Recursos web

Recursos de divulgación

El blog de la asociación Kasa trans* (Rosa Almirall) proporciona información divulgativa para personas trans sobre salud sexual y reproductiva, tratamientos hormonales y otros posibles intereses.

Los Standards of Care (v.8, 2022) de la Asociación Profesional Mundial para la Salud Trans (WPATH) proporcionan una guía clínica para el trato de la salud trans (incluyendo salud mental, tratamientos hormonales y cirugías, entre otros) a partir de la evidencia disponible. Son considerados los estándares de atención sanitaria profesional trans-específica.

Rebelión Feminista es una organización de feminismo inclusivo, abolicionista, anticapitalista y antifascista. Se dedica a la creación de contenido feminista online (incluyendo divulgación y opinión), al apoyo y acompañamiento a víctimas de violencia de género y a la formación sobre cuestiones de género en centros educativos, entre otras cosas.

Queeridico.es es el blog jurídico LGTBI de Francisco de Asís Peña Díaz, en el que analiza la actualidad del Derecho español e internacional desde una perspectiva de promoción y defensa de los derechos humanos de las personas LGTBI.

Gender Analysis (Zinnia Jones y Heather McNamara) es la página web del grupo de investigación homónimo. Explora la ciencia alrededor de las vidas trans, trabajando desde la endocrinología, la sociología, la salud pública y otros campos.

Transfeminine Science (transfemscience.org) es un espacio informativo sobre los tratamientos hormonales para personas trans asignadas hombre al nacer.

Trans Pregnancy es un proyecto de investigación internacional (con presencia en Reino Unidos, Estados Unidos, Italia y Australia) que explora las emociones, experiencias y necesidades sanitarias de las personas trans con capacidad de gestar que quieren quedarse o están embarazadas. Incluye publicaciones académicas y revisiones de políticas al respecto, entre otros recursos.

Informes de situación

La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha solicitado y publicado diferentes estudios sobre la situación de la población LGTBI en Europa. Destacan Being Trans in the EU. Comparative analysis of the EU Survey Data (2014) (también disponible un resumen) y A long way to go for LGBTI equality (2019).

La Comisión Europea también ha solicitado informes sobre los derechos de las personas trans. Estos incluyen Trans and intersex equality rights in Europe – a comparative analysis (2018) y Legal gender recognition in the EU: the journeys of trans people towards full equality (2020).

ILGA-Europe ha publicado un informe sobre los distintos modelos de marcadores legales no binarios en Europa (Lena Holzer, Non-binary gender registration models in Europe, 2018), incluyendo también la alternativa de eliminar el sexo legal.

La Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentina (ATTTA) y la Fundación Huésped elaboraron y publicaron un informe sobre la Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina (2014), para evaluar los efectos del reconocimiento de la autodeterminación de género en las personas trans.

Recomendaciones

Los Principios de Yogyakarta (2007) son una serie de principios sobre cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Fueron desarrollados y adoptados por unanimidad por un grupo de expertos en derechos humanos fundamentalmente asociado a la ONU. Más adelante fue desarrollada y publicada una versión suplementaria (sólo disponible en inglés): Yogyakarta Principles plus 10 (2017).

El Experto Independiente de la Organización de las Naciones Unidas elabora y presenta distintos informes al Consejo de Derechos Humanos, entre los que se incluyen el Informe sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género (mayo de 2018), el Informe sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género (julio de 2018) y el informe sobre la Práctica de las llamadas "terapias de conversión" (mayo de 2020). El Consejo de Derechos Humanos de la ONU también incluye en su último Examen Periódico Universal una recomendación específica para España: «proseguir con iniciativas legislativas que rectifiquen los requisitos para el cambio de sexo registral y para combatir la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad o expresión de género y las características sexuales».

En las instituciones europeas destaca el informe del Comisario Europeo de Derechos Humanos sobre Derechos humanos e identidad de género (2009). El Parlamento Europeo ha adoptado distintas resoluciones siguiendo esta línea, como la resolución del 8 de septiembre de 2015 sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea (2013-2014) o la resolución del 16 de enero de 2019 sobre la situación ... en 2017.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora y publica los estándares de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que en su undécima versión (CIE-11, 2017) ha eliminado la condición trans del apartado de enfermedades para situarla en la de "condiciones relacionadas con la salud sexual", de forma que trata de asegurar el acceso a la atención sanitaria específica y eliminar el estigma en lo posible. La OMS también ha reconocido que «la comunidad trans tiene un mayor riesgo de problemas de salud mental relacionados con la transfobia, la discriminación y la violencia recibida», así como que «el reconocimiento legal del género...es importante para la protección, dignidad y salud [de las personas trans]» (WHO/Europe brief – transgender health in the context of ICD-11, 2019).

A pesar de que la Asociación de Psicología Americana (APA) consideró la "disforia de género" como un trastorno en la última edición de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V, 2013; p. 239 y ss.), la propia asociación especifica que «identificarse como transgénero no constituye un trastorno mental», sino que «son las experiencias [de falta de aceptación social, discriminación o agresiones] las que pueden conllevar... ansiedad, depresión y otros trastornos» (APA, 2014). (Más en Mas Grau, 2017 y García, 2020). Igualmente, la APA publicó unas Directrices para la práctica psicológica con personas transgénero y no normativas ("Guidelines...", 2015), en las que explican que el psicólogo profesional debe «entender que el género es un constructo no binario», «tratar de comprender cómo la identidad de género cruza con otras identidades culturales» o «ser consciente de cómo su actitud sobre y el conocimiento de la identidad y expresión de género pueden afectar a la calidad de la atención que ofrecen». Recientemente, ha publicado una Resolución sobre los intentos de cambio de identidad de género (APA, 2021), en la que alertan del daño que provocan según evidencia científica y apoyan las prácticas y políticas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas trans.

Distintas Sociedades de Endocrinología han elaborado guías para la atención sanitaria de las personas trans en esta especialidad. Es el caso de la European Society for Sexual Medicine (2020) o las diversas sociedades estadounidenses (Hembree et al., 2017). En ambas se incorpora un paradigma afirmativo (no negativo o "de aversión") del trato con personas trans, incluyendo también a las personas no binarias. Más en la página dedicada a las guías clínicas en TransfemScience.org.

Organizaciones con presencia internacional