¿Qué produces día a día?

Los residuos son uno de los temas medioambientales que deben tener un tratamiento prioritario, dado su creciente incidencia en la contaminación.

Se considera un residuo todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono.

Los residuos sólidos urbanos (RSU) son aquellos que generan los individuos de una población; no sólo en sus domicilios, sino también, como como consecuencia de todas sus actividades.

En la actualidad, según el Plan Nacional Integral de Residuos de España (PNIR) se estima que cada individuo genera algo mas de 1,2 kilogramos de residuo al día y somos 45.886.551 habitantes en España, pero el mundo está habitado por 7 mil millones de personas por lo que, ¿nos damos cuenta dónde vivimos y lo que generamos?

Los residuos se pueden clasificar según su origen en:

  • Residuos domésticos
  • Residuos procedentes de mercados
  • Residuos viarios
  • Residuos comerciales
  • Residuos agropecuarios
  • Residuos sanitarios
  • Residuos industriales

Muchos de estos residuos pueden ser peligrosos y deben de tener una gestión especial para que no causen daños a los seres humanos y al medio ambiente.

Generamos tantos residuos que ya no tenemos espacio donde depositarlos. Hasta hace relativamente poco tiempo, la principal acción sobre los residuos era su eliminación en vertederos incontrolados, con la consiguiente contaminación del suelo y de él a otros receptores de contaminación.

Actualmente se ha acuñado el término "valorización", que no es más que darle un nuevo "valor al residuo". Puede ser: energética o material.

  • La valorización energética consiste en obtener energía de los residuos, en vez de utilizar materias primas.
  • La valorización material trata de obtener nuevos productos como compost y metano, utilizando residuos.

A parte, existe otros tratamientos de valorización como son:

  • La reutilización que consiste utilizar componentes del residuo con la misma finalidad para la que fueron concebidos.
  • El reciclado que consiste en la transformación de los residuos de nuevo en productos.

La proximidad física del suelo, hace que éste sea el lugar al que con mayor probabilidad van a parar gran parte de los residuos. El suelo es el vertedero por excelencia y aunque tiene gran capacidad de autodepuración natural, necesita un tiempo elevado para ello. Se generan y depositan tal cantidad de residuos, que muchos suelos se convierten en nuevos focos de contaminación.

La contaminación de los suelos tiene los siguientes efectos:

  • Degradación paisajística
  • Pérdida de valor del suelo
  • Deterioro de la flora y la fauna terrestre
  • Contaminación del agua por lixiviación
  • Contaminación atmosférica por evaporación y combustión
  • Producción y transmisión de enfermedades a los organismos

Una vez contaminado los suelos, se caracterizan los contaminantes presentes y inicia un plan a seguir para que no produzcan riesgos para la salud y para el medio ambiente. Estos planes pueden ser de 3 tipos que son:

  • Ninguna actuación sobre ellos ya que pueden autodepusarse.
  • Contención o aislamiento de la contaminación para impedir el desplazamiento de los contaminantes.
  • Recuperación

PLANES DE GESTIÓN DE RESIDUOS

La Unión Europea, en la Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE, apuesta por la prevención en la generación de residuos como la estrategia que más beneficios ambientales proporciona para una Europa eficiente en el uso de los recursos.

El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020, desarrolla la política de prevención de residuos conforme a la normativa vigente, para avanzar en el objetivo de reducir para el 2020 en un 10% el peso de los residuos generados en 2010. Este programa cuenta con cuatro medidas estratégicas:

  • Reducción de la cantidad de los residuos
  • Reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos
  • Reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos
  • Reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, de los residuos generados

El programa estatal se ha remitido a las comunidades autónomas. En Navarra, se ha aprobado el Plan de Residuos de Navarra 2017-2027.Los principios básicos son:

  • Fomentar un uso responsable de las materias primas
  • Aprovechar al máximo los recursos
  • Aplicar la regla de las 3 erres: reducir, reutilizar y reciclar

El éxito de estos programas además de la colaboración de las Administraciones Públicas, requiere de la colaboración de todos, desde los fabricantes, los distribuidores, los servicios y por supuesto los consumidores y usuarios finales.

NOSOTROS, ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Nosotros, los ciudadanos de a pie, los que nos preocupamos por conservar nuestro entorno y en definitiva por el planeta en el que vivimos, somos el primer eslabón de la cadena. Lo primero que tenemos que hacer es pensar:

  • ¿Cómo podemos reducir el número de residuos que generamos?
  • ¿Antes de tirar algo a la basura, podemos utilizarla más veces?
  • ¿Sabemos utilizar correctamente los distintos contenedores?
  • ¿Qué se hace con los residuos del contenedor verde?


ENLACES DE INTERÉS

Pagina web de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para conocer donde tiramos cada residuo:

http://www.mcp.es/residuos/donde-lo-tiro

Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Góngora:

https://www.youtube.com/watch?v=X5EWOUNlMB8

Página del gobierno de Navarra:

www.navarra.es

Plan de Residuos de Navarra 2017-2027

Plan de gestión de residuos de España:

Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022

Plan de gestión de residuos en Europa:

Documento guía de la Comisión Europea para la la elaboración de Planes de Gestión de Residuos