PROPUESTAS
PROPUESTAS
Diagnóstico:
Actualmente en nuestro departamento no existe un Centro de Monitoreo propiamente dicho, solo cámaras vigiladas parcialmente. El control de estas se encuentra ubicado en la Cooperativa Eléctrica, cuenta con 108 cámaras, 5 domos, y las cámaras son vigiladas por una persona durante 12 horas.
Además se encuentra el Centro de Monitoreo regional en la Colonia- Junín que cuenta con 34 cámaras que están en Rivadavia, pero no hay un trabajo coordinado entre las cámaras municipales y provinciales.
Objetivo general:
Crear un centro de coordinación y monitoreo inteligente en donde una serie de operadores capacitados, monitorean simultáneamente diversos puntos, con el fin de reaccionar de manera oportuna e inmediata ante cualquier necesidad, alerta, emergencia o amenaza que ponga en riesgo la seguridad de la sociedad.
Desarrollo:
Este centro será el eje coordinador de las distintas herramientas municipales para la prevención ciudadana y un soporte de las fuerzas del Ministerio de Seguridad. La estructura de este es un edificio inteligente con la tecnología necesaria para cumplir la función de mejorar la seguridad ciudadana.
En el Centro de Monitoreo se realizarán las siguientes funciones:
1- Ser receptor de reclamos ciudadanos respecto a limpieza, iluminación, generando mediante un aplicativo, la recepción y registro de solución del reclamo.
2- Optimizar todos los servicios municipales (ABL, preventores, tránsito) pudiendo diseñar recorridos en función de las necesidades reales.
3- Disminuir los factores de riesgo comunitarios: control de horarios de carga y descarga, estacionamientos, registro de vendedores ambulantes, entre otros.
4- Dar aviso rápidamente a las fuerzas de seguridad para su intervención ante situaciones sospechosas o delictivas.
5- El contar con el monitoreo permite oficiar pruebas a las fiscalías, impactando en una mejora en la resolución de casos delictivos.
En cuanto a la función de los preventores, su tarea es aliviar la tarea del personal policial, para eso se necesita, pensar en un diseño estratégico de recorridos (por áreas o cuadrículas), ampliación a todo el departamento (llevar los preventores a los distritos), capacitación constante y trabajo coordinado con el Centro de Monitoreo.
Diagnóstico
Según la información relevada en el Plan de Ordenamiento Territorial y los diferentes Censos realizados, el déficit habitacional en el Departamento de Rivadavia es de 9.000 viviendas. La problemática del déficit habitacional se divide a grandes rasgos en partes iguales entre cualitativo en función de las viviendas que necesitan un arreglo, mejora de servicios o ampliación para ser una vivienda adecuada, y cuantitativo cuando el déficit representa la cantidad de viviendas nuevas que faltan en el Departamento). Por lo cual focalizamos en cada tipo de déficit una propuesta propia.
Desarrollo:
Programa de urbanización de lotes para la autoconstrucción
En este caso hay un solo formato público para construcción de viviendas actualmente y es por intermedio del Instituto Provincial de la Vivienda. Es por medio de proyectos aprobados en el IPV que se construyeron en el Departamento en los 8 años de gestión de Miguel Ronco cerca de 800 viviendas (más del 70% fue construido en estos dos años que vieron en peligro la continuidad de su gobierno). Entendemos que esta dinámica es insuficiente ya que a este ritmo se necesitarán esperar 45 años para cumplir con el déficit actual y en ese lapso se multiplicará otra vez el número de necesidades de viviendas. En definitiva, la brecha es cada vez más amplia y se necesita otro abordaje complementario, con perspectiva a futuro y reconociendo nuestras capacidades locales.
Las principales problemáticas al no poder acceder a una vivienda son:
Desarraigo: Una juventud que se ve imposibilitada de acceder a la construcción de una vivienda y, al reconocer que va a alquilar toda su vida, decide el desarraigo a otros Departamentos o la Ciudad de Mendoza que le permiten mayor posibilidades laborales.
Colapso de servicios y hacinamiento: La construcción de jóvenes en los patios de abuelos o padres para obtener un espacio mínimo propio, afectando a las factibilidades de los servicios y comenzando con una situación de hacinamiento leve.
Como propuesta proactiva y política pública municipal creemos fundamental generar lotes urbanizados en terrenos municipales para brindar en comodato a beneficiarios del Departamento mediante cuotas accesibles y con obligaciones definidas para la autoconstrucción.
Para este programa es fundamental definir objetivamente un universo específico vinculado a las nuevas generaciones y familias jóvenes que necesitan de esta garantía para apostar una vida en Rivadavia. En función de ingresos, características sociodemográficas y económicas para garantizar una indispensable capacidad de pago que haga el programa de urbanización sea viable y sustentable en su continuidad.
Las especificaciones para formar parte del programa deben ser claras y transparentes, incluso con responsabilidades para las formas y plazos de construcción, y declarando intransferible ni comerciable la adjudicación, siendo propiedad municipal en comodato hasta cancelar los pagos correspondientes.
Es una respuesta para reutilizar muchos espacio ociosos que al volverse improductivos pueden ser destinados a viviendas, como así también, espacios de propiedad pública en desuso. Los lugares al ser planificados garantizan factibilidad en los servicios sin perjudicar a los vecinos de la zona y son estratégicamente definidos para lograr un crecimiento ordenado en el territorio.
Déficit Habitacional Cualitativo
Programa de impermeabilización de viviendas mediante entidades intermedias
En primer lugar vale aclarar que estas son acciones planificadas en función de una cotidianidad normal en el Departamento sin contingencias climáticas que obliguen necesariamente a realizar políticas rápidas, espontáneas y de primera necesidad
La multiplicidad de factores que afectan a la problemática cualitativa de la vivienda exigen presencia y abordaje territorial para encontrar una resolución efectiva con los recursos disponibles.
Al no estar presente en el hábitat del vecino, en primer lugar, se acciona mediante una demanda espontánea perjudicando a aquellas familias que no pueden o les genera un costo acercarse a las oficinas céntricas de atención. En segundo lugar, se toman como criterios para definir a los beneficiarios limitaciones administrativas que no profundizan en la particularidad del caso. Por último, los recursos limitados en función de una problemática tan crítica generan brindar menos cantidad de la necesaria para la efectiva colocación y resolución.
La planificación de la política pública debe ser proactiva y territorial, donde profesionales hagan un análisis de la situación, el abordaje sea integral y en función de las particularidades de la zona se logre ser eficiente y eficaz en la utilización de los recursos.
Es fundamental nuevamente la planificación, en este caso, para definir el universo al que queremos abordar y poner características necesarias para convocarlos a la resolución efectiva del problema, brindando información que permita a esos vecinos reconocer la posibilidad y acceder a una solución.
Otra vez la falta de planificación y el no reconocimiento en la respuesta de la amplitud de variedades en la problemática habitacional, cada construcción en función necesita un abordaje singular (rural/urbano, falta o conexión de algún servicio específico, riesgo de derrumbe, materiales que lo componen, cantidad de personas que habitan, etc.).
A la dificultad comentada anteriormente, de que las mismas respuestas a múltiples problemáticas no resuelven en definitiva el conflicto, hay que sumarle la actitud política de limitar la cantidad de recursos que se pueden entregar para ampliar la cantidad de beneficiarios y la priorización de recursos paliativos y de poca vida útil como el nylon.
Ejemplo concreto de esta situación y como la intención de responder a más gente agudiza el conflicto habitacional y genera gastos ineficaces e ineficientes en los recursos humanos y materiales. Si tengo 20 membranas y entrego 2 por hogar probablemente nadie tenga la posibilidad de cubrir e impermeabilizar su techo. En esta situación, sin justificar el mal acto de vender lo que he recibido para mi hogar, probablemente la familia que necesite 5 o 7 membranas para efectivamente cubrir en su totalidad una habitación termine vendiendo al mercado informal esas membranas que no tienen ningún control posterior sobre su colocación, solo se controla la entrega. Por lo tanto esas mismas familias en situaciones de contingencias climáticas probablemente acudan para solicitar colchones y nylon por las filtraciones o con el tiempo solicitando nuevamente membranas o quizás con el deterioro de su techo otra ayuda.
En definitiva los materiales no abordaron el problema, terminaron seguramente siendo comprados informalmente por personas que están construyendo su vivienda con condiciones económicas con capacidad de inversión y compra, afectando así también a esta situación al mercado interno de Rivadavia, no solucionando el problema y generando nuevos gastos ante las contingencias climáticas que podrían haberse evitado.
CONCLUSIÓN
Generar un programa con relevamiento territorial, abordando los asentamientos informales como primera necesidad ya reconocidos en el Plan de Ordenamiento Territorial y el SIC-T municipal ubicados en los distritos de Ciudad (Calle Isaac Estrella, Costa Canal, Barrio Bajo Matadero), Santa María de Oro (cercanías de Escuela Técnica), Andrade (Estación Ferrocarril), La Central (Calle Comeglio desde el año 2000), Los Árboles (Estación Ferrocarril), La Libertad (La Forestal), Los Campamentos (Callejón Ortega y Calle Arroyo) y La Reducción (sobre RP N°62).
Una vez reveladas las viviendas de la zona a abordar realizar la compra o licitación especificando los materiales necesarios, optimizando recursos y definiendo su utilización posterior.
Definir un formato de participación de entidades intermedias para el fomento de empleo. Colocar los materiales en las viviendas garantizando la efectiva utilización y resolviendo el problema de impermeabilización a largo plazo colocando un techo con una vida útil de más de 20 años.
Realizar convenios con ferreterías locales que permitan agilidad ante modificaciones leves de materiales para la efectiva resolución y apostar al mercado interno en los programas municipales
En definitiva crear una política pública habitacional planificada en función de las características locales, hacer lo mismo que en todo el país en materia de ayuda socio habitacional y actuar mediante demanda es no reconocer la urgencia de acción para un sector importante de la población del Departamento.
La construcción es la tercera actividad laboral que genera ocupación en Rivadavia detrás de la rama agropecuaria y comercial, por lo que bajar el nivel de construcción es producir desempleo en forma directa.
Diagnóstico:
La integración de las Tic´s en la educación es fundamental para la nueva agenda de política educativa estos programas se encuadran en la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo, adaptándola a las necesidades de la sociedad de la información, las nuevas demandas de la economía global y los nuevos requerimientos del mercado de trabajo.
Si bien a nivel nacional hay programas que incorporan las nuevas tecnologías en la educación, los procesos son lentos y tardan en llegar al interior. Una de las cosas que dejó evidenciada la pandemia es que los estudiantes de nuestro departamento (de todos los niveles) no tienen acceso a dispositivos tecnológicos y que las instituciones educativas están poco preparadas para poder abordar esta situación.
El municipio no tiene competencias concretas sobre educación, si debe velar por el desarrollo local, y facilitar herramientas al sistema educativo, al sistema económico y a la ciudadanía en sí para el acceso a la tecnología, esto se convierte en un deber si entendemos al acceso a la tecnología como un derecho.
Objetivo general:
Proporcionar un espacio de acceso a la tecnología para las escuelas, para los estudiantes, profesionales, empresarios y para los ciudadanos en general.
Desarrollo:
El Centro Educativo Tecnológico (CET) tiene como objetivo el Acceso a las TIC´s por los estudiantes de distintos niveles educativos, para estudios y trabajos virtuales, ser un espacio de coworking y desarrollo empresarial y profesional. Y tiene que contar con:
SALA TECNOLÓGICA: Dicha sala está pensada como espacio educativo en el que los alumnos tengan acceso a dispositivos tecnológicos con fines educativos.
SALA DE TRABAJO: Sala equipada por computadoras divididas por box para la ciudadanía con el destino de realización de carreras virtuales, trabajos escolares, estudios a distancia, realización de trámites virtuales, entre otros.
SALA DE REUNIONES – COWORKING: Sala equipada con el mobiliario y la tecnología para que pueda ser usada por empresarios para sus reuniones, para laboratorios tecnológicos, por profesionales en general y para el dictado de capacitaciones.
PARQUIZADO Y SALA RECREATIVA Y CULTURAL PARA LAS INFANCIAS: Es un lugar para investigar, explorar y aprender a través de dispositivos lúdicos e invenciones novedosas que invitan a poner el cuerpo en juego y el pensamiento en acción, fusionando ciencias, arte y tecnología a través de lenguajes, diseños, medios y formatos; conformando así un punto de encuentro para chicos y grandes.
En este Centro Educativo Tecnológico brindará:
Asistencia para la realización de tramitaciones virtuales.
Visitas guiadas y organizadas para los distintos niveles educativos.
Servicio gratuito de Orientación Vocacional.
Información sobre la oferta educativa virtual.
Servicio de ayuda para el armado de CV.
Capacitaciones sobre manejo de plataformas que facilitan el acceso a empleos virtuales.
Capacitaciones sobre tecnología, sobre acceso al mercado laboral virtual.
Capacitaciones destinadas al sector empresario.
Punto de Referencia para las ofertas Educativas del Departamento y cercanas.
Diagnóstico:
La principal iniciativa de Sembrar desde sus inicios es la denuncia por la cada vez más amplia brecha salarial entre las autoridades municipales y el empleado municipal.
El crecimiento de lo que llamamos gasto político se refiere al dinero público que se destina a las autoridades designadas por el Intendente en el presupuesto anual y los sueldos de los mismos. En definitiva, cuánto dinero del vecino rivadaviense se destina a funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de Rivadavia.
En este caso analizamos el organigrama actual para reconocer la cantidad de funcionarios y principalmente su función. Es fundamental para reconocer el accionar de un municipio conocer su composición (secretarías, direcciones y coordinaciones) su articulación (cuantas áreas hay en cada espacio, sus dependencias y coordinación con otras áreas) y sus responsables máximos con poder de aprobación y de utilización de presupuesto.
Actualmente se encuentran 38 autoridades (Antes de la denuncia de Sembrar en 2021 habían 8 más): 2 Secretarías, 6 Direcciones, 4 autoridades directas del Intendente (Secretario privado, contador y asesores legales), 12 Subdirecciones, 1 Tesorero y 13 Coordinadores. De estas autoridades, 28 funcionarios dependen de una Secretaría de Gobierno excedida en poder.
Además, encontramos incoherencias en una Dirección y una Coordinación con el mismo nombre: Desarrollo social, Hábitat y Salud sin tener en claro cuáles serían las funciones que lo diferencien para crear dos cargos con el mismo nombre.
En el caso de los sueldos de los funcionarios, es importante aclarar que se imponen mediante la propuesta del Intendente en la Ordenanza anual de Presupuesto. En el transcurso de la gestión del Intendente Ronco, ha modificado el sueldo de sus funcionarios en cuatro oportunidades: 2017, 2020, 2022 y 2023, en todas ellas aumentando los haberes de los funcionarios por encima de los aumentos otorgados al personal.
Tomamos para ejemplificar la situación lo publicado en la página oficial sobre los sueldos del mes de Junio (mes en el que se congelaron los sueldos hasta Diciembre por iniciativa de Sembrar):
INTENDENTE
$ 713,476.05
SECRETARIOS
$ 606,454.64
DIRECTORES
$ 499,433.23
SUBDIRECTORES
$ 399,546.59
COORDINADORES
$ 335,333.74
PRESIDENTE HCD
$ 642,128.44
CONCEJALES
$ 606,454.64
Objetivo general:
Generar un gasto político equilibrado para la Municipalidad de Rivadavia, que genere coherencia entre el sueldo de los empleados municipales y los funcionarios políticos. En paralelo, generar un organigrama eficiente, con una cantidad de funcionarios equilibrada con los servicios que debe prestar la Municipalidad.
Desarrollo de la propuesta:
Ser eficiente y eficaz es reconocer lo justo y necesario para resolver las prioridades o problemas públicos y con respuestas rápidas y concretas. Tener una dinámica de Gobierno Abierto es ser claro con la ciudadanía a quien debe acudir ante una problemática de cierta índole y no ser enviado a diferentes lugares con problemas similares.
Sembrar propone apenas asuma en diciembre de 2023 enviar al Concejo Deliberante una Propuesta de Presupuesto con un nuevo organigrama con un funcionamiento eficiente y eficaz: con menos funcionarios y con una baja en los salarios de los mismos.
Organigrama propio
Se aumenta la cantidad de Secretarios para agilizar el funcionamiento y las áreas del municipio se dividan en:
- Gobierno: Al tener muchísimas menos dependencias a cargo se especifica en funciones fundamentales de los objetivos de gobierno de Sembrar: la seguridad, la modernización de los trámites administrativos y el personal municipal.
- Hacienda: continúa con sus tareas sin contar con direcciones que fueron creadas en este gobierno sin explicación concreta de la jerarquía de sus funciones.
- Desarrollo humano: se compone de todas las áreas vinculadas a políticas públicas fundamentales para el desarrollo rivadaviense y que al nuclearse en un espacio permita la sinergia territorial entre las actividades provinciales de salud y educativas, instituciones intermedias como los clubes y uniones vecinales y los emprendimientos y empresas locales. Este nuevo espacio se propone conducir en los 4 años de gobierno una nueva forma colaborativa de elaborar políticas públicas transformadoras con mesas interdisciplinarias territoriales para su abordaje.
- Obras y servicios: que exista una autoridad a cargo de actividades esenciales como es todo tipo de servicio (recolección de residuos, cementerios, luminarias, limpieza) y de las obras por construir. Además, esta autoridad directa genera un mayor control en el capital humano y de infraestructura que brinda el servicio municipal (automotor, depósito, maquinaria, etc).
Además, de los 38 funcionarios, en un Gobierno de Sembrar se reduciría a 28 funcionarios
Con respecto al sueldo, proponemos volver al cálculo que se realizó durante los 12 años de gobierno de Ricardo Mansur, en el que el Intendente cobra 5,8911 veces el básico de la categoría 13-I de los empleados municipales
Esta reducción del gasto político de cantidad de funcionarios y de baja de sueldos de los mismos significa un ahorro de $160.000.000,00 en el año 2024.
Diagnóstico:
Rivadavia cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que determina cual es la zona industrial del departamento, por lo que las nuevas industrias no pueden instalarse fuera de la zona determinada.
Que las industrias se instalen en zonas residenciales perjudica no solo a los vecinos de la zona por la carga y descarga, por los ruidos u olores, sino que también provoca a nivel ambiental una gran contaminación.
Es por eso que surge la necesidad de un parque industrial que permita el crecimiento del departamento de forma ordenada y sustentable.
Objetivo general:
Crear el Parque Industrial en el terreno asignado por el Plan de Ordenamiento Territorial que le permita a las nuevas industrias instalarse en nuestro departamento.
Desarrollo:
Un parque industrial le permite al ciudadano, nuevas inversiones departamentales y que la zona tenga mayor acceso a empleo, mejorar el ordenamiento del Departamento, desarrollar nuevos negocios comerciales en la zona del PI debido al movimiento de personas que genera.
Por otro lado, el desarrollo de un PI genera para las industrias, tener acceso a un terreno que tenga todos los servicios necesarios para un buen desarrollo, una gestión de beneficios de manera mancomunada, cooperación entre las empresas de la zona, mejorar la competitividad.
Para poder llevar adelante la construcción de un Parque Industrial, se necesita un gran financiamiento. A nivel nacional e internacional existen diferentes programas que financian este tipo de proyectos que permite sin dudas el desarrollo y crecimiento de Rivadavia.
Diagnóstico:
Según estadísticas del año 2022, en Argentina muere una mujer por femicidio cada 35 horas. En ese mismo año, Rivadavia tuvo dos femicidios, uno en Libertad y otro en Los Campamentos. Estos datos nos demuestran que la problemática de género no es un asunto ajeno y que hay que darle una respuesta.
Hoy en día, la municipalidad de Rivadavia tiene un área de género y diversidad que funciona en un espacio de desarrollo social, junto con otras áreas. Esta realidad estructural no permite respetar y resguardar la identidad de la persona víctima de violencia de género, lo que resulta fundamental a la hora de un buen abordaje.
Objetivo general:
Creación de una Casa para la Mujer destinada a abordar las situaciones de violencia de género con una perspectiva integral y también a desnaturalizar, prevenir y dar herramientas para poder identificar posibles casos.
Desarrollo:
Como se mencionaba anteriormente, este espacio tiene como objetivo promover los derechos de las mujeres y diversidades, prevenir situaciones de violencia, educar a la comunidad y también abordar de una manera integral y eficiente a las personas víctimas de violencia de género, por lo tanto, esta casa está pensada para tener:
Equipo interdisciplinario: Un equipo de profesionales (abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales) que se encargue exclusivamente de las personas víctimas de violencia por motivos de género,generando una estrategia para abordar los casos individuales.
Programa de talleres: A cargo de un equipo de personas que pueda llevar adelante distintos talleres orientados a ser actividades recreativas y de fortalecimiento personal (arte, música, teatro, deportes, economía,etc.) para las personas víctimas de violencia.
Información y asesoramiento: Para que el espacio funcione como un nexo con programas de instituciones privadas, programas provinciales y nacionales sobre la temática.
Ciclos de charlas/talleres abiertos a la comunidad: Poder generar un espacio de reflexión y deconstrucción sobre la violencia de género dedicado a la comunidad articulando con escuelas, clubes de deportes, asociaciones civiles, etc. A modo de prevención y detección temprana de violencia.
Diagnóstico:
Durante los recorridos en el territorio, los vecinos y vecinas nos expresaron los inconvenientes que tenían con el transporte. Se realizó una análisis del tema, surgiendo que la última concesión (en la cual se han definido los recorridos, ha sido en el 2.008). En 2019 se inicia el proceso para la nueva concesión provincial, se realiza una audiencia en Rivadavia, en la que no hubo participación, durando la misma 24 minutos.
Desde el Concejo Deliberante, el bloque Sembrar, presentó un proyecto solicitando una nueva audiencia pública, teniendo en cuenta la falta de participación y el tiempo transcurrido, por lo que ya la situación de 2019, no es la de 2.023.
Está claro que desde el 2008 al momento en que aún no se realiza la nueva concesión, se han producido cambios en las urbanizaciones, en la cantidad y distribución de la población y en los caminos.
Sembrar realizó una encuesta para poder registrar aquellas demandas de la población que vienen siendo expresadas, y sistematizarlas.
Objetivo general:
Gestionar la incorporación de las necesidades planteadas por los rivadavienses en la Secretaría de Servicios Públicos y el EMOP, para su incorporación en la nueva licitación que se encuentra en proceso en la provincia.
Entendiendo que el transporte es un derecho que debe garantizar el estado provincial, desde lo municipal gestionar, participar, fundamentar y dar seguimiento en todas las instancias correspondientes para implementar las mejoras necesarias.
Desarrollo:
A partir de encuestar a 1.100 usuarios del transporte público del departamento, y realizar un análisis de las encuestas, se registran las siguientes necesidades:
Nuevos Recorridos
Recorrido directo Rivadavia- La Forestal - Barrio Lencinas en hs pico.
Recorrido Rivadavia- Mundo Nuevo- Santa María de Oro- Rivadavia (con más frecuencias primera hs, mediodía y noche)
Recorrido Rivadavia- Andrade – Los Arboles- Medrano (Con frecuencias en primera hora)
Recorrido Rivadavia- La Libertad- Reducción de arriba (con frecuencias al carrizal)
Interurbano con trasbordo
Los nuevos recorridos tienen su fundamento en que algunos trayectos, muy largos, se encuentran colapsados a pesar de tener buenas frecuencias.
Otra situación es la no coincidencia con las actividades laborales y escolares, y con los turnos de salud, necesitando al menos 4 veces al día un recorrido directo.
Y la necesidad de ampliar el recorrido interurbano se debe al crecimiento de los barrios alrededor del centro de la ciudad, sobre todo previendo recorridos este/oeste, ya que actualmente el recorrido interurbano es bastante acotado a la zona céntrica.
Frecuencias
En el recorrido de Mirador- Los Campamentos- La Central frecuencias nocturnas (entre la 1am y las 3 am) los fines de semana
Incorporar los horarios escolares como frecuencias habituales.
Mayor frecuencia los fines de semana y los feriados en todos los recorridos y sumar frecuencias nocturnas.
Frecuencia por la mañana más temprano en todos los recorridos ( 6/7 a.m.)
Refuerzos
En todos los recorridos, agregar refuerzos en horas pico ( primera hora 7 am, 12 p.m., 18 p.m.., 21 p.m.)
Horarios
Habilitar una plataforma web para poder tener los horarios actualizados de todos los recorridos. (tiene que estar por ley)
Formas de pago
Aplicar la tarjeta sube o aplicación que permita el cobro virtual y obtener los mismos beneficios que tienen los ciudadanos del Gran Mendoza, como trasbordo, y usuario frecuente.
Tarifas
Modificación del cálculo del costo para las tarifas de zonas rurales en recorridos cuyo camino y cantidad de usuarios son similares a los urbanos y cuyas tarifas actualmente salen más del doble que tramos urbanos similares.
Diagnóstico:
La gestión de la Salud es competencia provincia y actualmente se encuentra con muchas problemáticas en el acceso a la misma, pero desde el Municipio se pueden realizar una serie de acciones tendientes a colaborar, articular y apoyar la misma.
Actualmente existe una gran demanda al sistema de salud, desde los distintos Centros de Salud se expresan las necesidades de infraestructura, equipamiento y mobiliario para prestar los servicios. Existe la necesidad de incorporar profesionales y servicios.
La población expresa la necesidad de mejorar la manera de obtener turnos, debiendo realizar cola noches completas para poder acceder a turnos en el hospital.
Objetivo general:
Implementar desde la Coordinación de Salud una gestión activa, articulando los distintos efectores y participando a la comunidad, para colaborar con la provincia en la mejora y la equidad en el acceso a la salud, priorizando la atención primaria de la misma y focalizando en la prevención.
Mejorar el sistema de turnos teniendo como eje el ciudadano
Desarrollo:
La Coordinación de Salud tendrá como función principal tener el conocimiento actualizado de la situación de cada efector, relevando necesidades y situaciones que los ciudadanos de Rivadavia padecen diariamente para poder gestionar las mejoras necesarias en cada sector de la Salud.
Es fundamental tener una visión integral de la salud, atendiendo los distintos sectores, las problemáticas y las demandas, fomentando un acceso equitativo a la salud y conteniendo socialmente a nuestros ciudadanos.
Infraestructura de los Centros de Salud: gestionar las mejoras edilicias en la provincia, e invertir en aquellas obras menores que se encuentran al alcance de la gestión municipal, como mantenimiento, adquisición de mobiliarios y ampliaciones menores.
Sistema de Turnos: Facilitar a los efectores de salud el desarrollo de un sistema de turnos digital que tenga como eje el ciudadano, buscando optimizar y dar seguimiento a las situaciones que ocurren en los distintos servicios, permitiendo tener los registros necesarios para implementar mejoras y optimizar los turnos, facilitando el acceso a la población.
Entendiendo que los efectores no cuentan con los financiamientos para adquirir un sistema digital y eficiente de turnos, facilitar el desarrollo, aplicación, y apoyo para la implementación del mismo.
Prevención: Promoción y prevención de enfermedades a través de talleres en espacios comunes como sum, clubes deportivos distritales y barriales, inclusive lograr los acuerdos necesarios para que las escuelas sean parte de un proyecto que genera mayor acceso a servicios médicos.
Diagnóstico:
Por las características de Rivadavia, y la distancia desde el área metropolitana de Mendoza, el desarrollo turístico es todo un desafío, sin embargo, actualmente se ha relevado que las actividades realizadas se implementan aisladamente, sin una planificación en conjunto con los privados, y sin un objetivo a largo plazo.
Respecto a la cultura, sucede que se han abandonado eventos que eran característicos e identitarios de Rivadavia como el Festival Nacional Rivadavia le Canta al país, la Feria Agroindustrial, los talleres culturales, los eventos y obras en el Cine Ducal, y a pesar que desde la gestión municipal han intentado levantarlos en este último año electoral, el daño ya se encuentra realizado.
Lo mismo sucede con los lugares característicos culturales o lugares que pueden ser potenciados, como el Centro Tradicionalista, el Hotel Pasambay, Bodegas y Regionales, el Carrizal como lugar de desarrollo, la falta de gestión ha llevado a la pérdida y el desaprovechamiento de estos lugares característicos.
Objetivo general:
Desarrollar un Plan Turístico y Cultural aprovechando los eventos y espacios característicos de Rivadavia, impulsando un sello identitario, consensuado con los distintos actores del sector y de la región, para el desarrollo general en el Departamento.
Gestionar la articulación regional para incorporarse a circuitos turísticos planteados en la provincia.
Desarrollo:
Trabajar en un Plan Turístico y Cultural a corto, mediano y largo plazo consensuado con los distintos actores departamentales y regionales, incorporando y potenciando los eventos y espacios característicos de Rivadavia, generando un sello identitario, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
Turismo:
- Puesta en valor del Dique Carrizal y sus recursos.
- Potenciar la Feria Agro Industrial
- Recuperar el Festival Rivadavia le Canta al País como eje Turístico
- Implementar turismo del vino para posicionarnos como actores dentro del enoturismo provincial, implementando eventos, degustaciones, capacitaciones.
- Incorporar circuitos que tengan en cuenta los actores regionales.
- Potenciar actividades deportivas tradicionales, aeronáuticas y de aventura.
Cultura
- Propiciar la actuación consciente de los grupos sociales,como protagonistas de la transformación socio-cultural, implantando así: la cultura del trabajo, del cuidado, favoreciendo al cambio.
- Apoyar la recuperación y el desarrollo de la cultura propia de las diversas comunidades, estimulando la participación local, provincial, nacional e internacional. Volviendo así a recuperar el eje central que caracterizó al departamento: "EL FESTIVAL NACIONAL RIVADAVIA CANTA AL PAÍS". Difundiendo y promoviendo nuestra cultura y los diversos espacios turísticos.
- Difundir, promover,conservar e impulsar las diversas manifestaciones culturales para la misma comunidad y para el afuera, dando la posibilidad a nuevos talentos del arte,la literatura, el folclore, la música, la danza.
- Crear canales que impulsen la participación de la comunidad,promoviendo y estimulando un conjunto de acciones: industrias culturales, espectáculos, ferias, entre otros, contribuyendo a buscar un equilibrio en el mercado,favoreciendo a la realización de talleres culturales vinculados a la Educación de niños,jóvenes y adultos.
- Fomento de la Cultura del Vino.
- Crear experiencias relacionadas al Arte y el Vino en espacios referentes y tradicionales de nuestra ciudad, entre ellos el Cine Ducal.
Desde Sembrar se propone un proyecto que permita potenciar las fortalezas del Departamento, de forma planificada, con metas a cumplir desde lo turístico y lo cultural, aprovechando los lugares característicos, aunando esfuerzos para posicionarse a nivel provincial y nacional.
Diagnóstico:
Se realizó un relevamiento de la situación de los clubes de Rivadavia, y se encontró que la mayoría no tiene su personería jurídica completa. Esto ha significado que los mismos no puedan acceder a numerosos beneficios y subsidios que se encuentran disponibles a nivel provincial, nacional y de sectores privados.
Los mismos han recibido ayudas para cuestiones específicas, pero no un asesoramiento y acompañamiento continuo hasta conseguir regularizar la situación jurídica.
Esto ha significado una pérdida de numerosos beneficios y subsidios que se encuentran disponibles a nivel provincial y nacional, y al no tener está herramienta en regla, no han podido acceder, dependiendo estos clubes de los subsidios departamentales, que no dejan de ser parches al deporte.
Objetivo general:
Gestionar y acompañar a los clubes hasta que regularicen su personería jurídica para que accedan a todos los beneficios disponibles y puedan lograr su autonomía financiera, y mejorar su infraestructura y de esta manera sus servicios, apoyándolos para que se conviertan en protagonistas del deporte departamental y provincial. Cómo así también trabajar de manera articulada, bajando la información pertinente para acceder a los distintos beneficios que se presentan.
Generar polos deportivos complementarios.
Desarrollo:
Acompañar a los clubes, significa mucho más que pagarle un escribano o un contador, significa involucrarse en la problemática específica de cada club, ayudarlos con la gestión en la Dirección de Personas Jurídicas y brindarles el asesoramiento específico para cada caso, resolviendo las cuestiones puntuales hasta poder poner los papeles en regla.
Esto va a permitir que los clubes puedan acceder a subsidios para infraestructura, subsidios para materiales y para proyectos específicos. La intención de Sembrar es colaborar en estas gestiones, asegurando que los clubes puedan acceder a todos los beneficios disponibles, ya que si mediante los clubes se obtiene financiamiento, los recursos obtenidos a través de ellos no solo benefician al deporte, sino que también contribuyen al desarrollo económico general de Rivadavia.
Fomentar el desarrollo de los clubes significa contar con actores fundamentales para el desarrollo de programas de deporte social, relacionados a la salud, el deporte y la recreación.
Consideramos fundamental establecer nuevos polos deportivos en el Departamento.
Esto nos permitiría descomprimir la actividad en el polideportivo municipal, dándole calidad a las diferentes actividades y permitiendo que otros ciudadanos a los que les es difícil llegar al predio puedan hacerlo en otros lugares.
Apoyar el deporte federado, entendiendo al mismo como un gran disciplinador y generador de valores tales como el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, inculcando el deporte como estilo de vida. Comprendiendo al deporte federado más allá de la competencia propia, como un gran contenedor social y espacio favorable para la vida.
Sumado a lo mencionado anteriormente, creemos que debemos propiciar herramientas tales como capacitaciones a dirigentes, formadores y padres. De esta manera comenzará una transformación profunda de los clubes y un salto de calidad en el servicio que los mismos brindan a la sociedad.
Desde Sembrar, apostamos por acompañar al deporte de una manera organizada, constante, con avances firmes y con proyección de futuro, sosteniendo el lema de que una hora más en el club es una hora menos en la calle.