ACCESO ABIERTO
¿Qué es el Acceso abierto?
El Acceso abierto (Open Access) es un movimiento que promueve el acceso libre y gratuito a la literatura científica, fomentando su libre disponibilidad en Internet y permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de cualquier tipo. La única restricción sobre la distribución y reproducción es dar al autor el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocido y citado.
El principal objetivo del acceso abierto es aumentar el impacto de la investigación al incrementar el acceso a la misma
¿Qué documentos podemos encontrar en Acceso abierto?
artículos
tesis doctorales
comunicaciones de congresos
objetos de aprendizaje
fotos e imágenes
documentos audiovisuales
documentos de carácter institucional
colecciones patrimoniales...
Vías del acceso abierto
Ruta verde: archivo o depósito de recursos digitales en repositorios institucionales o temáticos y/o autoarchivo cuando el depósito es realizado por el propio autor (enlazar con normativa sobre autoarchivo en GREDOS)
Ruta dorada: Publicación en revistas open access
Ambas vías son complementarias
Acceso abierto y derechos de autor
En el acceso abierto el autor mantiene el control sobre su obra. Los derechos de propiedad intelectual le otorgan la capacidad de decisión sobre el modo de difundir su obra, ya sea de una forma abierta o restringida.
El acceso abierto es compatible con otro tipo de difusión, impresa o electrónica, gratuita o de pago. Puede producirse incompatibilidad cuando las obras hayan sido publicadas previamente y se haya producido una cesión de los derechos de autor en exclusiva a la editorial. En este caso, su puesta a disposición en acceso abierto requerirá la autorización previa de las editoriales.
Hay dos opciones de publicación en Open Access:
1) Publicar en Autoarchivo, en Repositorios científicos o en Archivos Digitales creados y mantenidos por Instituciones. Normalmente se archivan preprints y publicaciones científicas independientes de revistas. Es la llamada ruta verde. Es un proceso que resulta muy barato porque no tiene gastos de edición, aunque sí de mantenimiento del Repositorio (hardware, software y personal especializado). Normalmente todas la Universidades tienen un Repositorio Institucional, y además existen otros Repositorios regionales, nacionales e internacionales que admiten la carga de documentos de investigación. Existe un directorio de Repositorios Científicos Open Access que explica sus características (ROARMAP)
2) Publicar en revistas científicas Open Access, que no restrinjan el acceso a las publicaciones. La financiación de las publicaciones peer review corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Es la ruta dorada. Existe un directorio de Revistas que publican en Open Access y sus condiciones de publicación: DOAJ Directory of Open Access Journals
Normativas y recomendaciones nacionales y europeas que impulsan a utilizar el open access:
Ley 14/2011 de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación, especialmente el artículo 37 sobre la difusión en acceso abierto.
European Research Advisory Board. Scientific publication: policy on open access [en línea]. 2006. EURAB 06.049 Disponible en: http://ec.europa.eu/research/eurab/pdf/eurab_scipub_report_recomm_dec06_en.pdf
European Scientific Council guidelines for open access (17-dec-2007) http://erc.europa.eu/sites/default/files/document/file/erc_scc_guidelines_open_access.pdf
European Heads of Research Councils (EUROHORCs) Recommendations on Open Access: EUROHORCs’ Recommendations on Open Access:http://www.eurohorcs.org/SiteCollectionDocuments/EUROHORCs_Recommendations_OpenAccess_200805.pdf
Más información con guías, directrices y ayudas en OpenAire Open Acces Infraestructure for Research in Europe, organismo creado por la Unión Europea para el desarrollo y soporte al Acceso Abierto. http://www.openaire.eu/
Bibliografía.
(2017). Revisado 10 Abril 2017, en https://bibliotecas.usal.es/acceso-abierto
Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale - Infobiblio. (2017). Infobiblio. Revisado 11 Abril 2017,en http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale/
ENLACES
Revistas Electrónicas vs Impresas
Aunque en los quioscos aún podemos encontrar una gran diversidad de revistas sobre las muy variadas temáticas, parece que en la actualidad son muchas las editoriales que se resisten a ofrecer sus revistas a los usuarios vía Internet.
Un buen ejemplo de esta indecisión es la llegada a Internet de los denominados como libros digitales o e-books, que tardaron años en llegar a nuestro país cuando ya en países como Estados Unidos o Japón hacía tiempo que las editoriales habían lanzado una gran variedad de títulos. Y sobre los que aún existe una crítica destacable: no se entiende que un libro digital, que cuenta con el coste de envíos ni distribuciones, tengan el mismo precio que uno impreso.
Sea como fuere, en el sector de las revistas ocurre prácticamente lo mismo. De hecho, al menos de momento, muchas editoriales siguen resistiéndose a ofrecer sus revistas impresas (dentro de la impresión de revistas más profesional y adecuada) a sus mismos clientes a través de Internet, menospreciando la mayoría de las ventajas que ofrece esta opción en cuanto puede llegar a un mayor número de usuarios.
Si bien es cierto que las revistas digitales, vendidas vía Internet, ofrecen la ventaja de que pueden llegar a prácticamente cualquier usuario del mundo, lo cierto es que con ellas se pierde la magia de acudir a nuestro quiosco habitual, comprar nuestra revista preferida y leerla mientras deslizamos nuestros dedos por sus páginas.
Como ocurre con los libros, con las ediciones digitales (independientemente de que sea un libro o revista), ocurre prácticamente lo mismo: se pierde la magia de poder leer tu edición preferida de manera impresa.
Aunque si se te escapa un número éste puede ser pedido a la editorial, si ésta opta por una edición digital su principal ventaja es que puede ser adquirida en cualquier momento, además de que puedes llevártela a cualquier lado.
la hipertextualidad:
Qué son las palabras destacadas y que pueden tener información, ya sea por texto y los otros recursos que permite el Internet como videos, gráfico, audio, fotos.
La hipermedia:
Qué son los enlaces hacia otras páginas y elementos multimedias.