Septiembre 2024
Como parte del proyecto de investigación GENCI 2.0 (Digital Genres and Open Science), he participado en la creación de recursos de divulgación sobre el género textual "Twitter conference presentations" en donde explico su estructura, tipo de lenguaje empleado y consejos para su creación..
Puedes acceder a estos recursos en inglés a través del 📃pdf o videotutorial📹
Genci 2.0. https://genci.unizar.es/genres-to-promote-research-findings/Junio 2024
Atrás quedaron los tiempos en los que el investigador se limitaba a producir artículos científicos. Hoy en día es necesario dar a conocer la propia investigación mediante soportes más divulgativos. Las opciones comunicativas disponibles son variadas: desde vídeo-resúmenes hasta hilos explicativos en redes sociales, pero surge la pregunta: ¿el investigador debe convertirse en una especie de comunicador multifacético para llegar a públicos más amplios?
UniversidadSí. https://www.universidadsi.es/como-compartir-tu-investigacion-en-el-mundo-digital/Septiembre 2022
Esta entrada analiza las acciones que llevan a cabo los investigadores para comunicar ciencia tanto a públicos especializados y generales. De este modo, y motivados por la ciencia en abierto, se identifican prácticas sostenibles, transformativas y transversales que deben apoyarse en la formación continua, el multilingüismo y la colaboración activa con las instituciones.
Noviembre 2020
A nivel nacional, el Ministerio de Educación publicó en 2014 la Estrategia para la internacionalización de las universidades españolas 2015-2020 . En ella, se enfatiza la necesidad de fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras y de aumentar la oferta de docencia bilingüe, especialmente en inglés. Como resultado de una serie de factores políticos, económicos e históricos ampliamente estudiados, este idioma juega un papel relevante como lengua internacional para la comunicación científica.
UniversidadSí. https://www.universidadsi.es/internacionalizacion-linguistica-10-consejos-para-implementarla-en-las-universidades/