Indice - SDRS

SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO

Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo

© Eliseo Ferrer

INDICE GENERAL

Descargar PDF

Los orígenes y antecedentes del cristianismo, a la luz de la antropología, la historia y la interpretación de los textos judíos.

____________________________________________________________

Libro I: ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA DEL MITO


I. RITOS Y SACRIFICIOS HUMANOS. MUERTE Y RESURRECCIÓN

EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

1. El Sacrificio del Rey Sagrado y los Cultos de la Fertilidad.

Los ciclos cósmicos y la vegetación, primeros referentes seguros y guías temporales

frente a la multiplicidad cambiante del mundo.

1. El mito de la regeneración del cosmos.

2. La diosa de la vegetación y los límites del matriarcado.

3. El sacrificio del Rey Sagrado.

4. El asesinato ritual. Origen y eficacia de la magia sacrificial.

5. El Rey Sagrado como proyección del primer «chivo expiatorio».

6. El Rey Sagrado y el sacrificio primordial de la divinidad.

7. Ritos sacrificiales: clasificación, tipología y funciones.

8. El árbol cósmico como árbol sagrado.

9. Los árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo.


2. Muerte y Resurrección en Mesopotamia I.

Los primeros poemas de la historia y el descenso

a los infiernos de una divinidad sumeria.

1. La serpiente, la realeza y la muerte. Entre el caos y el orden cósmico.

2. El aciago destino de los esclavos servidores de los dioses.

3. La muerte y los primeros escritos sobre la resurrección.

4. Inanna y Dumuzi, en el panteón y en la mitología sumeria.

5. Dumuzi, una deidad menor a la sombra de la diosa.

6. El descenso de Inanna a los infiernos y el papel de Dumuzi.

7. Resurrección. El sustrato de significación de las fases de la luna.


3. Muerte y Resurrección en Mesopotamia II.

Ishtar-Tammuz y su proyección cultural babilónica,

sirio-cananea, griega, anatolia y judía.

1. La versión acadio-babilónica del mito sumerio.

2. La diosa Ishtar y el sufriente Tammuz, consuelo de los afligidos.

3. Adonis y Afrodita, o la interpretación griega del mito.

4. El Adonis griego y el Adonai hebreo.

5. La diosa Cibeles y la autocastración de Atis.

6. La semana de pasión de Atis: entre la agonía, el dolor y la resurrección.

7. Desde el mito mesopotámico al mito judío de Cristo.


4. Muerte y Resurrección en Egipto I.

Asesinato y revivificación del dios civilizador y bueno, Osiris:

motor de la energía cósmica y de la salvación.

1. Osiris e Isis, dioses ctónicos del Egipto arcaico.

2. La versión griega de la resurrección de Osiris.

3. La resurrección de la divinidad en los textos egipcios antiguos.

4. Osiris, la fuerza mágico-telúrica regeneradora del cosmos.

5. Celebraciones y ritos en torno al dios asesinado.

6. Ritualización de la muerte y la resurrección de Osiris.

7. Contexto y significado cósmico de la resurrección de Osiris.


5. Muerte y Resurrección en Egipto II.

El viaje de ultratumba de los muertos

hacia la inmortalidad y la luz de las estrellas.

1. Geografía mítica del reino inmanifestado de Osiris.

2. Los caminos de ultratumba y la barca solar de Ra.

3. Vencer a las tinieblas de la Duat para resucitar con el sol.

4. Evolución y apropiación social del mito de la resurrección.

5. Osiris y Dioniso, en una perspectiva comparada.

6. De Osiris a la idea de resurrección en Pablo de Tarso.

7. De Osiris al Cristo-Logos alejandrino.


6. Expiación y redención en el mundo antiguo.

Ritos de sangre y purificación: El Rey Sagrado, el Rey de Burlas,

el Pharmakos, el Chivo Expiatorio, el Siervo Sufriente y el Cordero.

1. Sacrificios humanos en el mundo antiguo. Originales y sustitutos.

2. Ritos y sacrificios humanos en el antiguo Israel.

3. Los ritos del Año Nuevo babilónico. Regeneración y purificación.

4. El festival babilónico de la Sacaea y el «rey de burlas».

5. Israel y los ritos cosmogónicos del Año Nuevo.

6. La institución del Chivo Expiatorio en Babilonia y Judea.

7. El Siervo Sufriente, Tammuz y el Rey Sagrado del arcaico ritual.

8. Un individuo de rasgos regios que sufría por los pecados de la nación.

9. La redención por la sangre del Cordero de Dios.

_____________________________________________________


II. LA MÍSTICA TRANSCENDENTE DE LA TRADICIÓN INDOIRANIA

1. La India antigua y las bases de la religión y la filosofía.

Abstracción y mística brahmánica. Las primeras nociones de orden

cósmico, identidad hombre-dios, encarnación y fin de los tiempos.

1. Arianización de la India antigua.

2. Disolución de Dyaus Pitar en la teología tripartita védica.

3. El hijo de Dyaus, portador desde el cielo del fuego sagrado civilizador.

4. Unidad y orden cósmico en el mundo védico.

5. El hinduismo: Lo Uno, la fatalidad cósmica y el karma.

6. El origen de la gnosis de todos los tiempos.

7. Construcción ideológica e histórica de Dios y de su encarnación.

8. La batalla escatológica del último avatāra y el fin de los tiempos.

9. Īśvara-Krishna: «El Cristo desconocido del hinduismo».


2. La revelación transcendente del dios de Zoroastro.

Un primitivo sistema religioso de salvación que contenía las ideas del fin del mundo,

la resurrección de los muertos y la figura del Salvador.

1. Zoroastro (Zaraθuštra), antesala del judaísmo y el cristianismo.

2. La figura de Zoroastro y la irradiación cultural del mazdeísmo.

3. La radical reforma de la antigua religión indoirania.

4. Doctrina del alma de Zoroastro.

5. La «historia sagrada» del mazdeísmo.

6. El dualismo ético (la libre elección) y la nueva concepción de la historia.

7. El salvador Saoshyant, el fin del mundo y la resurrección de los muertos.

8. Los Oráculos de Histaspes y las primeras visiones de la Iglesia.

9. Mitra y el Salvador de la literatura apocalíptica.

_____________________________________________________________________________________

Libro II: FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA Y MISTÉRICA DEL MITO


I. CULTOS MISTÉRICOS, ASTROLOGÍA Y CULTO SOLAR

EN EL MEDIO ORIENTE Y EN EL MUNDO MEDITERRÁNEO

1. Muerte y resurrección en los cultos de misterio.

La eficacia salvífica de deidades menores, próximas al hombre,

que eclipsaron a los dioses tradicionales.

1. Mitología, alegoría y metafísica.

2. Evitar el camino que conducía al nihilismo y a la fatalidad.

3. Los poderes liberadores superiores al destino planetario.

4. La salvación y la liberación de los clavos del alma.


2. La espiga sagrada de la diosa Deméter.

Descenso a los infiernos de Perséfone, hija de la diosa.

Una alegoría y un canto a la naturaleza.

1. Los misterios sagrados de Eleusis.

2. Los misterios mayores y menores.

3. Otros cultos mistéricos griegos.


3. Dioniso. Del éxtasis báquico a la mística de Orfeo.

Manifestación divina del alma griega como entidad separada del cuerpo

y simiente de la idea de inmortalidad.

1. Mito y significado del descuartizamiento de Osiris y Dioniso.

2. Variantes antiguas del mito dionisíaco.

3. Variantes interpretativas contemporáneas.

4. Dioniso-Zagreo, el sangriento y «gran cazador» estimulado por el vino.

5. Dioniso y la radical reforma del orfismo.

6. Orfeo y el cristianismo de la Iglesia.


4. Cibeles e Isis. Taurobolio, criobolio y mística alejandrina.

La confluencia de las tradiciones culturales mesopotámicas, persas,

griegas y egipcias en Roma y Alejandría.

1. La diosa Cibeles, aliada de Roma contra Cartago.

2. Taurobolio, criobolio y pasión de Atis.

3. Derivaciones del culto a Cibeles. Una interpretación.

4. Isis-Serapis. La reconstrucción griega de los misterios egipcios.

5. Isis, o la deidad única de los mil nombres.

6. Homologías alejandrinas.


5. Mitra, el mitraísmo romano y el Sol Invictus.

Unos cultos surgidos del sincretismo helenístico de Asia Menor y Siria,

y prestigiado el de Mitra por la memoria de los antiguos persas.

1. El oscuro origen del mitraísmo romano.

2. Las relaciones de Mitra y el Sol.

3. La tauroctonía. Cosmogonía, cosmología y astrología.

4. Soteriología y escatología en el culto a Mitra.

5. Las figuras salvadoras de Mitra y Cristo.

6. Deus Sol Invictus. Monoteísmo romano en el bajo Imperio.


6. Astrología y culto solar en la antigüedad tardía.

Del dios de Heliogábalo y Aureliano a la interpretación de los mitos

como resultado exclusivo de combinaciones astronómicas.

1. El culto solar. Errores y exageraciones interpretativas.

2. La regularidad del movimiento de los astros y el espectáculo del cielo.

3. La astrología babilónica y el alma de Zoroastro.

4. El Dios Uno, de carácter solar-astral, de los filósofos.

5. Teología solar grecorromana.

6. Una nueva teología al amparo del sincretismo solar romano.

_____________________________________________________


II. EL CRISTIANISMO:

UN «PLATONISMO PARA EL PUEBLO»

1. La espada de Alejandro y la cítara de Orfeo.

O la manera en que el helenismo transformó los judaísmos surgidos

al amparo de la herencia babilónica y de la dominación persa.

1. Interpenetración cultural en el espacio del helenismo.

2. El nacimiento histórico del Dios Uno.

3. Eclecticismo y filosofía platónica en Filón de Alejandría.


2. Del asesinato de Dioniso a la inmortalidad del alma de Platón.

Platón, como visionario, profeta

y revelador de la sabiduría «divina».

1. Fundamentación platónica del cristianismo.

2. El alma, el cuerpo y los «dos mundos» del platonismo.

3. El platonismo como sistema racional de los misterios.


3. El monoteísmo de Jenófanes, Platón y Aristóteles.

Las especulaciones presocráticas, caldo de cultivo

de la idea del Dios Uno y de la teología.

1. El Dios Uno e inmóvil de un poeta y polígrafo.

2. El Bien supremo y las Ideas, fuentes del idealismo platónico.

3. El nacimiento de la teología.


4. Fragmentación hebrea e invención griega del «judaísmo».

Un breve recorrido por la mitología cananea, la monolatría

israelita, el Dios único y las sectas de la diáspora, de Jerusalén y Judea.

1. La lenta y laboriosa construcción del Dios de los judíos.

2. Las sectas y la teología judías, desde la perspectiva de la diáspora.

3. Heterogeneidad y diferencia en la sociedad y la religión de Judea.


5. El mundo judío, en la encrucijada del helenismo.

De Daniel a la Sabiduría de Salomón

y al Cristo-Mesías celestial enviado por el Padre.

1. Teología y mitología judías bajo la dominación griega.

2. El Libro de Daniel y el proceso de remitologización.

3. La Sabiduría de Salomón, figura base del Cristo celestial.


6. Justos, apocalípticos y filósofos.

Filón de Alejandría, Pablo de Tarso y Juan evangelista,

entre la Sabiduría y el Logos de Dios.

1. Un cristianismo anterior al judeo-galileo Jesús de los evangelios.

2. Indicios de las raíces de la primitiva gnosis judeocristiana.

3. De la Memra al Logos. O cómo «el Verbo se hizo carne».

_____________________________________________________________________________________

Libro III: DESARROLLO HISTÓRICO Y TEXTUALIDAD DEL MITO


I. LA FIGURA DEL MESIAS-CRISTO Y LAS METAMORFOSIS DEL JUDAÍSMO

1. Una radiografía de la figura del Mesías-Cristo.

Desde la institución de la realeza israelita y la profecía de Natán

al Ungido celeste sentado a la derecha de Dios Padre.

1. El rey Josías, paradigma de la creación de las Escrituras.

2. Ciro el Grande (Mashíaj-Christós) y la «nostalgia» de la realeza israelita.

3. El Mesías de Israel como rey salvador de los judíos.

4. Las transformaciones de la idea del Mesías.

5. La interpretación de las visiones de Daniel.


2. Cristos-Mesías de la literatura apocalíptica judía.

El fin del mundo. O Cuando el Mesías aparecía sobre las nubes

para juzgar a los vivos y a los muertos.

1. La apocalíptica, matriz de la teología cristiana.

2. Trasfondo apocalíptico del Nuevo Testamento.

3. El mesías celeste que juzgaba a los vivos y a los muertos.

4. 1 Henoc. Todo un desafío al cristianismo de la Iglesia.

5. El Hijo del Anthropos. El revelador de los tesoros ocultos.

6. El Christós Kýrios de los Salmos de Salomón.

7. Más desafíos. El gnosticismo cristiano de las Odas de Salomón.


3. Muerte y Resurrección de Jesucristo.

El Sacrificio del Rey Sagrado como arquetipo de la Muerte-Resurrección

del Mesías (Cristo), inédito en los textos del judaísmo.

1. La resurrección y el contexto cultural del judaísmo del siglo primero.

2. Un mito inédito en las Escrituras hebreas.

3. Escándalo para judíos y locura para paganos.

4. Puerilidad del psicologismo y errores del sociologismo.

5. Pablo de Tarso y su genuino contexto cultural.

6. Ignorancia y silencio de los primeros textos de la Iglesia.

7. Muerte y resurrección de Cristo en el gnosticismo.


4. La construcción del Cristo de la Iglesia.

El Mesías de la casa de David como Hijo del Anthropos, Sabiduría e Hijo de Dios,

que deviene finalmente Cordero y Siervo Sufriente crucificado.

1. Diferentes cristos del cristianismo primitivo.

2. Cristo como mesías-rey, mesías-sacerdote y mesías celeste.

3. El «cristo total» de la Iglesia y el «cajón de sastre» de la literatura judía.

4. El Mesías-Cristo como Hijo del Hombre.

5. El Mesías-Cristo como Sabiduría e Hijo de Dios descendido a la tierra.

6. La reelaboración tardía del Siervo Sufriente de Isaías.


5. Los cinco cristos del Nuevo Testamento.

Tres realidades diferentes derivadas de tres

distintas lecturas de los textos del canon eclesiástico.

1. Un mesías judío que hablaba el griego koiné.

2. Una propuesta hermenéutica con tres posibles lecturas del canon.

3. Las cartas de Pablo de Tarso, en el Nuevo Testamento.

4. Razones de la misteriosofía paulina y consecuencias.

5. El Cristo con formas apocalípticas del evangelio de Marcos.

6. Mateo y Lucas. Entre el midrash-pheser y las leyendas de la infancia.

7. El Cristo gnóstico del evangelio de Juan.

8. El Cristo-Cordero de siete cuernos del Apocalipsis.

9. Los cinco cristos diferentes del Nuevo Testamento.


6. Historización y narración de los mitos judíos.

Las dos concepciones de la historia sagrada de Israel

y el revisionismo gnóstico de los obispos romanos.

1. El anuncio de la venida del rey Josías y la historia como plan de Dios.

2. La remitologización. Figuras veterotestamentarias a la orilla del Jordán.

3. Estrategias redaccionales. Las dos direcciones creativas.

4. De la Nueva Alianza de Jeremías al misterio de Pablo de Tarso.

5. El eslabón clave. El himno cristológico más antiguo del Nuevo Testamento.

6. El Éxodo como arquetipo de las dos concepciones de la historia de Israel.

7. El Mesías-Cristo de Israel y el Siervo Sufriente, bajo el poder de la Iglesia.

_____________________________________________________


II. ¿ORTODOXIA O HEREJÍA DEL CATOLICISMO ECLESIÁSTICO?

1. Astrología y cosmología en el primer cristianismo.

En torno a los astros, el calendario celeste

y el mundo patrocinado por los obispos de la Iglesia.

1. El episcopado y el poder diabólico de los astros y los planetas.

2. Silencios, ambigüedades y contradicciones de los primeros documentos.

3. Los doce apóstoles, Josué y los signos del zodiaco.

4. Los doce patriarcas, las doce gemas, Saturno y los siete planetas.

5. La estrella de Oriente y la montaña sagrada de los persas.

6. El tiempo del Mesías. El pez, la profecía de Daniel y la triple conjunción de Júpiter y Saturno.

7. La mujer vestida de sol y coronada de estrellas del Apocalipsis.

8. El Cordero-guerrero que cabalga sobre las nubes del cielo.


2. Signos y símbolos del cristianismo primitivo.

El centenario y lento proceso de implantación

del simbolismo gnóstico de la cruz y el crucifijo.

1. El arcaico simbolismo de la cruz.

2. La cruz, emblema de la resurrección inspirado por el sol.

3. La cruz como representación y esquema del árbol sagrado.

4. La cruz, el signo de la sangre del cordero y la serpiente mosaica.

5. El triunfo de Josué sobre los amalecitas bajo el signo de la cruz.

6. El crismón, el pez y la paloma, primeros símbolos cristianos.

7. La imagen del Buen Pastor y el nacimiento medieval del crucifijo.


3. El Cristo cósmico y la cruz originaria.

La cruz como límite y separación (Hóros) de la dualidad

del mundo divino (pleromático) y el mundo de la materia.

1. Pablo de Tarso, la cruz y la «segunda venida» del Hijo.

2. Justino Mártir y el ocultamiento de la verdad tras los símbolos.

3. La cruz de Platón, el Nous y el Alma del universo.

4. La constelación de Draco, la cruz y la serpiente.

5. Ireneo de Lyon y la cruz del universo.


4. El Cristo solar de la resurrección.

La identidad de Cristo con el Sol, más allá

del mero simbolismo eclesiástico.

1. El nacimiento de la noción de eternidad.

2. Cristo ante la triple perspectiva sagrada del Sol.

3. Culto solar en las sectas escatológicas judías.

4. Cristo como Sol y Señor del universo.

5. La salvación y la luz verdadera.

6. El Sol de la resurrección.

7. Descenso del Cristo-Sol a los infiernos.

8. El bautismo místico del Sol.

9. El agua sacralizada por el Sol.

10. El espíritu pagano de la Navidad.


5. El Cristo interior del gnosticismo.

El «Sí-mismo» como fragmento de la metafísica

divina, prisionero en la contingencia de la carne.

1. La pervivencia de un mito ancestral: el renacimiento tras la muerte.

2. El mandato de Delfos y el descubrimiento del dios interior.

3. La destrucción del Templo de Jerusalén, un hito histórico determinante.

4. El mal como definición de un mundo regido por los astros y los planetas.

5. El mito gnóstico del descenso del Cristo Salvador a la tierra.

6. Heterogeneidad de relatos y unidad esencial del mito.

7. Hermenéutica, terminología y ocaso de Sofía-Sabiduría.

8. De los cultos de la vegetación al gnosticismo y a los dogmas de la Iglesia.


6. El Cristo de servidumbre de la Iglesia.

El mito, en la historia. O la interpretación de la alegoría

de la «encarnación» platónica a través del dogma de la sangre

y de la lectura textual de los evangelios.

1. Justino Mártir y las primeras críticas al gnosticismo.

2. Valentinianos y judaizantes en el seno de la iglesia de Roma.

3. Marción y los fundamentos de la Iglesia Católica.

4. Justino Mártir y la clave del proceso de formación de la «ortodoxia».

5. Ireneo de Lyon, el gran arquitecto de los cimientos de la Iglesia.

6. Los oscuros orígenes del cristianismo alejandrino.

7. Alejandría y la base teológica del futuro dogmatismo.

8. Clemente y el gnosticismo «blando» de la iglesia alejandrina.

9. La Iglesia de los «llamados» y de los «cautivos», frente a la de los «elegidos».


_____________________________________________________________________________________

Bibliografía referenciada en las notas de esta obra.

_____________________________________________________________________________________

Índice General.

_____________________________________________________________________________________


___________________________

© Eliseo Ferrer Latre