HAY NUEVOS LLAMADOS PARA CUBRIR CARGOS Y MÓDULOS. CLIQUEEN EN EL BOTÓN PARA ACCEDER AL PROYECTO INSTITUCIONAL Y REQUISITOS.
Esta Escuela se caracteriza por llevar adelante todas sus actividades dentro de un ambiente de respeto entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Desde sus inicios como Colegio Nacional y su funcionamiento bajo el denominado Proyecto XIII, ha ido desarrollando, evaluando y perfeccionando las cuestiones referidas tanto a lo académico como a lo relacionado con la convivencia.
La interrelación entre ambos pilares no es menor, puesto que estamos convencidos de que nadie aprende en un ambiente hostil. El trabajo que se realiza año tras año no deja de lado estos objetivos. El equipo docente trabaja incansablemente para esto: año tras año son designados como Tutores de uno de sus cursos, dentro de los cuales se eligen democráticamente dos representantes. En las reuniones todos participan activamente en el planteo y resolución de los conflictos que hayan surgido.
Cuando algún o alguna estudiante incurre en faltas de conducta, se reúne la Comisión de Convivencia, integrada por un Coordinador, el profesor tutor y un delegado del curso al que concurre ese estudiante, más otro perteneciente a un curso distinto. Se expone la problemática, se reflexiona y se busca la mejor manera de llegar a resolver el conflicto planteado.
Aprender en este ambiente, considerar al otro más allá de su lugar en la institución, afianzar los vínculos, reflexionar sobre la importancia de la palabra para llegar a acuerdos conforman la base para cualquier actividad que deban desarrollar, tanto dentro como fuera de la escuela que los cobija. El ejercicio democrático del uso de la palabra y la concreción de acuerdos para avanzar en las relaciones son capacidades que los alumnos desarrollan. Su aprendizaje dado en la cotidianeidad se erige como aprendizaje significativo, aplicable en todos los ámbitos.
La calidad de la educación -sostenemos- es producto de la capacitación continua de los docentes y la tranquilidad de tener estabilidad laboral para aplicarla. Es decir, contar con un plantel docente estable que pueda proyectar a corto, mediano y largo plazo es fundamental para tener una línea de trabajo constante, al que otros docentes se pueden incorporar.
Revisar, fortalecer y promover prácticas que impliquen una buena convivencia institucional permitirá problematizar aquellas situaciones, como por ejemplo el acoso u hostigamiento en la escuela, entre otros, puesto que se han incrementado a nivel mundial en todas sus expresiones y formas, y se han agravado, además, por el uso de las redes sociales.
El Consejo de Convivencia en un trabajo conjunto con el EOE considerará dar intervención al Taller de Reflexión. Este taller estará integrado por docentes que deberán planificar acciones específicas en relación con las particularidades de cada caso. Estas acciones están vinculadas, además, a un principio fundamental que entiende a la escuela como un ámbito donde pueden construirse mejores vínculos, más profundos, solidarios y cooperativos entre pares, con y entre los adultos.