HAY NUEVOS LLAMADOS PARA CUBRIR CARGOS Y MÓDULOS. CLIQUEEN EN EL BOTÓN PARA ACCEDER AL PROYECTO INSTITUCIONAL Y REQUISITOS.
Nuestro proyecto Institucional tiene como objetivos diseñar, poner en marcha y liderar la conformación de los dispositivos propios de la propuesta de “Escuela con Formación Integral”.
Nos centramos en los siguientes ejes:
Es uno de los objetivos desarrollar la estrategia de articulación entre el nivel primario y el nivel secundario, encuadrada en un marco de corresponsabilidad entre ambos niveles, a fin de dar continuidad a las trayectorias escolares en el contexto de la educación obligatoria. Para acompañar el pasaje de un nivel a otro, se implementarán dispositivos y propuestas de manera tal de favorecer la recepción de los ingresantes, la articulación de los saberes a aprender y la construcción del ser estudiante secundario favoreciendo la pertenencia al grupo, a la escuela, al nivel y a la comunidad.
Es fundamental orientar a los ingresantes en la construcción de su “ser alumno de la escuela secundaria”. En esta, confluyen múltiples factores, que incluyen tanto lo académico, como lo emocional, pasando por lo relacional.
Es un objetivo de nuestra escuela habilitar los espacios para que esa construcción sea posible. Proponemos la realización de un trabajo sostenido y articulado en tres etapas:
Durante el segundo cuatrimestre de la escuela primaria: La secundaria va a la Primaria;
Al inicio del ciclo lectivo de primer año de la escuela secundaria: Período de Recuperación y Afianzamiento de contenidos y Semana de Recibimiento;
Durante el primer trimestre de primer año: Comprensión lectora y Construcción del Pensamiento.
Una de las objetivos a lograr a través de este proyecto con el compromiso de la comunidad educativa es fortalecer el seguimiento de los estudiantes por medio de un docente de la institución, denominado Tutor , que tendrá la función de acompañar las trayectorias del grupo durante todo el ciclo básico, articulando su tarea con el equipo de conducción, los profesores del curso, el EOE, los preceptores (por ciclo y acompañando al mismo grupo de alumnos todo el ciclo) , las familias y otras instituciones vinculadas. Los Tutores forman parte del Consejo de Convivencia y trabajan en un ida y vuelta con el Taller de Reflexión.
El Tutor construye una mirada integral sobre las trayectorias escolares que implica una doble consideración: académica y vincular. Su labor será guiar, orientar y ayudar a construir el rol de estudiante secundario, potenciar y sostener sus trayectorias escolares reales, favorecer la articulación interna de la propuesta pedagógica, intercambiar e informar acerca de buenas prácticas, entre otras acciones. Todo lo anterior se desarrollará en el marco del proyecto institucional, bajo la supervisión del equipo directivo.
Al mismo tiempo, se prevé la creación de la figura de “alumnos orientadores”. Es decir, estudiantes de años superiores que orienten, aconsejen y que estén presentes para evacuar dudas e inquietudes, siempre bajo la coordinación de los docentes designados como Tutores del ciclo superior. En el caso concreto del trabajo con tercer año los alumnos orientadores los guiarán para la elección de la modalidad.
En este sentido, estaríamos frente a una red de contención vertical, pero que habilite espacios de escucha y de ayuda a la que puedan acudir en todo momento.
La escuela tiene la particularidad de ser plurilingüe: desde este marco, es que se propone un trabajo articulado con la Escuela de Educación Especial Nº 502, durante el primer año del ciclo básico, durante una hora en la clase de Construcción de Ciudadanía dedicado a la enseñanza de la lengua de señas.
Vivimos en una sociedad en permanente modificación, y con los recursos humanos los que deben ser capaces de adaptarse a esos cambios. Para eso propiciamos una articulación con el mundo del trabajo: las pasantías. Esto implica formar egresados con espíritu de superación, que, lejos de frustrarse ante lo nuevo, sean capaces de buscar alternativas para perfeccionarse y evolucionar al ritmo de las tecnologías, conformando equipos, sin dejar de lado los valores, como la solidaridad, el compromiso, el respeto, persiguiendo el éxito individual sin olvidar el bien común. La pasantía es una experiencia educativa durante la cual el alumno realiza actividades dentro de una determinada empresa. Tiene como objetivo complementar la formación recibida en la escuela y hacerle conocer un ámbito laboral real.
Es imprescindible establecer una articulación entre la escuela secundaria y la universidad/institutos terciarios. La prevemos para los alumnos y para los docentes:
Es compromiso de nuestra escuela acompañar a los alumnos en la transición entre la escuela secundaria y la universidad o los institutos terciarios. Para ello, adhiere a los programas que desde el nivel central se han generado al respecto. Se prevé un trabajo sostenido que implica tomar contacto con las instituciones de nivel superior, proponer estrategias y realizar el seguimiento correspondiente de los alumnos con el fin de asegurar su adecuada inserción en los estudios posteriores a los secundarios.
Esta escuela tiene como finalidad formar egresados capaces de continuar sus estudios superiores e insertarse en el ámbito laboral de forma exitosa.
Se llevará a cabo un Trabajo Pedagógico Institucional (TPI), para desarrollar una propuesta de prácticas pedagógicas a partir de “saberes coordinados”, con estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en problemas y/o proyectos pedagógicos específicos. Se debe considerar el desarrollo de proyectos socio-comunitarios centrados en la participación de los estudiantes que den respuesta a problemas complejos del entorno, permitiendo su integración con la comunidad y el fortalecimiento de la participación social y la responsabilidad ciudadana.
Para ello se requerirá un trabajo docente cooperativo y articulado en términos de una planificación pedagógica conjunta, el monitoreo y la evaluación colegiada de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Revisar, fortalecer y promover prácticas que impliquen una buena convivencia institucional permite problematizar aquellas situaciones, como por ejemplo el acoso u hostigamiento en la escuela, entre otros, puesto que se han incrementado a nivel mundial en todas sus expresiones y formas, y se han agravado, además, por el uso de las redes sociales.
Es esperable que se construyan respuestas innovadoras en relación con los modos de gestionar los conflictos, revisando los acuerdos, adecuándolos a las realidades escolares y promoviendo valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad y la cooperación, entre otros.