Libro: Sacrificio y drama del Rey Sagrado

Eliseo Ferrer

SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO

Genealogía, antropología e historia del mito de Cristo

© Eliseo Ferrer

Los orígenes y antecedentes del cristianismo, a la luz de la antropología, la historia y la interpretación de los textos judíos.

___________________________________________________________________________

Ficha:

ISBN: 978-84-121487-0-1

Depósito Legal: M-31000-2020

Páginas: 784

Primera edición: Marzo de 2021

Diseño de Portada: © Nicolás Cock

Composición temática sobre el Cristo de Velázquez.

______________________________________________

Como afirma Ferrer, para entender el fenómeno en su verdadera dimensión hemos de saber, en primer lugar, qué fueron el protognosticismo y el gnosticismo cristiano, y entender también qué papel desempeñaron la literatura sapiencial judía, la literatura intertestamentaria y la literatura apocalíptica entre ciertas sectas mesiánicas judías del periodo final del Segundo Templo. Y, además de todo ello, y muy importante, hay que valorar en su justo término los hechos acaecidos el año setenta de nuestra era con la destrucción del Templo de Jerusalén dentro de la primera guerra judía contra Roma (66-73); además de conocer las técnicas exegéticas y la particular hermenéutica (midrash, derásh, pésher, etc.) que utilizaron en la interpretación de las Escrituras los diferentes judaísmos prerrabínicos, y a través de las cuales fueron redactadas las primeras versiones de los evangelios.

La obra gira en torno al significado de dos líneas culturales de evolución (mistérica y gnóstica) a lo largo de la prehistoria y de la protohistoria, con dos mitos en parte análogos al del «Mesías-Cristo», que conformaron su base y sus fundamentos simbólicos en el siglo primero junto al mito del Mesías judío (de origen mesopotámico) y a la interpretación judía del Hijo del Hombre de Daniel (de origen persa e indoiranio). Uno de esos mitos ancestrales (mistérico) aparece desarrollado a través de la idea de la muerte y resurrección del dios-hijo del complejo mítico-ritual del Sacrificio del Rey Sagrado de los cultos de la vegetación, tal y como lo definiera originariamente Sir James G. Frazer. El otro, el mito gnóstico, arranca de la cosmogonía prehinduista de la India védica, y presenta como primera formulación el asesinato de carácter cosmogónico del Protanthopos (Purusha): una figura llena de luz y bondad que resultaba troceada y dividida en pequeñas partículas, sembradas en un mundo de tinieblas; para cuya recuperación se hacía necesaria la venida al mundo del hijo de dios como revelador de la sabiduría contenida en esas chispas de luz divina.

De tal manera, que en una de las posibles lecturas de esta obra vemos como, lejos de todo formalismo, se van sucediendo alternativamente el mito mistérico (muerte y resurrección de la divinidad) y el mito gnóstico (descenso del revelador o del hijo de dios) dentro de los contenidos materiales de las diferentes culturas antiguas; para confluir finalmente, por influencia de la cultura helenística, dentro del imaginario simbólico del judaísmo del Segundo Templo (el «mesías» de Israel y el «hijo del hombre» de Daniel). Se trataba del momento en el que hacía su aparición el mito apocalíptico de la llegada del Mesías-Juez dentro de algunas de las sectas del judaísmo prerrabínico, antes de ser transformado por Pablo de Tarso, por el gnosticismo cristiano y por la Iglesia del siglo segundo.

Es por ello que, junto al mito redentorista del arcaico Sacrificio del Rey Sagrado (muerte-resurrección de Tammuz, Osiris, Dioniso, Atis, Adonis, etc.) complementa la figura definitiva del Mesías-Cristo (de acuerdo a la doctrina paulina) el mito gnóstico de salvación (descenso a la tierra del hijo de dios y regreso a los cielos), operativo desde los brahamanes prehinduistas hasta el Cristo del protognosticismo cristiano. Un mismo hilo conductor este último que vincula diacrónicamente y en franca sucesión temporal las figuras salvadoras del mediador del Śvetāśvatara-Upanishad; el Saoshyant del mazdeísmo zoroastriano; el Maitreya budista; el Krishna y los avatāras del hinduismo; el Saoshyant de los textos pahlevis; el Mitra romanizado de los piratas cilicios; el Salvador de los Oráculos de Histaspes de la literatura apocalíptica escrita en griego, y el Mesías-Cristo celestial de la literatura apocalíptica judía. Una figura ésta que las cartas de Pablo de Tarso fundieron con el destino del Rey Sagrado mistérico, dando lugar con ello al Cristo muerto y resucitado de la narrativa y el simbolismo del gnosticismo cristiano y del cristianismo romano del obispo Ireneo.


___________________________________________________________________________

¿Dónde comprar el libro?

Venta del libro en Amazon España

Venta del libro en Amazon Estados Unidos

Otras plataformas en las que encontrar el libro:

Amazon.fr  (Francia)

Amazon.co.uk  (Reino Unido)

Amazon.de  (Alemania)

Amazon.it  (Italia)

Amazon.ca   (Canadá)

Ebay.com

Y más de 600 librerías en toda España a través de Azeta Distribuciones, Sistema SINLI o aportando Nº ISBN: 978-8412148701