DIRECTOR FUNDADOR del QUIANID
Dr. en Química ( Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - Univ. Nacional de San Luis, Argentina)
Esp. en Docencia Universitaria (Facultad de Filosofía y Letras - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
Lic. en Química (Facultad de Ingeniería Química - Univ. Nacional del Litoral, Argentina)
E-mail: rwuilloud@mendoza-conicet.gob.ar ; rodolfowuilloud@gmail.com
BIOGRAFÍA
El Dr. Rodolfo Wuilloud es Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), autor de más de 100 publicaciones de prestigio internacional y autor en 3 libros de difusión internacional; ha sido invitado en carácter de conferencista en reuniones científicas de prestigio internacional y nacional, ha presentado alrededor de 100 trabajos científicos en conferencias internacionales y nacionales, ha dirigido tesis doctorales y actualmente supervisa numerosos doctorandos. Es también miembro del comité editorial de revistas científicas internacionales. Ha desarrollado estadías de investigación posdoctoral en diversas instituciones de prestigio internacional incluyendo US. Food and Drug Administration (FDA), Ohio, EUA; University of Cincinnati, Ohio, EUA; Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil; y Institut für spektrochemie und angewandte spektroskopie (ISAS), Alemania. Ha creado y dirige el Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID) perteneciente a FCEN-UNCuyo, el cual conforma con otros investigadores y becarios. Sus intereses en investigación incluyen el desarrollo y aplicación de metodologías analíticas innovadoras para el estudio de la especiación de elementos metálicos y metaloides utilizando técnicas separativas no cromatograficas además de cromatográficas (HPLC) y electroforéticas (CE) acopladas a la detección elemental mediante técnicas de espectrometría atómica (ICP-MS, ICP-OES, AAS, etc.). Adicionalmente, trabaja en el desarrollo de metodologías de separación y preconcentración para la determinación de especies elementales en sistemas en flujo acoplados a técnicas de espectrometría atómica empleando materiales y solventes de última generación (nanopartículas, líquidos iónicos, resinas, etc.) El desarrollo de técnicas de microextracción, preconcentración, separación (SDME, LLME, dispersive-LLME, etc.) y detección elemental se realiza siguiendo los conceptos de la “Química Verde”, con aplicaciones concretas hacia otras disciplinas tales como control de calidad de materiales, ambiente y alimentos.
Dr. Emiliano F. Fiorentini
Dr. en Ciencias y Tecnologia (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
Lic. en Cs. Básicas Química (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
Becario posdoctoral CONICET
E-mail: emifranfiorentini@gmail.com
Tesis Doctoral: “ Desarrollo de métodos analíticos de preconcentración con líquidos iónicos magnéticos para la determinación de elementos traza contaminantes en productos apícolas”
Dra en Ciencias y Tecnologia (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
Bioquímica (Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad Juan Agustín Maza)
Becaria doctoral CONICET
E-mail: natyoviedo3189@gmail.com
Tesis Doctoral: “Nuevas tecnologías analíticas basadas en líquidos iónicos magnéticos para el análisis de especiación de arsénico y antimonio en muestras de origen ambiental y alimentos”
Lic. en Bioquímica (Facultad de Química Bioquímica y Farmacia- Universidad Nacional de San Luis, Argentina)
E-mail: phasuoka@gmail.com
Tema de investigación: “Separación y preconcentración de glutatión peroxidasa desde órganos murinos a través de líquidos iónicos magnéticos y nanopartículas”
BIOGRAFÍA
El Dr. Paul Emir Hasuoka obtuvo su título de Licenciado en Bioquímica en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina, en 2016. En 2017, inició sus estudios doctorales en el Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) "Dr. Roberto Antonio Olsina". Durante su carrera doctoral, desarrolló técnicas cromatográficas para la identificación de selenoproteínas, selenopéptidos y selenoaminoácidos, utilizando espectrometrías atómicas para determinar el selenio. Estas técnicas le permitieron investigar el metabolismo del selenio y su relación con el estrés oxidativo provocado por la falta de perfusión sanguínea en órganos destinados a trasplante después de un paro cardíaco. En 2023, obtuvo el título de Doctor en Bioquímica otorgado por la FQByF de la UNSL. Actualmente, cuenta con una beca posdoctoral otorgada por el CONICET, bajo la dirección de Rodolfo Wuilloud. Su investigación se centra en la separación y preconcentración de la glutatión peroxidasa (GPx) extraída de órganos murinos, utilizando líquidos iónicos magnéticos y nanopartículas. El estudio de la GPx resulta crucial para preservar la viabilidad y funcionalidad de los órganos durante el proceso de trasplante, lo que contribuye significativamente a mejorar la calidad y el éxito de las intervenciones quirúrgicas.
Lic. en Cs. Básicas Química (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
E-mail: belbetella2692@gmail.com
Tesis Doctoral: “ Implementación de solventes eutécticos en técnicas microseparativas y cromatográficas para el análisis de especiación de Arsénico y Selenio en frutos secos”
María Belén Botella Arenas es Licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). En el año 2020 se le otorgó la distinción de mejor alumna del Ciclo General de Conocimientos Básicos de las carreras de Ciencias Básicas que se dictan en la FCEN. Durante su etapa de estudiante de grado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le otorgó una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC), cuyo plan de trabajo de investigación fue llevado a cabo en nuestro Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID). Actualmente, es becaria doctoral del CONICET. Su plan de trabajo se basa en el desarrollo de metodologías analíticas sensibles y selectivas basadas en técnicas de microextracción líquido-líquido (LLME) con Solventes Eutécticos (DES) como fases de extracción de especies de As y Se. Asimismo, el plan explorará la utilidad de los DES en la separación cromatográfica de las especies químicas y con su implementación en técnicas analíticas híbridas (cromatografía líquida-detección elemental). Las metodologías desarrolladas serán aplicadas para el análisis de alimentos de importancia estratégica regional y nacional.
Lic. en Cs. Básicas Química (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
email: aldanalemos96@gmail.com
Tesis Doctoral: "Microextracción magnética con solventes de ultima generación para el análisis de especiación de Arsénico y Mercurio en productos vitivinicolas".
Aldana Lemos es Licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Química, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), título por el cual en 2022 se le otorgó la distinción de medalla de oro al mejor egresado de todas las carreras dictadas en FCEN. Durante su etapa de estudiante de grado ha desarrollado actividades de investigación y su tesina de grado en nuestro Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID). Actualmente, es becaria doctoral de CONICET. Su plan de trabajo se basa en el desarrollo de metodologías analíticas innovadoras basadas en técnicas de extracción en la microescala (LLME) que exploten los beneficios potenciales de solventes magnéticos de última generación, como son los solventes eutécticos magnéticos (MDES) y los líquidos iónicos magnéticos (MILs), para la extracción, preconcentración y separación de las especies de As y Hg. Las metodologías desarrolladas serán utilizadas para el análisis de productos vitivinícolas considerados de importancia estratégica regional y nacional.
Licenciada en Biotecnología (Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia – Universidad Nacional de Tucumán)
Becaria doctoral ANPCyT
E-mail: ceciliaestefanialujan@gmail.com
Tesis Doctoral: “Preconcentración y determinación analítica de elementos tóxicos en frutas de la región de Cuyo mediante nanosorbentes híbridos magnéticos”.
Cecilia Estefania Lujan es Licenciada en Biotecnología egresada de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ha desarrollado actividades de investigación en el Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV-CONICET) dentro de distintos proyectos cuyos objetivos generales fueron evaluar el potencial biotecnológico de extractos y metabolitos aislados de especies vegetales medicinales que crecen en zonas áridas y semiáridas del NOA, en el proceso desarrollo su tesina para alcanzar el título de grado con el tema “ Actividad antidermatofítica de plantas nativas del NOA”. Actualmente, es becaria doctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y su plan de trabajo se basa en el desarrollo de técnicas modernas de μ-SPE con solventes de última generación, Líquidos Iónicos Magnéticos (MILs) y Solventes Eutécticos Magnéticos (MDES), junto a nanosorbentes soporte para la obtención de nuevas fases sólidas extractantes del tipo nanoSHM. Estas se emplearán para la determinación de elementos tóxicos en frutas producidas en la región de Cuyo que tienen especial interés para el sector agroindustrial.
Estudiante Lic. en Cs. Básicas Química (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Univ. Nacional de Cuyo, Argentina)
Becaria doctoral CONICET
E-mail: agoschapana@gmail.com
Tesis doctoral : "Aprovechamiento de la fluorescencia y plasmones en nanohibridos para la determinación sensible de elementos tóxicos en alimentos y muestras de origen ambiental"
Agostina Chapana es Licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por la Universidad Nacional de Cuyo. En 2018, logró la distinción de conformar el cuadro de honor de dicha casa de estudios. Como estudiante de grado, participó en diversas actividades relacionadas con la investigación interdisciplinaria, destacándose en pasantías en distintas líneas de investigación de biología celular y química analítica. Además, recibió una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el área de las ciencias biológicas, cuyo plan de trabajo se llevó a cabo en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-CONICET-UNCUYO). Realizó su tesina de grado en nuestro Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID), desarrollando un método de análisis en flujo basado en la microextracción líquido-líquido con líquidos iónicos (IL-ISFME). Actualmente, es becaria doctoral de CONICET. Su plan de trabajo se centra en el desarrollo de nanosensores con propiedades plasmónicas y/o fluorescentes aplicables a metodologías analíticas sensibles y selectivas para la detección de metales tóxicos. Las metodologías desarrolladas serán aplicadas en el análisis de alimentos y muestras ambientales.
Dra. en Química (Univ. Nacional del Sur, Argentina)
Esp. en Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional, Argentina)
Lic. en Química (Univ. Nacional del Sur, Argentina)
E-mail: pamequintas@gmail.com; pquintas@mendoza-conicet.gob.ar
La Dra. Pamela Yanina Quintas es JTP de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (FCEN-UNCuyo) e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Obtuvo su título de Química (2008) en la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, y el de Licenciada en Química (2010) en la misma Universidad. En 2012 comenzó sus estudios doctorales en la UNS junto con el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET), obteniendo el título de Dra. en Química en el año 2017. Durante su formación doctoral, la Dra. Quintas desarrolló e implementó metodologías analíticas para la determinación de compuestos orgánicos de estaño y su análisis de especiación (TBT, DBT y MBT), utilizando Cromatografía Gaseosa acoplada a detector de masas (GC-MS). Su posdoctorado inició en 2017 en el Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID) perteneciente a la FCEN - UNCuyo, con beca posdoctoral otorgada por el CONICET bajo la dirección de Rodolfo Wuilloud. Su plan de trabajo tuvo como objetivo el desarrollo de metodologías analíticas sensibles y ambientalmente sustentables, para la determinación de trazas de talio en muestras de interés ambiental, mediante procesos de biosorción con microorganismos. Actualmente, y con el objetivo de incorporar una nueva línea de investigación en el grupo, su plan de investigación contempla el diseño, desarrollo y aplicación de nuevas metodologías analíticas sensibles y selectivas para la determinación de compuestos racémicos en alimentos, mediante la implementación de líquidos iónicos (ILs), tanto quirales como no quirales, de modo de separar los analitos por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Haciendo hincapié en un inicio, sobre estudios de aminoácidos y selenoaminoácidos presentes en distintos alimentos de interés regional. Durante la etapa posdoctoral, la Dra. Quintas realizó dos estadías para enfocar sus estudios al análisis de enantiómeros por cromatografía líquida. La primera tuvo lugar en el segundo semestre de 2018 en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos Analíticos (LIDMA), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata (UNLP) bajo la dirección de Cecilia Castells. La segunda estancia la desarrolló en la Universidad de Barcelona (UB), Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación ubicado en el Campus de la Alimentación de Torribera (Barcelona, España) bajo la dirección de la Dra. Cristina Minguillón.
Dra. Paula Berton
Investigadora asociada en el departamento de Ingeniería Química y del Petróleo
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: Universidad de Calgary (Calgary- Canadá)
La Dra. Paula Berton es Investigadora Asociada en el Departamento de Ingeniería Química y del Petróleo de la Universidad de Calgary (Calgary, Canadá). También es directora científica de CalAgua Innovations Corp, una empresa formada para comercializar algunas de las innovaciones basadas en líquidos iónicos generadas en los laboratorios de UCalgary.
Recibió su titulo de Dra. en Química en la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Continuó su postdoctorado en el Departamento de Química de la Universidad de Alabama y en la Universidad McGill (Montreal, Canadá). Fue Presidenta del último Seminario de Investigación Gordon sobre Líquidos Iónicos, realizado en Maine, EE. UU., en 2018.
La Dra. Berton tiene más de 10 años de experiencia global en la selección y diseño de líquidos iónicos para tareas específicas, principalmente para la creación de procesos de separación y purificación sostenibles y eficientes, con aplicabilidad en las áreas de biomasa y sectores de petróleo no convencional. Sus intereses de investigación son el diseño de aplicaciones y procesos basados en líquidos iónicos para la valorización de residuos y el desarrollo de procesos más sostenibles para la producción de combustibles y la remediación ambiental.
Dr. Alexander Castro Grijalba
Becario posdoctoral
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: l'Institut de Chimie Organique et Analytique (ICOA) - (Orléans, Francia)
Alexander Castro Grijalba obtuvo el título de Doctor en Química en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), el de master en Reología en la Universidad de Huelva (España) y el de Licenciado en Química en la Facultad de Química de la Universidad del Cauca (Colombia). Actualmente, es investigador postdoctoral en l'Institut de Chimie Organique et Analytique (ICOA) (Orléans, Francia) donde realiza un proyecto para la multinacional ROQUETTE en el desarrollo de solventes verdes, extracción de compuestos naturales con propiedades bioactivas y su posterior utilización en cosméticos. Es también profesor asistente en la licenciatura en Química y en master de Química molecular de la Universidad de Orléans. Su labor docente incluye más de 1000 horas en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de Burdeos (Francia) y ahora, la Universidad de Orléans (Francia).
Es autor de 14 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto en el campo de la química analítica y de materiales y ha presentado más de 25 trabajos en conferencias de tipo nacional e internacional en Colombia, Argentina, España y Francia. Es evaluador de revistas científicas internacionales y actualmente es editor invitado de la revista Chemosensors (IF 4.229) para el articulo especial “Molecularly imprinted polymer plasmonic sensor”. Desarrolló estadías postdoctorales en prestigiosos centros de investigación internacionales entre los que se pueden mencionar: grupo de química analítica FQM-215 de la Universidad de Córdoba, España, grupo de Química Coloidal de la Universidad de Vigo, España, Grupo de nanoplasmónica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Laboratoire de Chimie des Polymères Organiques (LCPO) de la Universidad de Burdeos, Francia, “Institut de Chimie de la Matière Condensée de Bordeaux” (UMR5026) en Burdeos, Francia y Laboratoire de Chimie de la Matière Condensée de Paris en la Universidad de Sorbonne en Paris, Francia. Su formación doctoral la realizó en el Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID) bajo la dirección del Dr. Rodolfo Wuilloud.
A lo largo de su trayectoria en investigación ha habido una gran movilidad temática. Dentro de sus temas de investigación se han encontrado: desarrollo de catalizadores heterogéneos para procesos de hidrogenación, desarrollo de suspensiones y emulsiones para diferentes aplicaciones farmacéuticas e industriales, desarrollo de metodologías analíticas utilizando líquidos iónicos para pretratamiento de la muestra y técnicas separativas, desarrollo de materiales híbridos y sensores plasmónicos, desarrollo de polímeros semiconductores y desarrollo de materiales basados en silicio con propiedades ópticas fundamentales para la obtención de metamateriales.
Dr. Daniel Rosales
Investigador adjunto CONICET
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: MESiMat (ICB-CONICET UNCUYO)
El Dr. Rosales es Investigador Adjunto del CONICET en el Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (ICB-CONICET-UNCUYO), además es Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCUYO. Su tema de investigación se centra en la metalurgia extractiva de metales desde diversas fuentes minerales mediante procesos piro e hidrometalúrgicos. Además, se encuentra trabajando en el desarrollo de nuevos materiales cerámicos a partir de los subproductos de los procesos de extracción de metales. Es autor de 15 publicaciones de prestigio internacional y patentes a nivel nacional e internacional, ha presentado más de 30 trabajos científicos en conferencias internacionales y nacionales, ha dirigido 2 tesis de licenciatura, es director de doctorado y de becas de grado. Es también evaluador de revistas científicas internacionales. Ha desarrollado estadías de investigación posdoctoral en diversas instituciones incluyendo el Centro de Tecnología Mineral del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y el Centro Atómico Bariloche. Ha participado en la dirección y codirección de proyectos en diversos organismos de Ciencia y Técnica Nacionales. Sus esfuerzos y logros en investigación fueron reconocidos por la comunidad provincial y nacional el otorgamiento de los premios Joven mendocino destacado 2018 y gran premio INNOVA 2022.
Dra. Estefanía Martinis
Investigadora adjunta CONICET y Docente-Investigadora FCEN
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: CONICET / FI-UNCUYO
La Dra. Estefanía Martinis es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Docente - Investigadora en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina.
Obtuvo el título de Ing. Química en la Universidad Tecnológica Nacional y posteriormente el título de Dra. en Química en la Universidad Nacional de San Luis – CCT CONICET Mendoza. Es co-autora de veinticuatro artículos científicos publicados en revistas de prestigio internacional y dos capítulos de libro.
Ha realizado numerosas presentaciones de trabajos en eventos científicos. Ha recibido becas otorgadas por organismos internacionales para el desarrollo de estancias de investigación en el exterior (Centro de Investigación FN Nuove Tecnologie e Servizi Avanzati SpA, Italia, Universidad de Padua, Italia y Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA), Chile. Desarrolla tareas de investigación y transferencia al sector socio-productivo en distintas áreas de la Ingeniería relacionadas con la producción y aplicación de nanomateriales funcionalizados, nanocompósitos, xerogeles y polímeros. En el marco de sus actividades de investigación ha participado y dirige proyectos financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Universidad Nacional de Cuyo. Ha actuado en diversas actividades de extensión y transferencia. Dirige a estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha participado como evaluador de proyectos de Ingeniería de la AGENCIA, Agencia Nacional de Investigación e Innovación - Uruguay, así como revisor de trabajos científicos en editoriales de prestigio internacional como ELSEVIER, Royal Society of Chemistry, etc. Forma parte de la Comisión de seguimiento del Doctorado en Ciencia y Tecnología, FCEN – UNCuyo y ha actuado como jurado de Tesinas de grado y Tesis de Postgrado del Doctorado en Ingeniería y Doctorado en Ciencia y Tecnología.
Leticia Belén Escudero es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Es directora del Laboratorio de Biotecnología Ambiental (BioTA) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas - CONICET UNCUYO, con sede en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO. En el año 2014 obtuvo su título de Dra. en Química, cuya tesis consistió en el desarrollo de metodologías analíticas sensibles y ambientalmente sustentables para la determinación de elementos tóxicos. Su formación como investigadora continuó en el exterior con la realización de una estadía de investigación en la Universidad Federal de Santa María, Brasil, profundizando sobre mecanismos y modelado fisicoquímico de la adsorción de compuestos orgánicos e inorgánicos sobre la superficie de diversos materiales biosorbentes. Fue distinguida con el Premio REDBIO Joven Investigador, concedido por la Fundación REDBIO Internacional en reconocimiento de los logros de jóvenes investigadores por su calidad, creatividad y contribución al desarrollo de la biotecnología en la región. Sus intereses actuales en investigación incluyen el diseño y la caracterización de biosorbentes híbridos a través de diversas técnicas analíticas, y el desarrollo de estudios físico-químicos de procesos de adsorción para remoción de contaminantes. Sus intereses se extienden a la aplicación de dichos materiales sorbentes al desarrollo de metodologías analíticas ambientalmente sustentables para la preconcentración y determinación de elementos tóxicos. La Dra. Escudero es autora de 30 artículos científicos publicados en revistas de prestigio internacional, 4 capítulos de libro y ha participado en más de 50 congresos de carácter nacional e internacional.
Dra. Brenda Canizo
Becaria posdoctoral CONICET
E-mail: brenda.canizo@gmail.com
Lugar de trabajo actual: IBAM-CONICET UNCUYO
Brenda V. Canizo es Licenciada en Bromatología recibida de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Gracias a la obtención de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizó estudios doctorales en el Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID) perteneciente al ICB y la FCEN-UNCUYO dirigida por el Dr. Rodolfo G. Wuilloud y el Dr. Roberto G Pellerano, obteniendo el título de Doctora en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Actualmente se encuentra realizando estudios posdoctorales como becaria del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza, en el Grupo de Química Analítica Verde (GQAV) dirigido por la Dr. Fernanda Silva, especializándose en el estudio del comportamiento fluorescente de Solventes Eutécticos Profundos Naturales como medio de solubilización de metabolitos secundarios de importancia como la melatonina y resveratrol para el desarrollo de futuras aplicaciones analíticas siguiendo los principios de la Química Verde. A su vez se encuentra trabajando en el uso de los solventes mencionados como medios estabilizantes de dichos analitos a diversas condiciones de almacenamiento. Producto de su etapa como becaria doctoral y posdoctoral ha consolidado su formación con una producción de un total de 10 publicaciones científicas entre artículos y capítulos de libros de prestigiosas editoriales y numerosas presentaciones en reuniones científicas nacionales e internacionales.
Dra. Mariángeles Avila Maniero
Docente-Investigadora UNCUYO
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: FCM-UNCUYO
Propios, SIIP 06/J503, "Generación de nanoanticuerpos empleando la tecnología pahge display para la detección de Chalydia Trachomatis" Co-dirección.
FONARSEC N° 03/21. “Desarrollo de un test rápido inmunocromatográfico, de lectura visual, para la detección cualitativa de antígenos del virus SARS-CoV-2” . Universidad Nacional de Cuyo- Wiener Laboratorios. Dirección: Damiani, MT. Investigadora y dirección técnica: Avila Maniero M.
Natalia Leiva, Mariela Nolly, Mariángeles Ávila Maniero and María Teresa Damiani “Rab-mediated intracellular trafficking contributes to endometrial changes modulated by steroid hormones” Reprod Sci. 2021 Jan;28(1):12-22. doi: 10.1007/s43032-020-00256-w. Epub 2020 Jul 7. PMID: 32638281.
Mariángeles Ávila Maniero, Rodolfo G. Wuilloud, Eduardo A. Callegaric, Patricia N. Smichowskid and Mariel A. Fanelli “Metalloproteomics analysis in human mammary cell lines treated with inorganic mercury” Journal in Trace Elements in Medicine and Biology 58 (2020) 126441 DOI 10.1016/j.jtemb.2019.126441
Ávila Maniero M, Losinno A D, Nolly M B y Damiani M T “Phage Display, a powerful technique for developing nanobodies” Simposio Medicina Traslacional, 2019.
María B. Pérez, Mariángeles Ávila Maniero, Agustín Londonio, Patricia Smichowski and Rodoflo G. Wuilloud “Effect of common cooking heat tratments of selenium content and speciation in garlic” Journal of Food composition and Analysis 70 (2018) 54-62 DOI 10.1016/j.jfca.2018.04.004.
El proyecto subsidiado por FONARSEC es llevado a cabo junto a la empresa Rosarina Wienner lab.
Dr. Alejandro Rojas-Fernández, de la Universidad Austral de Chile.
Laboratorio de anticuerpos recombinantes del instituto Curie en París, dirigido por la Dra. Sandrine Moutel y Dra. Frank Perez.
Dra. María Belén Pérez
Docente-Investigadora UNCUYO
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: FCA-UNCUYO
Dra. Romina Monasterio
Investigadora Adjunta CONICET
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: IBAM-CONICET UNCUYO
Dr. Ariel R. Fontana
Investigador Independiente CONICET
E-mail: -
Lugar de trabajo actual: IBAM-CONICET UNCUYO