La administración moderna es la era gerencial que comenzó en la década de 1890 con Frederick Taylor, quien abogó por abandonar las antiguas prácticas de administración por mejores prácticas que estuvieran respaldadas empíricamente.
Esta teoría de la administración sostiene que las empresas pueden mejorar totalmente el rendimiento de los trabajadores no calificados, observando primero los procesos de trabajo y luego desarrollando las mejores prácticas.
Fue el fundador de la administración científica. Es también considerado como el padre de la administración al ser en primero en escribir una publicación al respecto. Realizo sus estudios en Europa, lo que le ayudo a ver de cerca los problemas industriales y sociales durante la época de la revolución industrial. Abandono sus estudios universitarios y comenzó a trabajar como mecánico. En Filadelfia trabajo en una compañía de acero donde pudo desempeñarse como jefe del departamento de ingeniería una vez que hubo terminado sus estudios, los cuales los realizo estudiando por las noches. Derivado de los cargos ocupados durante su trayectoria laboral, pudo conocer las principales problemáticas a las que se enfrentaban las organizaciones de su época y, por lo tanto, buscar soluciones a las mismas. Uno de sus principales intereses fue que la productividad se incrementara, por lo que a través del método científico busco el logro de dicho fin.
Buscaba la máxima productividad de los trabajadores, lo que decía él resultaría con mejores ganancias para la compañía. Uno de sus términos utilizados era “bajo rendimiento en el trabajo”, por lo cual intentaba encontrar la manera de que el trabajador no tuviera momentos en los que no fuera productivo para la empresa. De igual forma, hizo aportaciones a la producción a través de la construcción de algunas herramientas para el corte de materiales.
Derivado de las actividades laborales llevadas a cabo por Frank Gilbreth surge su interés por buscar la eficiencia de movimientos para aumentar la productividad. Por su parte, su esposa fue usa psicóloga con conocimientos de administración, por lo que unieron sus experiencias para dicha búsqueda.
Establecieron la importancia de llevar a cabo un método en las actividades administrativas. Al igual que Taylor, buscaron las forma de realizar las actividades de la mejor manera posible, pero reduciendo los tiempos de trabajo, ya que de acuerdo a sus ideas eso era incrementar la productividad. Esto le llamaron “Estudio de Movimientos”
Los Gilbreth establecieron 17 movimientos básicos a realizar en las actividades productivas. A estos movimientos los llamaron therblings:
Acción realizada con la finalidad de encontrar o ubicar un objeto
Escoger una pieza entre un grupo de ellas
Cerrar la mano para asir un objeto
Intentar llegar con la mano hacia un objeto
Trasladar un objeto hacia otra ubicación
Soportar una pieza u objeto con alguna de las manos
Liberar la pieza que se está sosteniendo
Colocar en posición. Poner el objeto en un lugar determinado a fin de que se le aplique un procedimiento
Pre colocar en posición. Poner el objeto en un lugar determinado.
Vigilar la actividad que se realiza
Unión de dos piezas
Separar dos piezas que estaban unidas
Controlar un objeto.
Tardanza en la realización de un trabajo. 15. Planear. Determinar la acción a seguir 16. Descansar. Reponerse de la fatiga.
Los esposos Gilbreth fueron grandes impulsores de la administración científica
Fue socio de Taylor en algunas de las compañías donde este trabajó. Propuso que la selección del personal se llevara a cabo de manera científica. Así mismo expuso ideas acerca de la colaboración que debía existir entre la parte administrativa y la parte operativa de las organizaciones.
Algunas de sus principales aportaciones fueron en el área de la planeación al desarrollar la llamada “Gráfica de Gantt” en la que se exponen las actividades a realizar y el tiempo previsto para la realización de las mismas. Busco la manera de proponer estándares reales de medición de la productividad de los trabajadores, al tiempo que preocupo por incentivar a los trabajadores por el trabajo realizado, sobre todo si este sobrepasaba los estándares establecidos. A esto le denominó “bonos de productividad”. Además del pago por las unidades producidas, Gantt propuso una cuota extra si se superaba el estándar. Aunque sus estudios iban enfocados a la producción, estableció ciertas bases en relación con la preocupación por el trabajador para que en el futuro algunos otros retomaran sus ideas en el aspecto de motivación al trabajador.
Realizo estudios adicionales en relación con la productividad de los trabajadores, estableciendo la necesidad de que el trabajador creara buenos hábitos para desarrollar mejor su trabajo. No solo eso, sino que además sintiera satisfacción por un trabajo bien realizado.
Al mismo tiempo, la parte administrativa de la organización observa el trabajo que realiza el empleado y se da cuenta de la importancia de dicho trabajador para el logro de los objetivos de la organización, los cuales se convierten también en objetivos de los trabajadores.
Su obra principal fue escrita en 1913 llamada Trabajos, salarios y beneficios.
Sus ideas son de gran aplicación aun hoy en día.
Dentro de la escuela de las relaciones humanas, Follet desarrolló estudios sobre el comportamiento de los trabajadores en las organizaciones. Esto se debió en gran medida a los conocimientos que tenía respecto a ciencias como la psicología social y la administración.
Sin embargo, no todos aceptaron en su momento sus ideas debido a que contrastaban con las ideas de Taylor.
Evaluó la forma en que los encargados de las organizaciones se preocupaban por resolver los problemas en sus empresas, por lo que propuso su teoría de enfoque de colaboración en la que afirmaba que tanto los administradores como los trabajadores debían buscar acuerdos para poder solucionar los problemas.
Luchó en contra del autoritarismo pidiendo a los administradores que analizaran las órdenes que daban a los trabajadores a fin de que estas fueran lógicas y por consiguiente pudieran ser cumplidas.
Sus teorías son la base de los nuevos pensamientos enfocados en la solución de problemas actualmente.
Ingeniero francés, considerado el padre de la administración moderna. Se desempeñó de manera laboral principalmente en compañías mineras. Afirmaba que la administración está presente en todos los ámbitos de la vida a través de actividades de planeación, organización, dirección, coordinación y control. A pesar de exponer sus principios en compañías industriales, afirmaba que todas las actividades que se desarrollaban en las compañías estaban relacionadas entre ellas y daba importancia a la parte gerencial de las empresas, argumentando que el éxito o el fracaso de dichas organizaciones no solo dependía de los trabajadores, sino que la gerencia a través de la toma de decisiones y la supervisión intervenía influía en que se lograran o no los objetivos.
Destacaba la importancia de que en las escuelas y universidades se pudieran enseñar principios de administración.
Realizó una clasificación de actividades que se realizan en las organizaciones en la siguiente forma:
1.- Técnicas: se refieren a la fabricación o transformación de un producto.
2.- Comerciales: compra-venta de productos o servicios
3.- Financieras: movimiento de capitales, créditos, bonos, acciones.
4.- Seguridad: protección de los bienes de las instituciones y las personas.
5.- Contabilidad: análisis de costos, inventarios, balances y estados financieros.
6.- Administrativas: coordinación de todas las actividades de la empresa, integrando los recursos materiales, los recursos físicos y los recursos humanos en la consecución de un fin común.
Considera que la administración es un proceso flexible debido a que es un fenómeno social. Establece 14 principios administrativos que deben regir la función administrativa:
División del trabajo: el trabajador debe especializarse en una actividad al máximo, lo que le permita alcanzar la eficiencia en la realización de dicho trabajo.
Autoridad: en las organizaciones los mandos medios y altos son los encargados de dar al personal operativo las indicaciones para la realización de su trabajo. Fayol expuso que, sin embargo, el grado de autoridad de los supervisores y directivos no es suficiente, sino que es necesario que se adquiera un liderazgo formal por parte de los mandos en la empresa. Esto se logra a través de la aceptación de la autoridad por parte del personal operativo, la cual se obtiene adquiriendo ciertas características que hagan al supervisor o gerente aceptable ante los ojos de los operativos de la empresa. Algunas de estas características son: confiabilidad, antigüedad en la empresa, carisma, etc.
Disciplina: las organizaciones cuentan con reglamentos, normas y procedimientos, los cuales son del conocimiento de todos los miembros de la organización. El conocimiento, sin embargo, no es suficiente, ya que el éxito se obtiene en el momento en que los reglamentos y las normas son cumplidos y los procedimientos son ejecutados de acuerdo a lo establecido.
Unidad de Mando: es importante que los subordinados reciban instrucciones de una sola persona a fin de evitarle confusiones o duplicidad de actividades.
Unidad de Dirección: cada una de las actividades directivas deben ser dirigidas en un solo sentido, buscando un fin común y si fuera posible por un jefe único.
Subordinación del interés individual al interés común: cuando una persona forma parte de la organización, los intereses propios quedan en segundo término, los esfuerzos deben ir dirigidos en cumplir con los objetivos de la organización para la cual se labora.
Remuneración: los pagos deben ser justos de acuerdo con las actividades realizadas. Esto no se debe limitar a la parte operativa de la empresa, sino también al área administrativa y directiva.
Centralización: tomar en cuenta a los mandos operativos en la toma de decisiones generales.
Jerarquía: a través de un organigrama deben estar establecidas las jerarquías dentro de la organización. El organigrama establece dichas jerarquías, partiendo del punto jerárquico más alto, hasta el más bajo.
Orden: cada uno de los recursos debe estar en el lugar y momento adecuados para su utilización.
Equidad: debe existir respeto por parte de los altos mandos de la organización hacia los rangos más bajos de la organización. Este respeto también debe ejercerse de los subordinados hacia sus superiores.
Estabilidad de personal: en las organizaciones se debe evitar la rotación de personal a través de un buen ambiente del trabajo en el que el trabajador esté satisfecho por pertenecer a la institución.
Iniciativa: las propuestas por parte de los operativos y mandos medios de la empresa deben ser tomados en cuenta por los que dirigen la organización. De esta manera se sentirán útiles y con un sentido de pertenencia a la empresa.
Espíritu de grupo: fomentar el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia, ya sea a un grupo o a la organización en general.
Los principios de Fayol son aún la base del accionar de las organizaciones de la actualidad.
Se interesó principalmente en estudios relacionados con la historia y la economía, por lo que sus primeros tratados fueron sobre esta última. En un principio trabajó como maestro, sin embargo, terminó dedicándose a la investigación.
Dentro de sus observaciones realizadas, destaco la importancia de una correcta y estricta vigilancia por parte de las autoridades o encargados de la gerencia organizacional. Con base en esto estableció la teoría de la burocracia en la cual sugería que solo a través de esta se podrían conseguir los objetivos siguiendo una estructura y orden determinado.
Afirmó que la autoridad la determina el puesto y no la persona, con lo que tiempo después esto se constituyó en la base de la estructura de las empresas.
Realizo estudios sobre motivación en las organizaciones, destacando que el ser humano en su trabajo busca satisfacer sus necesidades de afiliación, logro y poder. Estas necesidades no son exclusivas de la parte operativa de la organización, sino que abarca también a la parte directiva. Además, destacó que dependiendo del país en que vive una persona, la ideología de las organizaciones es diferente en lo que a motivación se refiere.
Realizo importantes aportaciones en cuanto a la ideología de la gerencia en cada una de las organizaciones. La toma de decisiones en la gerencia, fue uno de los descubrimientos de Simon, ya que hasta el momento de sus estudios se tenía la idea de que las decisiones tomadas por la gerencia eran llevadas a cabo porque se tenía un gran número de información confiable y precisa que le permitía tomar la decisión adecuada. Sin embargo, Simon afirma que la gerencia en la mayoría de los casos no tenía acceso a dicha información, por lo que sus decisiones, aunque daban solución a los problemas, no siempre eran las mejores. Destaco que la administración se enfrenta a ciertas limitaciones que le impiden en muchos de los casos tomar decisiones oportunas.
Su trabajo le hizo merecedor al premio Nobel de Economía.
Psicosociólogo estadounidense. Se encargó de realizar estudios sobre el comportamiento de las personas. Desarrollo teorías con base en las relaciones que las personas tienen dentro de un ámbito social. Con base en dichas relaciones se puede dar solución a los conflictos que surgen dentro del grupo. Esas pequeñas interrelaciones pueden en determinado momento afectar el funcionamiento de la organización, por lo que es importante que la parte directiva de empresa tenga la capacidad de resolver los conflictos sociales.
Una de sus ideas más defendidas fue el poder utilizar la experimentación dentro de las ciencias sociales y no enfocarse únicamente a la descripción de un problema, lo cual era muy común en su época.