En la primera etapa estuvimos preparándonos para generar un proyecto que promueva el uso de las simulaciones en el contexto Latinoamericano, particularmente el de los maestros colombianos.
Fuimos fortalecidos para asumir un rol en:
Liderazgo Instruccional
Liderazgo Social
Liderazgo Politico
En esta estructura se visualiza, cuáles son los propósitos del plan de liderazgo y cuáles son los impactos que se esperan lograr de las intervenciones.
Problema/Oportunidad:
Durante la primera parte del Fellowship se identificó el siguiente problema/ oportunidad:
La enseñanza de las Ciencias Naturales en los niveles de educación básica y superior tiene dificultades para lograr desarrollar el pensamiento lógico, crítico y científico. Esto se debe a que en las didácticas de la enseñanza de las ciencias se imparte el conocimiento usando la transmisión oral y escrita predominantemente. El costo, la cantidad (comparado con el número de estudiantes atendidos) y el desconocimiento del uso de los instrumentos de laboratorio, dificultan la posibilidad de generar experiencias que permitan el desarrollo de las habilidades científicas deseables en los ciudadanos informados y críticos que se quieren formar en los procesos educativos formales.
Promover el uso de los simuladores PhET en estrategias de aprendizaje activo en profesores de ciencias, tecnología, matemáticas y de primaria, por medio de talleres híbridos en sus tres cohortes (una de ciencias, una de matemáticas y otra de primaria), cada una de 20 docentes, diseñando por lo menos una actividad que cumpla con los parámetros de exigencia de calidad de PhET, formando un compendio con todas las actividades creadas por cada cohorte.
El insumo principal fue la instalación del Moodle phetlearning.space y el tiempo requerido para el diseño del curso de Enseñanza Aprendizaje STEM con PhET.
Adicionalmente el tiempo de gestión con la SED, que requirió de mucha paciencia y seguimiento para lograr los resultados obtenidos. Si se hubiese desarrollado por autogestión, seguramente este tiempo se habría ahorrado, pero fue interesante generar una formación con un carácter oficial en apoyo de la SED que se evidencia en el número de inscritos al curso.
En la siguiente tabla se describe las acciones realizadas, los responsables y las fechas en las que se realizaron.
En la Tabla 1, se resumen las actividades realizadas durante los dos años de Fellowship. Durante el 2022, se desarrollo la formación usando el workshop oficial de PhET, para comprender la lógica del diseño de Actividades, los aspectos pedagógicos detrás de las propuestas metodológicas y generar varias actividades originales usando las estrategias aprendidas.
Como resultado de la capacitación del Fellowship, se creo la actividad de Indagación Datación Radioactiva 2.0, actividad valorada con una estrella dorada y que fue presentada en el Webinar Enseñando con PhET.
En otro momento del año se presentó el Webinar Integrando PhET en Entornos Educativos Digitales en donde se presentaron las integraciones para Moodle que se han desarrollado gracias a la implementación de los simuladores en el aula.
En 2023, se diseñó e implementó la actividad de Clase Demostrativa Interactiva, sobre placas tectónicas con la que se desarrolló el Webinar Enseñando con PhET “Explorando los procesos evolutivos en escenarios de aprendizaje activo 2”
Desde Octubre de 2022 y hasta Enero de 2023, se comenzó con el procesos de Re imaginación del Workshop de PhET, con el propósito de flexibilizar su aplicación en escenarios de aprendizaje acompañado y autónomo, en la plataforma Moodle del sitio de PhET learning space.
Allí reposa el máster del curso, que no ha sido aplicado en este escenario, pero que ha sido trasladado en parte, a la página web de Espacio Maestro, con el propósito de aplicarlo en la segunda Cohorte del Curso de PhET, abierto a todos los docentes de Bogotá y en compañía de la Fellow Paola González. Se esta desarrollando en este momento el curso haciendo el seguimiento de cerca a los estudiantes para lograr la certificación de los 142 docentes participantes.
Alternamente se ha trabajado en la comunidad de revisores de actividades de PhET, revisando las actividades que llegan al sitio para ser evaluadas y se generó el Webinar “Proceso para publicar actividades en PhET” con el propósito de dar a conocer el proceso de valoración y mejorar la calidad de las actividades publicadas en el repositorio web.
En el mes de Mayo y Junio de 2023 se realizó la capacitación presencial de docentes de la Red STEM+ Transforma, quienes participaron con entusiasmo, dedicación y con los que aún se mantiene contacto a partir de los grupos creados con este fin.
Se pretende generar el último Webinar con título Explorando los procesos evolutivos en escenarios de aprendizaje activo 3, en donde compartiré los detalles de la implementación de las actividades en el escenario de mi aula y como han cambiado la forma en que se comprenden estas temáticas y se trabajan desde el aula.