Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Michoacana de San Nicolás HidalgoFacultad de Psicología, UNAM Facultad de Estudios Superiores IztacalaUniversidad Jesuita de Guadalajara, ITESOUniversidad Nacional del Rosario, ArgentinaUniversidad Autónoma de QueretaroPosgrado en Ciencias Médicas, odontológicas y de la salud
15 y 16 de Agosto del 2019
Las ciencias dedicadas al estudio del fenómeno Psi generaron profesiones como la psicología y la psiquiatría que a lo largo de su historia han vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya políticas, religiosas, sociales o médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como en relación con la ciencia. Algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, otros no consideran que sea una ciencia, y otros que eso dependerá de lo que se entienda por ciencia.
Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, por decir algo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías, hacen que estos campos sean inseparables del conocimiento histórico porque con ello se gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación.
Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que debemos la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría, y la psicología en México. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte. Han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han sido los pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otros campos del saber: como la religión, la medicina o la filosofía. Incluso, han habido casos en los que las propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, pero que por falta de divulgación o redes científicas, se han quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar más conocido.
A pesar de ello, la historia, y los testimonios de aquellos que han construido esos saberes y prácticas, es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Escasos son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.
Con todo y los esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de los saberes y prácticas Psi, podemos afirmar que aún nos queda mucho por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos y sus actores. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como prácticas marginales. Algunas de ellas han sido invisibilizadas y otras no.
El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea Helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde se sucede la normativización de los saberes oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en México, en particular, y en América Latina, en General, a participar en el 5o Coloquio “Historias y testimonios de los saberes Psi en América Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:
1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología
a. El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología
b. Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas.
2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología
a. Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología
b. Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX
c. Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en las instituciones (s. XIX, XX y XXI)
3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.
a. Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.
b. Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.
c. Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México.
d. La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.
c. Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.
La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden en campo latinoamericano.
Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 14 de junio del 2019, incluyendo los siguientes datos:
1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) ser presentado (s).
2. Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.
3. Institución de adscripción.
4. Correo electrónico.
5. Teléfono celular.
6. Currículum académico de no más de 8 renglones.
7. Resumen (como archivo adjunto) de no más de 250 palabras.
El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos
CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR
a. SE ACEPTARÁN propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero siempre relacionadas con el tema general de este Coloquio.
b. SE ACEPTARÁN propuestas que sólo consideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.
c. SE ACEPTARÁN sólo las ponencias cuya autoría sea no mayor a dos autores.
d. Sólo se podrá ser autor o coautor en no más de dos ponencias por evento.
e. Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas de trabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria.
Fecha del evento: 15 y 16 de agosto del 2019.
Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
COMITÉ ORGANIZADOR:
Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)Carlos Mondragón González (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)Lourdes Jacobo Albarrán (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)Zuraya Monroy Nasr (Facultad de Psicología, UNAM)Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara)Miguel Gallegos (Universidad Nacional del Rosario, Argentina) Xochitl Martínez Barbosa (Posgrado en Ciencias Médicas, odontológicas y de la salud, UNAM)