Cómics - álbumes -recortables

CÓMICS

Pelayos fue una revista infantil española, publicada desde San Sebastián entre 1936 y 1938. Estaba editada por la Junta Nacional Carlista de Guerra y eran sus directores el canónigo Mariano Vilaseca, en la parte editorial, y Mosén Rosell, en la administrativa.

Apareció a finales de diciembre de 1936, tras haberse tramitado el oportuno permiso de edición a través de la Oficina de Prensa y Propaganda de Burgos y gracias a donaciones económicas voluntarias. Como otros tebeos nacionales, se editaba desde San Sebastián, aprovechando que en ella se encontraban los talleres ófset de Nerekán.

Un mes después, Falange Española y de las JONS la imitó con Flecha. A partir de su número 20, Juan Baygual, luego editor de "Chicos", empezó a sufragar la revista. A finales de 1938 ambas revistas se fundieron en una única publicación denominada Flechas y Pelayos.

Tenía una clara intención propagandística, en el sentido de apoyar tanto los valores carlistas como la guerra contra la República. Incluía así series como Catecismo del Pelayo y una historia del Movimiento Nacional, contando con personajes como Pelayín o Pícotin.


Pelayos, número 33. 8 de agosto de 1937

T.B.O. número 398. Año 1963

T.B.O. número 497. Año 1967

TBO fue una revista de historietas española de periodicidad semanal que apareció en 1971​ y se publicó, con interrupciones, hasta 1998. Casi desde sus inicios, y hasta 1983, fue editada por los socios Buigas, Estivill2​ y Viña;​ en 1986 por Editorial Bruguera, y entre 1988 y 1998 por Ediciones B.

La revista tuvo una gran importancia en la historia del cómic español, y fue la popularizadora del formato,​ hasta el punto de originar la palabra "tebeo", que en España designa a la publicación que contiene historietas,​ y ha sido consagrado su uso en la edición de 1968 del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.​

Cuento de Calleja

Cuentos de Calleja. De Calleja se decía que tenía mucho cuento porque los publicaba. En cantidades industriales, nunca mejor dicho porque fue de los pioneros en profesionalizar el oficio de editor; y en ediciones populares. Hasta el punto de convertirse en una institución dentro del gremio.

La dedicación de aquellos editores preocupados por la infancia iba unida a un claro interés pedagógico que se traducía en el deseo de contribuir con sus ediciones a la formación infantil. Los cuentos que le harían célebre no empezó a publicarlos hasta 1884. Antes se centró en los libros escolares, lo que comprendía, además de métodos de lectura, geometrías, geografías o historias de España, catecismos,... hechos con la clásica idea de instruir deleitando.

Y los recordados cuentos fueron una prolongación de ese mismo interés. Publicó una cantidad inmensa de ellos, repartidos en colecciones como Nuevas colecciones de cuentos (de hadas, fantásticos...), Biblioteca de recreo, Biblioteca escolar recreativa, Biblioteca ilustrada para niños, Biblioteca Perla, en los que aparecieron relatos de todos los ámbitos, incluyendo a autores como Salgari, Poe, Rider Haggar, el Pinocho de Collodi o narraciones bíblicas.

Puedes leer 300 títulos entrando en este ENLACE.

Roberto Alcázar y Pedrín (en sus orígenes, Roberto Alcázar, el intrépido aventurero español) es una serie española de historietas creada en 1940 por el guionista y editor Juan Bautista Puerto, propietario de la Editorial Valenciana, y el dibujante Eduardo Vañó Pastor.

Es la más longeva de la historia del cómic español y, junto con El Guerrero del Antifaz, la más popular e influyente de los años 40, entre las de grafismo realista. El éxito del que gozó desde sus inicios, impulsaría a su editor a seguir produciendo otras obras, hasta constituir la editorial más importante del sector en la postguerra española, junto a la Editorial Bruguera.3

El Capitán Trueno es una serie de historieta de aventuras, creada en 1956 por el guionista Víctor Mora Pujadas y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós), que es una de las más exitosas de la historia del cómic español. El protagonista es el capitán Trueno, un caballero español de la Edad Media en tiempos de la Tercera Cruzada (postrimerías del siglo XII). Acompañado por sus amigos Goliath y Crispín, y en ocasiones también por Sigrid, novia de Trueno y reina de la isla de Thule, se dedica a recorrer el mundo en busca de aventuras en las que ejerce de defensor de la justicia y liberador de los oprimidos.

En su primera época, desde 1956 a 1968, llegó a ser la historieta más popular y difundida de España, manteniendo una tirada máxima semanal de unos 350.000 ejemplares. Se publicó en dicha época utilizando la variedad de formatos más difundidos para el cómic, como eran los de serie de cuadernos apaisados desde 1956, como es este caso.

Capitán Trueno número 31

Capitán Trueno número 323

Vendaval, el Capitán Invencible, un Flash Gordon a la española.

Fue una serie de ciencia ficción creada por el guionista Víctor Mora y el dibujante Antonio Bernal para la Editorial Bruguera en 1956. Fue el primer éxito de Víctor Mora, aunque ese mismo año desbordó todas las previsiones con El Capitán Trueno.

Johnny Comando y Gorila.

Fue una serie de historietas creada por el guionista de cómic Eugenio Sotillos y el dibujante Alan Doyer para Hazañas Bélicas de Editorial Toray. La serie apareció en el número 34 de Hazañas Bélicas Especial Roja y continuó publicándose hasta el 126, en que tiene lugar la boda de Johnny Comando. A partir del número 161, de 1965, y tras un cambio de formato, Gorila se convirtió en el protagonista de la publicación.

Ases del Deporte

Publicados entre 1954 - 1955, fueron 45 ordinarios + 1 extraordinario los publicados. Cuadernos grapados con 12 páginas en blanco y negro, salvo por la portada, que iba en color, y la contraportada, impresa a una tinta de color.

Tres amigos número 75 (1960). Cuadernos grapados con número de páginas variable (32 a 52). Portada y contraportada en color. El interior alternó páginas en blanco y negro con otras a dos tintas y en color.

Colección de 120 números ordinarios (había algunos números dobles y triples) que se inicia hacia 1957. Desde el núm. 9, de julio de 1957, publicó historietas de Tintín (la segunda aparición del personaje en España). En el número 98 terminó una de las historietas de Tintín en curso ("El caso mariposa", luego titulado en España "El asunto Tornasol") y la revista perdió gran parte de su interés.

Sentimental - Revista Juvenil Femenina número 238 (1959)

Colección Ardilla, revista para niñas (1959)


ÁLBUMES


Álbum de cromos de la liga 1961-1962 casi completo

RECORTABLES

La muñeca recortable como hoy la conocemos aparece en el siglo XIX en Inglaterra y Alemania donde parece ser que en principio se utilizaban en las familias acomodadas como modelos, no solo de vestuario sino también de conducta. En Inglaterra la editorial FULLER en 1810 creo la primera muñeca para niñas se llamó LITTLE FANNY y se venía acompañada de poemas e historias moralistas y los vestidos ilustraban las escenas de la historia. En España es difícil determinar la fecha exacta, pero se sabe que en los años veinte ya existían las famosas Mariquitas. En la posguerra volvieron a aparecer, ya que era una manera económica de que las niñas se lo pasaran bien jugando a muñecas. Pero cuando la muñeca recortable tuvo más auge fue durante los años 60, 70 y 80, durante los cuales se crearon infinidad de muñequitas de papel.

Muñecas recortables Eva, número 819 (años 60).

Muñecas recortables Mary Carmen, Boga, número 506 (años 70)

Muñecas recortables Mary Carmen, Boga, número 510 (años 70)

Y luego estaban los recortables para chicos de soldados, futbolistas y similares, y otros para montar edificios, donde era necesario usar además el pegamento.

Lámina recortable Real Madrid C.F Liga: 1954-55 - Editada por Mateu cromo, Madrid (España) - Tirada de 2000 ejemplares

Editorial Bruguera - Infantería italiana

recortable Editorial "La Tijera" - Serie Liliput - Número 12 y 14

Láminas de cromos troquelados de picar para niños.

Cromos de cajas de cerillas usadas años sesenta

Colección casi completa de cajas de cerillas soviéticas con imágenes de aves tropicales. Se entregaban en los colegios a los escolares para que aprendiesen animales de otras latitudes.