folioscopio con el aspecto y el mecanismo de un Rolodex. Un espejo en la parte superior del 'Kinora' permitía una gran cantidad de luz para la visualización. Fabricada principalmente de madera, la máquina tiene un gran peso para evitar que vuelque.

Usaba impresiones fotográficas monocromas convencionales fijadas a tarjetas fuertes y flexibles sujetas a un núcleo circular. Un carrete era girado a mano utilizando un mango haciendo que las imágenes rotaran alrededor de una clavija fija una por una. Los carretes originales contenían versiones impresas de películas de los Lumière. 




Modelo de Kinora del archivo Lumière.

Showcased here from the Antiq-Photo Collection, is a Lumière Kinora’ that has a reel of pictures identified as Reel N 12, Series 104 from the Lumière .mp4

Funcionamiento de un Kinora

CINEMATÓGRAFO LUMIERE. EL INICIO DEL CINE PROPIAMENTE DICHO

Del griego Kinema o kinematos, movimiento, y graph, escribir. 

Después de ver el funcionamiento del kinetoscopio, Augusto y Louis Lumière pensaron que si las imágenes se proyectaban en una pantalla las podría ver más gente a la vez. Los hermanos Lumière eran los propietarios de una próspera empresa de material fotográfico, aunque fueron muchos los que se dieron cuenta de las nuevas posibilidades, ellos fueron los que disponían de los recursos económicos y del ingenio necesario para hacerlo realidad.

Los hermanos Lumiere y el cinematógrafo.

A finales del 1894 solucionaron el problema de proyección de Edison e idearon un mecanismo de arrastre intermitente de películas inspirándose en el funcionamiento de la aguja móvil de la máquina de coser. Era la suma de varios inventos que permitían proyectar la película en una pantalla con un aparato compacto y ligero, mediante una potente lámpara y una lente. 

Con el cinematógrafo se podían grabar películas y proyectarlas a tal velocidad que daban la sensación de movimiento. El 13 de febrero de 1895 patentaron el cinematógrafo, el cine había nacido. Los hermanos Lumiere grabaron muchas películas, pero todas de a penas un minuto de duración.

Funcionamiento del cinematógrafo Lumiere

Primeras películas de los hermanos Lumiere

El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salon indien del Grand Café, en el número 14 del Bulevar de los Capuchinos de París. El programa constaba de diez películas de 15 a 20 metros cada una. Estas películas estaban realizadas por Louis Lumière e interpretadas por sus familiares y amigos. La duración total fue de 20 minutos y el precio de las entradas fue de 1 franco.

Las primeras proyecciones tuvieron unos ingresos bastante mediocres. En la primera, concretamente, se consiguieron un total de 35 francos. No obstante, esos primeros 35 espectadores propagaron por toda la ciudad la noticia de aquello de lo que habían sido testigos. Esta publicidad de boca/oreja suplió de forma eficaz la falta de prensa y pronto multitudes se congregaban para acceder a las proyecciones. 

Cartel de 'L'Arroseur arrosé' (1895), una de las 10 películas proyectadas en el estreno francés del cinematógrafo.

Del Archivo Lumière. Vemos a niños jugando a las canicas en Lyon en 1896. Velocidad corregida con sonido por Guy Jones. 

KAMMATÓGRAFO

A la vez que los hermanos Lumiere inventaban el cinematógrafo en otros lugares del mundo también crearon nuevos dispositivos de cámara y proyector que, por el mejor funcionamiento del dispositivo francés y por ser presentado más tarde (1900), han quedado más olvidados. 

Así, en 1898 Leonard Ulrich Kamm diseñó y construyó el Kammatografo que era capaz de contener de 350 a 550 fotografías minúsculas alrededor del borde de un disco de 12 pulgadas de diámetro. La gran diferencia con la propuesta de los Lumiere era que en el Kammatógrafo las imágenes eran capturadas en una placa de vidrio circular en lugar de un carrete de película (más barato y funcional). 

PANORAMA 

Eran gigantescas (de hasta 1800 m²) pinturas fotorrealistas que rodeaban herméticamente al observador. Desde una plataforma central oscurecida, el observador estaba inmerso en el tema proyectado. 

La palabra " panorama ", del griego pan ("todo") horama ("vista") fue acuñada por el pintor irlandés Robert Barker en 1792 para describir sus pinturas de Edimburgo, Escocia, mostradas sobre una superficie cilíndrica.

El Panorama de Londres, del mismo año, es una magnífica muestra de ello digitalizada. Estas atracciones se convirtieron en un espectáculo de masas antes de la era del turismo incluyendo ruinas romanas, el río Nilo, el Congo, el Monte Vesubio y el Palacio de Versalles, entre otros. Aún hoy pueden verse algunos como el Panorama de Thun (Suiza), de 207 años de antigüedad, o el de Racławic (Polonia).

Plano y del interior del Panorama de Londres de Barkers (1792).

Panorama de Racławic (Polonia).

FOTOGRAFÍA PANORÁMICA

Las fotos panorámicas son tan antiguas como la fotografía misma. Los fotógrafos llevan más de un siglo y medio utilizando una gran variedad de técnicas para capturar paisajes horizontales y grandes grupos de personas. A medida que los procesos fotográficos y la tecnología evolucionaron, las panorámicas también cambiaron.

Una verdadera panorámica es, por lo general, una imagen que abarca unos 160 grados de visión o más. Sin embargo, en la práctica el término suele utilizarse para hablar de imágenes tomadas con una cámara de lente fija y que muestran una vista que es significativamente más amplia que alta.

Ya en 1843 se empezaron a diseñar cámaras específicas para la fotografía panorámica. Estos diseños se movían horizontalmente con a una manivela para cubrir un amplio campo de visión. Al girar el objetivo de la cámara, se exponían varias placas sucesivas (o a veces una sola placa larga). Las imágenes resultantes podían unirse para formar una larga serie de imágenes conectadas. 

Las placas debían estar alineadas uniformemente, y el movimiento de la cámara también debía ser suave para evitar el “bandeado” de una imagen a causa de los cambios de velocidad. La distorsión de las líneas y la perspectiva también era en gran medida inevitable.

La invención de película fotográfica flexible en la década de 1880 permitió la democratización de su uso y la comercialización de las primeras cámaras panorámicas diseñadas para el público en general a partir de 1898.

Fuente: https://mymodernmet.com/es/historia-fotos-panoramicas/ 

Fotografía panorámica de San Francisco en 1877 de Eadweard Muybridge.

Desfile de bañistas, Seal Beach, California. Tomada por M.F. Weaver, c. 1917

FOTORAMA

El Fotorama era un método para producir una fotografía circular estática. Fue la evolución natural del dibujo a la fotografía cuando la evolución de las técnicas fotográficas lo permitió. Las pinturas panorámicas fueron sustituidas por fotografías realizadas por una cámara especial, llamada Périphote, constaba de 12 lentes dispuestas alrededor de una placa fotográfica circular. Las lentes giraban a una velocidad de 3 veces por segundo, grabando 36 imágenes fijas de una vista panorámica. 

El proyector giratorio proyectaba estas 36 imágenes, como marcos separados, en una pantalla circular de 360 ​​grados, de aproximadamente 19 pies de alto y 67 pies de circunferencia, que rodeó por completo a la audiencia girando frente a ellos como si fuera una película. Proyectada de forma continua a un ritmo constante, la presentación creó la ilusión de una única vista panorámica de 360 ​​grados. 

Fue presentado por los hermanos Lumiere en la Exposición Internacional de París de 1900 y abrieron su Photorama en París en febrero de 1902, pero no estuvo a la altura de las expectativas comerciales y cerró en la primavera de 1903.

El Photorama Lumière es una sala con una pantalla circular en la que se proyectan imágenes a 360°. Aquí vemos la instalada en Lieja en 1905.

Dibujo del instituto Lumiere que describe la distribución de los elementos del Fotorama.

Périphote, proyector giratorio del Fotorama. Constaba de 12 lentes dispuestas alrededor de una placa fotográfica circular.

Ejemplos de fotoramas, antiguo (instituto Lumiere) y modernos.

CINEORAMA O CINECOSPORAMA

Era como el fotorama, pero ahora ya con imágenes en movimiento. Fue patentado por Raoul Grimoin-Sanson en 1897.

Era una instalación cinematográfica en 360 grados que proyecta imágenes en diez pantallas de 9×9 metros alrededor de una plataforma de visualización.

Las grabaciones de 'Cinéorama' se realizaron con diez cámaras de cine de 65 mm que giraban simultáneamente, cada una con un ángulo de visión de más de 36 grados.

Las cámaras estaban montadas en forma circular sobre un soporte de madera con un diámetro de 1,5 metros, una altura de 2,5 metros y un peso de no menos de ½ tonelada (500 kilos).

La versión presentada para la Exposición Universal de París de 1900 simulaba un viaje en globo aerostático sobre París.

Descripción del cineorama de la Exposición de París de 1900.

Reconstrucción virtual del cineorama de 1900. 

El Cineorama tal como apareció y se anunció en la Exposición Universal de 1900 en París. Las imágenes presentadas como un vuelo en globo virtual.

Cineorama moderno.

EL PROYECTORES INFANTILES DE CINE: CINEXIN Y CINE MAX

En la década de los 70 apareció un proyector de cine infantil que revolucionó el mercado de los juguetes. La empresa encargada de comercializarlos era Exin. 

El Cinexin (1971) era un pequeño proyector que solía incluir la lente condensadora en la misma bombilla, funcionaba con 3 pilas LR-20/D, construido con un material plástico naranja, muy resistente, y que contaba con un mecanismo de proyección manual que resultó clave de su éxito, pues era el propio niño quien decidía si hacer avanzar (y a qué velocidad), retroceder o congelar la imagen. 

Reportaje del Cinexin

Las películas para el juguete se vendían aparte. Estas iban enrolladas en una bobina sin fin, diseñada para evitar tener que rebobinar, lo que hacía sencillo el juego. El enhebrado de la película se hacía manualmente. Inicialmente sólo estaban disponibles en blanco y negro. El juguete tuvo cuatro versiones. 

Anuncio publicitario del primer modelo de Cinexin, que utilizaba películas de 8mm.

El super Cinexin 8 (1983) utilizaba unos casettes de películas super 8. Ello supuso un importante avance en la calidad de las películas y facilitar su uso a niños.

Cine Max (1973), y su versión posterior el Mini Movi (1980), de la compañía española Bianchi, 

A diferencia de otros proyectores de cine de juguete, el Cine Max no sólo aceptaba bobinas normales de Súper-8, sino también de estándar-8. De hecho, aunque era un juguete, había compradores que lo adquirían como ¡su único proyector!.

Tenía un defecto, este juguete: rayaba las películas.

Si quieres profundizar en su funcionamiento entra en este vídeo: ENTRAR