¿Qué es RDA?
RDA (siglas en inglés de Resource Description and Access) es el nuevo código de catalogación que ha sustituido a AACR2. Durante el trabajo de revisión que inicialmente iba a dar como fruto AACR3 se decidió cambiar totalmente de enfoque y, tras diez años de discusiones, se publicó en 2010 RDA. El cambio de punto de vista viene motivado por los cambios en el entorno tecnológico, y por la percepción de una necesidad de convergencia con otras comunidades e instituciones de memoria como archivos y museos.
RDA se anuncia como un nuevo estándar para describir y dar acceso a recursos, diseñado para el mundo digital.
¿Quién es el creador de RDA y el responsable de su desarrollo?
El Joint Steering Committee
¿Sigue RDA las pautas de IFLA?
Se basa en los modelos de IFLA de la familia FR (FRBR, FRAD y FRSAD, siglas en inglés de Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos, Requisitos Funcionales de los Datos de Autoridad y Requisitos Funcionales de los Datos de Autoridad de Materia respectivamente), se ajusta a la Declaración de Principios Internacionales de Catalogación de IFLA, con los que se desarrolló en paralelo, y ha tenido en cuenta también a ISBD.
¿Qué ventajas ofrece RDA respecto a otros códigos de catalogación?
Según sus creadores, el nuevo código está diseñado para el entorno digital, mientras que las anteriores reglas estaban diseñadas para el catálogo manual, aprovecha la eficiencia y flexibilidad en la captura de datos, almacenamiento, recuperación y visualización que permiten las nuevas tecnologías, facilita la agrupación de registros por ediciones, traducciones o formatos y gestiona mejor los recursos digitales, los recursos con múltiples características y facilita la creación de registros de autoridad, es compatible con muchos estándares de codificación (MODS, Dublin Core, ONIX y MARC), lo que permite integrar los registros de las bibliotecas con los metadatos de otras comunidades e instituciones y se dirige a todos los tipos de contenidos y medios.
Estructura
La estructura de la RDA resulta muy particular a las RCAA2, dividida de la siguiente manera:
• Introducción
• Parte I: Atributos
· Sección 1: Registros de atributos de manifestación e ítem.
· Sección 2: Registros de atributos de obra y expresión.
· Sección 3: Registros de atributos de persona, familia y entidad corporativa.
· Sección 4: Registros de atributos de concepto, objeto, evento y lugar.
• Parte II: Relaciones
· Sección 5: Registros de relaciones primarias entre obra, expresión, manifestaciones e ítem.
· Sección 6: Registros de relaciones con personas familias y entidades corporativas relacionadas con un recurso.
· Sección 7: Registros de relaciones de materia.
· Sección 8: Registros de relaciones entre obras, expresiones, manifestaciones e ítems.
· Sección 9: Registros de relaciones entre personas, familias y entidades corporativas.
· Sección 10: Registros de relaciones entre concepto, objetos, evento y lugares.
Apéndices
A Capitalización.
B Abreviaturas.
C Artículos iniciales.
D Sintaxis para datos descriptivos.
E Sintaxis para el control de puntos de acceso. G Títulos de nobleza, términos de jerarquía, rango, etc.
H Fechas del calendario cristiano.
I Designadores de relación: relación: Relaciones entre un recurso y personas, familias y entidades corporativas asociadas con el recurso.
J Designadores de relación: Relaciones entre obras, expresiones manifestaciones e ítems Listas controladas de expresiones, manifestaciones e ítems.
K Designadores de relación: Relaciones entre personas, familias y entidades corporativas.
L Designadores de relación: Relaciones entre conceptos, objetos eventos y lugares designadores de relación objetos, eventos y lugares.
La Parte I proporciona instrucciones relativas a la información que describe el ítem que se cataloga, mientras que la Parte II brinda la determinación y establecimiento de los encabezamientos junto con los puntos de acceso bajo los cuales la información descriptiva se presenta a los usuarios en un catalogó.
Los Apéndices se consideran de aplicación general y las instrucciones dadas aplicándose de manera consistente.
Consideraciones finales
Indudablemente, la aplicación del nuevo estándar de catalogación ha motivado una serie de cuestionamientos entre los catalogadores, como los siguientes:
¿Cómo lo vamos a implementar en nuestras bibliotecas?
¿Cómo vamos a usarlo?
¿Qué datos se deberán ahora incluir en los registros del catálogo?
¿Cómo se deberán incluir en los registros del catálogo los atributos
y las relaciones?
La respuesta de estas cuestiones no es sencilla, sin embargo, una respuesta adecuada implica la comprensión de la nueva conceptualización de la catalogación y los catálogos. Asimismo, el conocimiento y la comprensión adecuada de los conceptos básicos de los modelos FRBR y FRAD. Finalmente, es importante señalar que las RDA son ya una realidad y lo único y más importante que nos queda en este momento es una adecuada preparación para el cambio.
Bibliografía.
España, Biblioteca, 2017, RDA. Biblioteca Nacional de España. Bne.es [online]. 2017. [Acceso 1 Abril 2017]. Revisado en: http://www.bne.es/es/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/Procesos-tecnicos/NormasInternacionales/RDA/
(2017). Revisado 1 Abril 2017, en http://www.bibliotecarios.cl/descargas/2010/11/evelyn_gonzalez.pdf
Las RDA (Resource Description and Access) y su impacto en la catalogación y los catálogos: necesidades de investigación, Filiberto Felipe Martínez Arellano, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM, México. (2017). Iibi.unam.mx. Revisado 1 April 2017, en http://iibi.unam.mx/publicaciones/235/iv_encuentro_catalogacion_01_martinez_arellano_filiberto_felipe.html