Young Person`s Clinical Outcomes in Routine Evaluation (CORE)/ Resultados clínicos de los jóvenes en la evaluación de rutina (CORE): es un instrumento de evaluación diseñado específicamente para medir el bienestar psicológico y los cambios en la salud mental en jóvenes de entre 11 y 16 años. Este cuestionario es una adaptación del CORE-OM (Clinical Outcomes in Routine Evaluation - Outcome Measure), una herramienta ampliamente utilizada en adultos.
El Pediatric Symptom Checklist (PSC)/ Lista de verificación de síntomas pediátricos (PSC), desarrollado por Jellinek et al. en 1988, es una herramienta de detección diseñada para identificar problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes de entre 4 y 16 años. Es utilizado en contextos clínicos y escolares para evaluar la necesidad de una intervención adicional en salud mental
El Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ)/Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ), desarrollado por Goodman y Goodman en 2009, es una herramienta breve de evaluación para medir fortalezas y dificultades en niños y adolescentes de entre 3 y 16 años. Es ampliamente utilizado para detectar problemas emocionales y conductuales, evaluar riesgos psicosociales y determinar fortalezas específicas en el desarrollo infantil
PADRES
El Ohio Youth Problems, Functioning, and Satisfaction Scales (Ohio Scales),/ Escalas de satisfacción, funcionamiento y problemas de los jóvenes de Ohio (escalas de Ohio): desarrollado por Ogles et al. en 2001, es un conjunto de cuestionarios diseñados para evaluar el bienestar emocional, los problemas conductuales, el funcionamiento y la satisfacción con los servicios recibidos en jóvenes y sus familias. Es ampliamente utilizado en entornos clínicos y de servicios de salud mental para monitorear el progreso y los resultados de las intervenciones.
JÓVENES
El Ohio Youth Problems, Functioning, and Satisfaction Scales (Ohio Scales),/ Escalas de satisfacción, funcionamiento y problemas de los jóvenes de Ohio (escalas de Ohio): desarrollado por Ogles et al. en 2001, es un conjunto de cuestionarios diseñados para evaluar el bienestar emocional, los problemas conductuales, el funcionamiento y la satisfacción con los servicios recibidos en jóvenes y sus familias. Es ampliamente utilizado en entornos clínicos y de servicios de salud mental para monitorear el progreso y los resultados de las intervenciones.
Evaluar el estrés postraumático en personas afectadas por desastres naturales es esencial para brindarles el apoyo adecuado. A continuación, se presentan enlaces a baterías completas de cuestionarios y herramientas específicas para esta población:
Cuestionario Internacional sobre Estrés Postraumático (ITQ): Este instrumento evalúa los síntomas centrales del trastorno de estrés postraumático (TEPT) según la CIE-11. Está disponible en español y es de dominio público
Escala de Síntomas de Estrés Postraumático (PSS): Este cuestionario autoinformado consta de 17 ítems que evalúan la frecuencia y gravedad de los síntomas de TEPT en adultos. La versión en español está disponible para su uso clínico y de investigación.
Busca evaluar el impacto psicosocial en personas en situación de movilidad humana es esencial para brindarles el apoyo adecuado. A continuación, se presentan enlaces a baterías completas de cuestionarios y herramientas específicas para esta población:
Cuestionario de Evaluación de Necesidades Psicosociales en Migrantes: Este instrumento permite identificar las necesidades psicosociales de personas migrantes, facilitando la planificación de intervenciones adecuadas
Cuestionario de Evaluación del Duelo Migratorio: Este instrumento permite conocer la existencia de duelo migratorio y sus dimensiones en la población inmigrante, facilitando la identificación de factores de riesgo y la planificación de intervenciones adecuadas
Modelo de Ficha para una Intervención Psicosocial: Este tipo de ficha está diseñado para ser utilizado por profesionales en áreas como el trabajo social, psicología o salud mental, con el objetivo de evaluar, planificar y realizar intervenciones efectivas en individuos o grupos.
Inventario de Burnout
El Inventario de Agotamiento de Maslach (MBI) es una herramienta que se utiliza para autoevaluar el riesgo de sufrir el síndrome de burnout:
Es la prueba más utilizada para diagnosticar el síndrome de burnout.
Está compuesto por 22 afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes de una persona en su trabajo.
Mide la frecuencia e intensidad con la que se sufre el burnout.
Explora tres componentes: agotamiento, despersonalización y realización personal.
Para calificar los ítems se utiliza una escala de frecuencia de siete niveles que va desde "nunca" hasta "diariamente".
Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales DECORE
El Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (DECORE) es un instrumento que permite identificar y medir los factores de riesgo psicosociales en el entorno laboral:
Evalúa la percepción de los trabajadores sobre riesgos psicosociales relacionados con el estrés y la enfermedad
Proporciona una puntuación para cada escala que lo compone, indicando el nivel de exposición al riesgo
Permite comparar el nivel de exposición a los riesgos en diferentes departamentos, grupos de edades, niveles jerárquicos, etc.
Establece qué porcentaje de sujetos está en los diferentes niveles de exposición al riesgo.
CUESTIONARIO DE HABILIDADES SOCIALES
El evaluador puede disponer de un índice Global del nivel de habilidades sociales o aserción de los sujetos analizados y además detectar, de forma individualizada, cuáles son sus áreas más problemáticas a la hora de tener que comportarse de manera asertiva. Para ello, el evaluador dispone de puntuaciones en 6 factores o subescalas: Autoexpresión en situaciones sociales, Defensa de los propios derechos como consumidor, Expresión de enfado o disconformidad, Decir "no" y cortar interacciones, Hacer peticiones y Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.
EFY - Evaluación de las Funciones del YO
La Evaluación de las Funciones del Yo (EFY) es una entrevista que permite evaluar las funciones del yo de una persona y obtener un perfil de su personalidad. Es un método que se basa en el psicoanálisis clásico y que puede ser útil para: Establecer un enfoque diagnóstico, Guiar la creación de una estrategia de tratamiento, Servir como herramienta de pronóstico.
La EFY es un instrumento que puede ser aplicado a adolescentes y adultos, y está dirigido a psicólogos.
Test de Habilidades Verbales para Adolescentes
El documento presenta un test de habilidades verbales para adolescentes que consta de cuatro subtests: seriación verbal, categorización, conceptualización e inducción. Describe cada subtest, los criterios de evaluación y puntajes. Luego presenta ejemplos de ítems para ser respondidos por el estudiante.
Test dominos 48d para adolescentes
El test de dominós D-48, también conocido como test de inteligencia del dominó, es una prueba psicotécnica que evalúa la inteligencia de los adolescentes:
Es un test gráfico no verbal que presenta una serie de diseños en forma de fichas de dominó.
Los diseños se presentan en orden de dificultad creciente.
El objetivo es medir el Factor General (G) de la inteligencia, que es una capacidad mental general que comparten todas las actividades intelectuales.
Para ello, analiza las facultades lógicas del sujeto, como la abstracción y la comprensión de relaciones.
Se considera una prueba válida para medir el factor general, utilizando factores de inducción y deducción, abstracción y comprensión.