EL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INICIAL

PROYECTO LAS MISIONES PEDAGÓCIAS SESEÑA.pdf

VOLVED PRONTO NOS GRITAN. Y NOSOTROS PROMETEMOS 

En junio de 1932 la revista Crónica realizaba un reportaje sobre las Misiones Pedagógicas, una de las experiencias educativas más innovadoras de la historia de España. El artículo periodístico, desembocaba en una promesa.

Seseña; el cielo se nubla, en el paisaje pardo y sin árboles; el trigo, verde en algunas zonas, pone una nota única de color. El castillo parece más gris que en la mañana de sol. Entramos por una calle en cuesta, rodeados de perros. Nos esperan las autoridades, los chiquillos con su bandera y un grito unánime: «Vivan las Misiones! ¡Viva la República! (…) Otra vez armamos el tablado, y el cartel, que reza con grandes letras rojas «Teatro del Pueblo», queda colgado de un balcón. Los vivos colores de los trajes y de las decoraciones se destacan, vibrantes, sobre los tonos grises del cielo y los pardos matices de la plaza. Ni en esta función ni en la anterior se ha dado una sola nota discordante. Parece que hasta los pajarracos del cielo descienden para presenciar el espectáculo, y en el silencio atento y recogido de todo el público parece también que hasta las fachadas de las casas, reflejando las sombras, disfrutan de la fiesta. Todo en la despedida es alegría y cariño. Volved pronto nos gritan. Y nosotros prometemos.

Se trataba de la actuación del Teatro y Coro del Pueblo de las Misiones celebrara el 12 de mayo de 1932 en Esquivias y Seseña. Recogiendo esa promesa noventa años después desde el I.E.S. Margarita Salas se ha desarrollado el proyecto educativo “90 años del Teatro y Coro del Pueblo. Las Misiones Pedagógicas en Seseña” en colaboración con el Ayuntamiento y los colegios de la localidad.

Las diferentes actividades se desarrollaron durante el curso escolar 2021-2022 y culminaron en un evento conmemorativo que aglutinó actuaciones musicales, teatrales y exposiciones. El proyecto se aprobó en el Consejo Escolar de la localidad y contó con la participación de instituciones educativas, culturales y asociaciones. En los apartados siguientes, tras una breve contextualización, se describen cada una de las actividades del proyecto.


LA BIBLIOTECA ITINERANTE DE LAS MISIONES.


Según el censo oficial de 1930, el 43% de la población era analfabeta, cifra que se elevaba al 48% en el caso de las mujeres. Abordar el problema del analfabetismo pasaba, como indicaba el periodista Luis Bello, por abrir escuelas y enviar maestros. Pero también por despertar el placer por la lectura a través de bibliotecas populares. En palabra de Marcelino Domingo “Urge divulgar y extender el libro (…) y una  biblioteca atendida, cuidada, puede ser un instrumento de cultura tan eficaz o más que la escuela. La función de la Biblioteca de las Misiones Pedagógicas, tal como señala el Patronato, va más allá de la escuela:

“Mediante la siembra de libros y de bibliotecas. Pues si es cierto que no se acabarán los analfabetos hasta que la enseñanza se haga realidad de verdad obligatoria, y esto no sucederá mientras la nación no pueda ofrecer más puestos vacantes en sus escuelas que alumnos existan, y más maestros que escuelas (…) lo que en último término importa es despertar el amor a la lectura, llevando libros a las gentes, a aquellas que ahora no van ni irán ya a la escuela, y haciéndoles con la lectura en alta voz, como hacen las Misiones, gustar de los placeres que los libros encierran”

Las bibliotecas fueron una tarea esencial de la Misiones Pedagógicas y también el proyecto en el que más se invirtió. El 60% de los gastos se dedicaron a la adquisición de libros y a su encuadernación, pero también embalaje, acarreo, portes de ferrocarril, impresión de talonarios para registro estadístico de lecturas, señaladores y otros materiales.

Una de las actividades de nuestro proyecto ha sido la reconstrucción de la biblioteca de las Misiones Pedagógicas. Para ello se investigó sobre las obras que constituían aquellos lotes de 100 libros que el Patronato enviaba a las distintas localidades. Una vez identificados los libros se organizó una exposición itinerante que visitó todos los colegios de la localidad a lo largo del curso. Los materiales que protagonizaban la exposición fueron los libros originales, con sello del Patronato, aportados por el Departamento de Geografía e Historia. La imposibilidad de reunir todos los originales motivó la participación de las bibliotecas públicas de la localidad que nos prestaron ejemplares de las obras en ediciones actualizadas hasta completar el conjunto. La exposición conjugaba ediciones de época y actualizadas, estas últimas con posibilidad de préstamo.

 La exposición se acompañaba de un panel informativo y una recopilación de fotografías extraídas de las memorias de las Misiones que también se exponían junto a noticias de prensa, Una de las actividades paralelas a la exposición fueron las charlas informativas preparadas por el alumnado de Historia de España de 2º de Bachillerato en las clases de sexto de Primaria. La sesión abordaba la situación educativa de España a comienzos del siglo XX, la labor educativa de la II República y, de manera especial, la importancia de las Misiones Pedagógicas mediante diversos recursos expositivos (imágenes, gráficos, vídeos, etc.) y actividades de aprendizaje.

         Por último, junto con la Biblioteca itinerante, se realizó un concurso literario entre todos los colegios de la localidad centrado en la pregunta ¿En qué libro te gustaría vivir? El ganador pudo disfrutar, junto con su familia, de las recreaciones histórica de Puy du Fou España.

EL TEATRO DEL PUEBLO Y EL RETABLO DE FANTOCHES.  

Durante la II República existió una gran confianza en el teatro como medio de divulgación de la cultura. El teatro universitario La Barraca liderado por Federico García Lorca impulsó la renovación artística combinando clásicos y obras de vanguardia. Por su parte, el teatro de las Misiones pretendía educar “con la didáctica simple de los buenos ejemplos” a partir de las obras clásicas del teatro nacional. Al mismo tiempo, la imposibilidad de llevar el teatro a muchas localidades impulsó la creación en 1933 del teatro de guiñoles o retablo de fantoches dirigido por Rafael Dieste. 

El 12 de mayo de 1932 se producía en Esquivias la primera representación pública del Teatro y Coro de las Misiones Pedagógicas. Esa misma tarde, la representación se repetía en la cercana localidad de Seseña. Por tanto, en nuestro proyecto el teatro constituyó una actividad central.

El Departamento de Lengua y Literatura, en colaboración con un grupo de teatro local, preparó con grupos de 1º ESO las obras La Tierra de Jauda y las Aceitunas de Lope de Rueda, así como un fragmento de El perro del hortelano de Lope de Vega.  Por otro lado, el alumnado de Valores Éticos de 1º ESO se encargó del teatro de títeres, representado la obra La doncella guerrera de Rafael Dieste.

Más allá de la preparación de la representación de las obras teatrales fue necesario reconstruir el teatro, tarea de la que se encargó el Departamento de Tecnología, rescatando las medidas y estructura del teatro original a partir de los datos obtenidos de las memorias del Patronato. Tras la investigación se elaboraron maquetas a escala y posteriormente la construcción de un teatro desmontable que fue utilizado para el aprendizaje-servicio con la residencia de mayores donde se realizó una segunda representación. 


RECREACIÓN DEL MUSEO DE LAS MISIONES PEDAGÓGICAS.

El Museo fue otra de las actividades que las Misiones Pedagógicas llevaron a los pueblos que visitaron. El encargado de ponerlo en funcionamiento fue el pedagogo e historiador del Arte Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones. Con el Museo Itinerante se intentó acercar al pueblo las grandes obras de la pintura que se encontraban en el Museo del Prado.  La idea era que el pueblo tomase conciencia de que aquel tesoro nacional también era suyo. Para ello, el Museo Itinerante elaboró dos colecciones de cuadros mediante copias realizadas por Juan Bonafé, Ramón Gaya y Eduardo Vicente. Los cuadros, bien embalados, eran transportados en un camión hasta los pueblos en los que se organizaba la exposición.

         En nuestro proyecto educativo la actividad del Museo también tuvo un papel muy relevante. En primer lugar, el alumnado de la materia de Historia del Arte debía investigar sobre las obras que formaron parte de las dos colecciones que el Museo Itinerante expuso y sobre los pintores encargados de realizar las copias. Por su parte, los alumno/as de quinto curso de primaria de los colegios debían recrear dichas obras con la intención de formar un museo propio y preparar teatralizaciones de obras de arte para el evento asociado a la conmemoración.  En este sentido, debe subrayarse la labor realizada por los docentes y alumnado de CEIP Juan Carlos I con su obra Una misión en el Museo, un verdadero tesoro didáctico capaz de integrar historia, arte, diversión y valores.


EL CORO Y EL SERVICIO DE MÚSICA.

         El coro y el servicio de música cargado de sus gramófonos y colecciones de discos también formó parte esencial de la actuación de las Misiones Pedagógicas. El coro se creó con jóvenes del Instituto-Escuela dirigidos por Eduardo Martínez Torner, quién rescató un repertorio de cantos y romances, además del cancionero popular de la Institución Libre de Enseñanza.

         Teatro y Coro del Pueblo nacieron en 1932 y en nuestro proyecto educativo el eje musical resultaba fundamental para completar el recorrido por la labor educativa de las Misiones Pedagógicas. Para hacerlo posible resultó necesario ir más allá de los centros escolares de la localidad y abrir el proyecto a la colaboración con otros centros educativos, aprovechando la existencia del Coro por la Convivencia en el IES Francisco Umbral de Ciempozuelos dirigido por Alfonso Elorriaga, quién rápido se sumo al proyecto preparando un repertorio del cancionero de la Institución Libre de Enseñanza para el día de la conmemoración.

CINE DOCUMENTAL E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

         El cinematógrafo y las proyecciones fijas fueron los mejores aliados de los misioneros en su tarea de sorprender a las poblaciones rurales de España. El cine se utilizó como recurso educativo y recreativo mediante la proyección, entre 1931 y 1933, de 2.395 proyecciones. Por otro lado, se realizó una verdadera labor de documentación en la que destacaba José Val de Omar, operador y fotógrafo, que realizó más de 9.000 fotografías y cuarenta documentales para las Misiones Pedagógica.


En nuestro proyecto educativo hemos querido mantener este carácter documental de la mano del inmenso tesoro que constituyen las experiencias de vida que nos prestan los residentes del centro de mayores Real de Seseña. Así, en el marco de las visitas a la exposición de la Biblioteca itinerante en el CEIP Fernando de Rojas de Seseña Nuevo se aprovechó la cercanía de la Residencia para invitarles a participar en una serie de entrevistas relacionadas con sus experiencias escolares.

La actividad fue desarrollada por el alumnado de 2º de Bachillerato y guiada por el profesor y los técnicos de la residencia. Se pretendía realizar una pequeña investigación sobre la relación entre objetos escolares, memoria y emoción. De esta experiencia resultó el vídeo sobre la historia de Carmen, un documento histórico de especial interés didáctico, un fragmento de memoria rescatado.

Nuestra propuesta de investigación documental tiene su origen en el texto de Agustín Escolano Benito, Emociones & Educación. La construcción histórica de la educación emocional quién recoge los trabajos del historiador Richard Aldrich. Según estos autores los recuerdos nos asaltan a veces ante determinados estímulos emocionales. 

Por tanto, se trataba de presentar espacios (volver a la escuela) y estímulos manipulativos, cognitivos y emocionales asociados a los objetos, textos e imágenes que fueron utilizados en la escuela con el objetivo de comprobar la persistencia de los recuerdos antiguos en la mente de los sujetos. En este sentido, la actividad pretendía estimular intencionalmente y provocar una actitud narrativa y emocional en los sujetos a través de los viejos materiales escolares de la exposición y, al mismo tiempo, aprovechar los medios técnicos para crear documentos sociales de memoria en formato audiovisual. 

FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

El proyecto también incluyó un aspecto formativo imitando  los cursillos que realizaban los maestros mediante un grupo de trabajo formado por profesore/as dedicado a elaborar material didáctico relacionado con las Misiones Pedagógicas y poner en marcha propuestas de investigación-acción con el alumnado a través de las distintas actividades.