Eliseo Ferrer - SDRS

Eliseo Ferrer

Eliseo Ferrer ha publicado varios libros; entre ellos, y el más importante, Sacrificio y drama del Rey Sagrado (Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo), donde propone una original teoría del cristianismo de carácter antropológico, textual e histórico-crítico. Todo ello desde postulados de un ateísmo esencialista y desde una metodología basada en criterios de materialidad gnoseológica y métodos holistas y dialécticos. Hablamos de una obra y de una visión del cristianismo donde, en definitiva, no hay revelación ni espiritualidad fundadas en un plano metafísico ajeno al hombre, sino construcción material (antropológica, social y cultural) de las grandes ideas que conformaron las creencias del gnosticismo cristiano, del catolicismo de la Iglesia y de los reformistas calvinistas y luteranas.

De tal forma que la visión del cristianismo que Ferrer propone en Sacrificio y Drama del Rey Sagrado aparece dividida en tres partes complementarias, que la obra presenta a través de tres «libros» sucesivos dentro de sus páginas: una teoría antropológica basada en el mito del Sacrificio del Rey Sagrado, en primer lugar; a continuación, una teórica histórico-filosófica (mistérica) fundamentada en el platonismo heredado por la tradición judeo-helenística, por el gnosticismo cristiano y por la Iglesia romana; y, finalmente, una teoría histórico-crítica del Mesías-Cristo de Israel a través del estudio de la historia propiamente dicha y de los textos (hermenéutica) del judaísmo de finales del Segundo Templo y de los distintos judeocristianismos del siglo primero y segundo, anteriores a la constitución de la Iglesia.

Como afirma Ferrer, para entender el fenómeno del cristianismo en su verdadera dimensión hemos de saber, en primer lugar, qué fueron el protognosticismo y el gnosticismo cristiano, y entender también qué papel desempeñaron la literatura sapiencial judía, la literatura intertestamentaria y la literatura apocalíptica entre ciertas sectas mesiánicas judías del periodo final del Segundo Templo. Y, además de todo ello, y muy importante, hay que valorar en su justo término los hechos acaecidos el año setenta de nuestra era, que condujeron a la destrucción del Templo de Jerusalén, y la primera guerra judía contra Roma; además de conocer las técnicas exegéticas y la particular hermenéutica (midrash, derásh, pésher, etc.) que utilizaron en la interpretación de las Escrituras los diferentes judaísmos prerrabínicos, y a través de las cuales fueron redactadas las primeras versiones de los evangelios.

Enlaces Relacionados

eliseoferrer.com

sacrificiodelreysagrado.com

https://fgbueno.es/ (Fundación Gustavo Bueno)

https://filosofia.org/ (Filosofía en español)

https://nodulo.org/ (Nódulo materialista)

https://filosofia.org/rev/bas/ (El Basilisco. Revista de Materialismo Filosófico)

https://www.elcatoblepas.es/ (El Catoblepas. Revista Crítica del Presente)