En esta sección, encontrarás recursos educativos y prácticos diseñados para fortalecer el conocimiento y la aplicación de estrategias en intervención psicosocial. Desde guías y plantillas hasta infografías y materiales didácticos, estos documentos están pensados para apoyar a docentes, estudiantes y profesionales en su trabajo diario.
Los recursos incluyen:
Infografías informativas.
Guías prácticas y manuales.
Plantillas de diagnóstico.
Presentaciones y materiales para talleres.
Vídeos educativos y carteles descargables.
Explora y descarga el contenido que mejor se ajusta a tus necesidades. Todo el material está diseñado para promover espacios educativos seguros, inclusivos y libres de violencia. ¡Conéctate, aprende y comparte!
Ruta frente a casos de violencia de estudiantes familias hacia personas de la INSTITUCION EDUCTIVA
Ruta frente a casos de violencia ENTRE ESTUDIANTES
Ruta frente a casos de violencia INSTITUCIONAL
Ruta frente a casos de violencia INTRAFAMILIAR
Ruta Frente a casos de VIOLENCIA SEXUAL
Guía Bibliográfica
Este manual ha sido preparado por el Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional (el Centro de AS), y refleja el papel cada vez más activo que juega el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en las respuestas psicosociales. Su desarrollo es el resultado de la recopilación de lecciones aprendidas durante las muchas y variadas intervenciones psicosociales que se han llevado a cabo recientemente en distintos países, con un especial énfasis en la respuesta psicosocial que se llevó a cabo tras el tsunami del Océano Índico en diciembre de 2004. Este evento generó una de las más grandes respuestas ante una emergencia en la historia, contando con una multitud de organizaciones e individuos en muchas y variadas intervenciones psicosociales. Estas intervenciones brindaron ayuda a miles de comunidades, familias e individuos, y contribuyeron a crear conciencia a nivel mundial acerca de las necesidades y respuestas psicosociales inmediatamente después de algún evento crítico y durante las crisis.
Este documento, titulado "Cuestionario de Evaluación Psicosocial en el Espacio Laboral", está diseñado como una herramienta clave para identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Los riesgos psicosociales comprenden elementos como la carga de trabajo, el ambiente organizacional, las relaciones interpersonales y el apoyo emocional en el lugar de trabajo, los cuales pueden afectar significativamente el bienestar de los empleados.
El cuestionario incluye una serie de preguntas estructuradas para recopilar información detallada sobre las condiciones de trabajo. Estas preguntas están orientadas a medir aspectos fundamentales como:
Carga y ritmo de trabajo: Evaluación de la distribución de tareas y plazos.
Ambiente físico y emocional: Análisis de posibles tensiones, conflictos o condiciones adversas.
Estructura organizacional: Verificación de roles claros, procesos efectivos y equilibrio laboral.
Apoyo social: Identificación del nivel de reconocimiento y soporte por parte de líderes y compañeros.
Este instrumento es esencial para las empresas comprometidas con la mejora continua de sus procesos y la creación de un entorno de trabajo saludable. Permite a los responsables de recursos humanos o especialistas en salud ocupacional implementar estrategias preventivas y correctivas basadas en evidencia, promoviendo así una cultura laboral positiva.
En resumen, este cuestionario no solo contribuye al cumplimiento de normativas en salud y seguridad laboral, sino que también actúa como una herramienta poderosa para fomentar el bienestar integral de los equipos.
El documento titulado "Guía para la Implementación del Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales", elaborado por el Ministerio del Trabajo de Ecuador, ofrece lineamientos claros y prácticos para prevenir y minimizar riesgos psicosociales en los entornos laborales. Dirigida a empresas e instituciones públicas y privadas con más de 10 empleados, la guía abarca desde conceptos clave y marco normativo hasta estrategias específicas para la evaluación, implementación y seguimiento de programas enfocados en el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Además, promueve la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la prevención de violencia en el trabajo. Incluye herramientas de apoyo, definiciones y directrices para talleres de capacitación y sensibilización.
Es un recurso integral y obligatorio para garantizar espacios laborales saludables y productivos.
Esta guía proporciona lineamientos prácticos para implementar un programa de prevención de riesgos psicosociales, obligatorio para instituciones con más de 10 trabajadores. Ofrece herramientas y estrategias para evaluar, gestionar y prevenir riesgos psicosociales en el ámbito laboral, mejorando la calidad de vida y el desempeño de los trabajadores.
El Ministerio de Trabajo del Ecuador ha desarrollado la Herramienta de Evaluación Psicosocial en Espacios Laborales como un instrumento clave para identificar y gestionar factores que afectan el bienestar emocional y psicológico de los trabajadores.
Esta herramienta permite evaluar aspectos como la carga de trabajo, las relaciones interpersonales, el ambiente organizacional y las condiciones laborales, promoviendo entornos saludables y productivos. Además, ayuda a las empresas a cumplir con las normativas laborales vigentes y a implementar medidas preventivas que mejoren la calidad de vida de sus equipos.
Con esta iniciativa, el Ministerio refuerza su compromiso con la seguridad y salud ocupacional, fomentando espacios laborales más justos y equilibrados en el país.
La presente Norma Técnica tiene como objeto regular el funcionamiento de los servicios de intervención psicosocial para la prevención de vulneraciones de derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar y comunitario, del sector público y privado en todo el territorio nacional. En tal virtud, su contenido busca homologar las condiciones materiales y técnicas necesarias para su funcionamiento y las prestaciones que dichos servicios deben proporcionar en el marco de sus competencias.
Considerando la importancia de implementar acciones preventivas y de promover prácticas de vida saludable para evitar, retrasar y/o reducir las consecuencias del fenómeno socio económico de las drogas en los población trabajadora, se expidieron las directrices para la formulación e implementación de programas de prevención integral del uso y consumo de alcohol, tabaco u otras drogas en los espacios laborales públicos y privados, mediante el Acuerdo Interministerial Nro. MDT-MSP-2019-038, publicado en el Registro Oficial Nro. 114, del 06 de enero de 2020.
El presente Instructivo ha sido elaborado en base a las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por tanto se determinan los pasos a seguir por los representantes y/o profesionales de los espacios laborales públicos y privados para la implementación del programa de prevención integral el uso y consumo alcohol, tabaco u otras drogas en sus lugares de trabajo.
El libro que a continuación presentamos, de la autoría del doctor Joseph Bandet, parece hacer suyo el apotegma de Villar, ya que su motivación fundamental no es, simplemente, entregar un instrumento inerte, un catálogo de instrucciones, sino ofrecer un manual abierto, vivo, dinámico, preocupado por transformar las prácticas de las y los facilitadores, genuinos educadores populares, que se aprestan a intervenir en procesos educativos ambientados por atmósferas de desolación y pena. Dicho de otro modo, el trabajo de Bandet es un aliciente teórico, práctico y humano cuya perspectiva es crítica, renovadora, popular, multidimensional y empática, pensada para fortalecer relaciones sociales sentipensantes (en palabras de Orlando Fals Borda) con las personas que están atravesando una catástrofemsocio-natural.
Este documento presenta un programa integral diseñado para prevenir el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los espacios laborales, tanto públicos como privados. A través de una matriz detallada, se proponen estrategias específicas para la implementación de políticas y acciones preventivas que abordan los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias en el entorno laboral. El programa tiene como objetivo principal promover la salud y el bienestar de los trabajadores, creando ambientes laborales saludables y libres de adicciones.
Entre las estrategias destacadas, se incluyen la sensibilización y educación continua sobre los riesgos del consumo, la creación de espacios de apoyo para quienes necesiten tratamiento o prevención, y el establecimiento de normas claras sobre el consumo de sustancias dentro del lugar de trabajo. Además, se enfatiza la importancia de la participación activa de los trabajadores, trabajadores y sindicatos en la creación de un entorno de apoyo mutuo y prevención.
Este programa es una herramienta valiosa para empresas y organizaciones activas en implementar medidas efectivas para reducir los riesgos asociados al consumo de sustancias, mejorando así la productividad y salud de los empleados.
El "Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales V3" del Ministerio de Trabajo ofrece un enfoque integral para abordar los riesgos psicosociales en el ámbito laboral. Este programa tiene como objetivo principal promover la salud mental y el bienestar de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y mitigación de factores laborales que pueden generar estrés, ansiedad, acoso o agoamiento emocional.
A través de una serie de estrategias y herramientas prácticas, se busca sensibilizar a los asuntos sobre la importancia de un ambiente laboral saludable, implementar políticas preventivas efectivas, y ofrecer apoyo a los trabajadores afectados riesgos por psicosociales. El programa también establece directrices claras sobre la prevención del estrés laboral, el fomento de las relaciones laborales positivas y la promoción de la calidad de vida en el trabajo.
Este documento es una herramienta esencial para empresas y organizaciones que buscan crear ambientes laborales seguros y sostenibles, garantizando la salud física y psicológica de sus empleados y mejorando la productividad organizacional.
En este trabajo, Mara Fuentes Ávila aborda la implementación de la intervención psicosocial a través de programas de entrenamiento diseñados para trabajar en el ámbito grupal. La autora analiza cómo estos programas pueden ser aplicados de manera efectiva para fomentar el bienestar psicológico y social en diversos contextos, como comunidades, escuelas y ambientes laborales. La investigación destaca la importancia de los enfoques grupales como un medio eficaz para la intervención, ya que permiten generar dinámicas de apoyo mutuo, empatía y cooperación entre los participantes. Fuentes Ávila también discute los métodos y estrategias utilizadas en estos programas, haciendo énfasis en la capacitación de los facilitadores y en el diseño de actividades que promueven el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Finalmente, la autora reflexiona sobre los desafíos que enfrentan estos programas, incluyendo la resistencia al cambio y la diversidad de necesidades dentro de los grupos, proponiendo soluciones prácticas para superar estos obstáculos y asegurar el éxito de las intervenciones psicosociales.
Este trabajo es esencial para profesionales del área de la psicología, la educación y la intervención social, ya que ofrece una visión clara y detallada sobre cómo aplicar estrategias psicosociales en contextos grupales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los individuos y las comunidades involucradas.
El presente trabajo es una propuesta de intervención psicosocial para desarrollar con niños que han vivido en condiciones de vulnerabilidad, entornos con factores de riesgo o en situaciones de emergencia; circunstancias que pueden tener como consecuencia la afectación del desarrollo emocional, social o psicológico de los niños. El objetivo es proporcionar herramientas para su regulación emocional, la generación y fortalecimiento de redes de apoyo y generación de una base segura.
Este documento explora la intervención del Trabajo Social en la gestión y mitigación de riesgos psicosociales, con un enfoque en la identificación, evaluación y atención de los factores que afectan el bienestar emocional y social de los individuos en diversos contextos. Las autoras abordan cómo los profesionales del Trabajo Social pueden intervenir de manera eficaz ante situaciones de riesgo psicosocial, como el estrés, la violencia, el abuso o las crisis familiares. A lo largo del texto, se destacan los métodos y enfoques utilizados en la intervención, incluyendo el trabajo comunitario, la mediación y el acompañamiento emocional, con el objetivo de prevenir y reducir los impactos negativos en la salud mental de las personas afectadas.
Además, se subraya la importancia de una visión integral e interprofesional, donde el Trabajo Social trabaja de la mano con otros profesionales como psicólogos, médicos y educadores para ofrecer una respuesta adecuada y completa. El documento también plantea recomendaciones para fortalecer la intervención, haciendo hincapié en la capacitación continua de los trabajadores sociales y la creación de redes de apoyo. Esta obra es fundamental para los profesionales del Trabajo Social, ya que proporciona herramientas y enfoques prácticos para abordar los riesgos psicosociales de manera efectiva y humana.
RUTAS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES
En el marco de esta iniciativa mundial, desde el Ministerio de Educación se ha planteado la Estrategia Mi Escuela Segura con dos pilares importantes:
Pilar 1: Riesgos de Origen Natural y Pilar
2: Riesgos de Origen Antrópico. El segundo contiene dos componentes: Seguridad y Riesgos Psicosociales.
Como parte de la atención de los riesgos de origen antrópico, el 11 de abril del 2023, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Sistema Educativo, con el objetivo de contribuir a la generación de entornos educativos seguros a través de una educación de desarrollo humano integral y la prevención, atención y protección de riesgos psicosociales.
Dentro del Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales, se planteó el desarrollo de una metodología participativa para estudiantes que permita trabajar las nueve problemáticas priorizadas en función de su mayor prevalencia en la población de niñez y adolescencia del país y del sistema educativo nacional:
* Violencia física
* Violencia psicológica
* Violencia sexual
* Acoso escolar
* Embarazo en niñas y adolescentes
* Uso y consumo de drogas
* Suicidio e intentos autolíticos
RUTAS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE USO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS
En la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización (2015) en su artículo 9 y en el marco de la normativa internacional vigente sobre el uso y consumo de drogas establece la “Prevención en el ámbito educativo” y define que: “Las autoridades del Sistema Nacional de Educación, con el acompañamiento de la comunidad educativa y participación interinstitucional e intersectorial, desarrollarán políticas y ejecutará programas, en todos sus niveles y modalidades, cuyos enfoques y metodologías pedagógicas participativas se encaminen a la formación de conciencia social y personalidad individual, para prevenir el uso y consumo de drogas. Además, en las mallas curriculares se incluirá de manera progresiva, la enseñanza de contenidos relacionados con el riesgo del consumo de drogas y estrategias de prevención integral.
Del mismo modo, propiciará el relacionamiento entre pares y espacios de enseñanza - aprendizaje, para generar conocimiento, fortalecer las habilidades sociales para la vida y afianzar los vínculos familiares. Será prioritaria la orientación y capacitación continua de los docentes en prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas, para lo cual la autoridad educativa nacional incluirá en sus procesos de formación esta materia”.
En este sentido, el sistema nacional de educación a través de las instituciones educativas se convierte en un factor de protección ante el uso o consumo de drogas.
Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales: Este plan aborda riesgos como violencia física, psicológica, sexual, consumo de drogas, suicidio, embarazo adolescente, acoso escolar, desapariciones y trabajo infantil.
Lineamiento de Unidades de Intervención en Crisis: Proporciona guías y protocolos para el manejo de trastornos mentales y la intervención en situaciones de crisis.
Modelo De Atención De Salud Mental En El Marco De Modelo De Atención De Salud (MAIS) Con Enfoque Familiar Comunitario E Intercultural: En el marco del Modelo de Atención Integral de Salud, este documento establece directrices para la atención en salud mental en el país.
Manual de Salud Mental en Emergencias y Desastres: Desarrollado por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, este manual aborda estrategias para proporcionar apoyo psicosocial en contextos de emergencia, con énfasis en la contención emocional, estrategias de ventilación y categorización de necesidades para la gestión de crisis. Incluye directrices específicas para abordar el estrés postraumático y las necesidades inmediatas de las personas afectadas. Puedes acceder a este documento
Guía de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Este recurso detalla cómo actuar en las primeras 72 horas de una crisis, incluyendo técnicas de contención emocional, escucha empática y categorización de necesidades. Es particularmente útil para apoyar a personas en contextos de movilidad humana o desastres naturales.
Puedes contactarnos al correo electrónico repositoriointervencionpsico@gmail.com
Guía de Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial para primeros respondientes - SARS CoV-2 / COVID-19”:
Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres - OPS: La Organización Panamericana de la Salud ha elaborado una guía con un enfoque comunitario para intervenir en situaciones de crisis. Este recurso destaca la importancia del contexto cultural y las dinámicas comunitarias para la recuperación psicosocial. Puedes consultarla en el sitio de la OP