Glosario

Términos usados frecuentemente en la astronomía de meteoros


Ablación: Desgaste de las capas externas de un cuerpo por fusión, erosión o vaporización a su entrada en la atmósfera terrestre.

Altura (sobre el horizonte): Distancia angular (normalmente medida en grados) del radiante o cualquier astro sobre el horizonte. Se mide sobre el círculo vertical que pasa a través del radiante y el zenit.

Ascensión Recta (a): Ángulo de un objeto, proyectado sobre el ecuador celeste, desde el punto correspondiente al equinoccio vernal. Se mide en unidades horarias (horas, minutos y segundos) hacia el este, desde el punto vernal del ecuador celeste al punto del ecuador donde se proyecta el objeto.

Asteroide: Cuerpo rocoso o metálico que orbita alrededor del Sol y cuyo diámetro va desde los 10 metros hasta los 100 km. Cuerpos menores que ese diámetro se denominan meteoroides*.

Acimut (también azimut): Es el ángulo de un plano vertical fijo con otro que pasa por un punto de la esfera celeste.

Bólido: Meteoros muy luminosos que incluso pueden superar la luminosidad de los planetas, la Luna o el Sol. Todo meteoro de magnitud absoluta* -4 es considerado un bólido. Nótese que, para meteoros vistos bajos en el horizonte sufren una pérdida de magnitud (extinción atmosférica*) producida por la absorción de la luz la atmósfera. Por eso se suele distinguir entre magnitud aparente* y absoluta* y un meteoro de magnitud -2 observado a una altura sobre el horizonte de 20 grados seria considerado un bólido. En inglés se denominan fireballs.

Bólido artificial: Aquel producido por la reentrada de chatarra espacial a la atmósfera terrestre.

Cénit (también zenit): Punto situado directamente sobre la cabeza del observador, es decir, a 90 grados sobre el horizonte.

Constelación: Una de las 88 regiones en las que se halla dividido el firmamento, cuyas estrellas más brillantes pueden simbolizar una figura cualquiera. Aprender las constelaciones nos permitirá ubicar los meteoros en los mapas celestes de proyección gnomónica.

Coordenadas celestes: Sistema de coordenadas semejantes al de la Tierra, en el que la longitud está reemplazada por la ascensión recta (a) y la latitud por la declinación (d).

Chatarra espacial: Restos de cohetes, satélites artificiales o ingenios espaciales que orbitan la Tierra de manera descontrolada. Con el tiempo caen en órbitas descendentes hasta que entran de nuevo en la atmósfera produciendo bólidos artificiales.

Declinación (d): Distancia angular de un astro – medida en grados, minutos y segundos de arco – a partir del ecuador celeste en dirección al norte (+) y al sur (-).

Día sideral: Período de rotación de la Tierra sobre sí misma. Un día sideral equivale a 23 horas, 56 minutos y 4,090 seg. Como consecuencia del desfase diario respecto a las 24 horas del reloj es preciso incluir un día cada cuatro años (origen del año bisiesto).

Eclíptica: Proyección del plano que contiene la órbita terrestre en la bóveda celeste. Es una línea imaginaria en donde transcurre el movimiento del Sol, los planetas y, aproximadamente, la Luna.

Ecuador celeste: Proyección del plano del ecuador terrestre en la bóveda celeste.

Enjambre meteórico: Conjunto de fragmentos (meteoroides) que tienen el mismo origen (cometario o asteroidal). Cuando la Tierra los intercepta producen las lluvias de meteoros. Usualmente, los enjambres se encuentran en trayectorias muy similares a la de su cometa o asteroide progenitor.

Estela: Rastro con apariencia de nubecilla difusa y en expansión que puede dejar tras de sí un meteoro después de su aparición. Generalmente dura apenas unos segundos aunque en bólidos brillantes puede durar minutos. Se produce por el rastro ionizado que deja el meteoroide tras su ablación*.

Hemisferio: Parte de un cuerpo planetario que se encuentra al norte o al sur del ecuador planetario.

Lluvia de Meteoros: Fenómeno que se produce cuando la Tierra, en su camino alrededor del Sol, intercepta un enjambre de meteoroides, dando lugar a varios meteoros durante un periodo corto de tiempo, con trayectorias aproximadamente paralelas que parecen salir de un determinado lugar del cielo, denominado radiante*. Comúnmente, las lluvias de meteoros reciben el nombre de la constelación más cercana a la posición de su respectivo radiante.

Magnitud: Escala logarítmica inversamente proporcional que sirve para medir el brillo de los objetos celestes. La escala de magnitudes estelares ha sido desarrollada de manera que una diferencia de una magnitud estelar corresponde a una diferencia de brillo de 2,512. Con ello, una diferencia en cinco magnitudes equivale a una diferencia de brillo de cien veces. Por ejemplo, una estrella de magnitud 0 es 2,5 veces más brillante que una estrella de magnitud 1. Las estrellas más brillantes tienen magnitud negativa (al igual que la mayoría de planetas). Por ejemplo Sirio, la estrella más luminosa, posee magnitud -1,4. Las estrellas más débiles que son visibles a simple vista poseen magnitud

+6.5.

Magnitud absoluta (de un meteoro): Aquella que se calcula corrigiendo la magnitud aparente* por la altura sobre el horizonte al que se observa el meteoro.

Magnitud aparente (de un meteoro): Aquella que estiman los observadores por comparación directamente con la luminosidad de estrellas de magnitud conocida.

Magnitud Límite Estelar (MALE): Magnitud de la estrella más débil visible a simple vista. Proporciona una medida de la transparencia del cielo así como de la claridad y calidad de los ojos del observador y es un parámetro fundamental en la observaciones de meteoros. Aquellas observaciones que no reportan la MALE no tienen validez científica dado que no pueden contrastarse con otras realizadas en diferentes condiciones de cielo.

Máximo de actividad meteórica: Fecha del pico de actividad de una lluvia de meteoros. El máximo puede durar desde una fracción de horas hasta varios días.

Meteorito: Parte de un meteoroide que sobrevive a su paso a través de la atmósfera, impactando sobre la superficie de un planeta o luna.

Meteoro: Fenómeno atmosférico producido por la interacción de un meteoroide con una atmósfera planetaria. Un meteoroide al atravesar velozmente la atmósfera se fragmenta y parcialmente volatiliza debido a la fricción, produciendo un trazo brillante a través del cielo, también conocido como estrella fugaz.

Meteoro esporádico: Meteoro que no proviene de ninguno de los radiantes conocidos.

Meteoros telescópicos: Meteoros de menor magnitud que son observados con ayuda de instrumentos ópticos.

Meteoroide: Fragmento de materia interplanetaria con un diámetro inferior a 10 m. Aquellos cuyo diámetro supera ese valor se denominan asteroides*. Estos fragmentos encontrar una atmósfera planetaria produciendo meteoros.

Micro meteorito: Partícula muy pequeña de material interplanetario, que no causa efecto luminoso cuando entra en la atmósfera y que permanece inalterada al caer sobre la superficie planetaria.

Observaciones fotográficas: Captura de meteoros en una película o placa fotográfica. La precisión de las coordenadas derivadas de los meteoros es muy alta, pero la fotografía con lentes normales está restringida a meteoros más brillantes de magnitud 2. La fotografía de estación múltiple con obturadores rotativos* permite la determinación precisa de las órbitas de los meteoroides.

Órbita: Camino seguido periódicamente por un cuerpo al estar bajo la atracción gravitacional de otro cuerpo mayor. Los meteoroides orbitan alrededor del Sol.

Partícula de polvo interplanetario: Meteoroides con forma arracimada de origen asteroidal o cometario que son recogidos en la estratosfera o en las regiones polares. En inglés se denominan “Interplanetary Dust Particles o IDPs”

Plano de la eclíptica: Plano que contiene la órbita terrestre. Se toma como referencia para medir, por ejemplo, la inclinación de las órbitas de los demás cuerpos del Sistema Solar.

Radiante: Posición en la esfera celeste desde la que parecen divergir los meteoros de una lluvia de meteoros dada, por causa de la perspectiva en que los observamos. Los meteoros de una lluvia concreta pueden aparecer en cualquier parte de la bóveda celeste, pero prolongando los trazos que producen, convergen en un radiante dado, como si procedieran de esa zona del firmamento.

Tasa Horaria Zenital (THZ): Número de meteoros pertenecientes a una lluvia determinada que pueden ser vistos por un observador en una hora, si las condiciones son ideales, es decir, con el radiante en el zenit, cielo despejado y magnitud límite estelar de 6,5. Las listas de radiantes normalmente incluyen este número como referencia de la actividad relativa. Las unidades en que debe ser dada son pues: meteoros/hora.

Tiempo universal (TU): Tiempo medio local del primer meridiano, que es el tiempo medio del Observatorio de Greenwich (Reino Unido).

Tormenta de meteoros: Periodo de actividad meteórica muy elevada (THZ > 1000 meteoros/hora), que se debe al paso de la Tierra por una parte densa de un enjambre de meteoroides.

Trayectoria: Proyección de la línea de movimiento del meteoro por la esfera terrestre, tal y como es vista por el observador.

Trazo: Línea brillante dejada en el cielo por un meteoro, de muy corta duración.

Unidad astronómica: Distancia media de la Tierra al Sol, usada generalmente como unidad fundamental de distancia para cuerpos del Sistema Solar. Equivale a 149.597.870 km.

Zénit (también cenit): Punto situado directamente sobre la cabeza del observador, es decir, a 90 grados sobre el horizonte.