Curso/ Año: 1°6° TM
1°6° - 2°2° - 2°5° TT
Profesora: MARÍA GABRIELA RAMBALDO
CONTACTO: mgrambaldo@yahoo.com.ar
Eje temático de la materia
Producto a desarrollar
Descripción de la propuesta:
Etapa 1
Relevamiento de materiales necesarios y presupuesto. Acuerdo de la medida de la manzana que representará la maqueta. Compra de la base de fibrofácil de 5mm de espesor y de una superficie de 1m x 1m. Conocimiento del resultado de la encuesta hecha a los alumnos de la escuela. Elección de los edificios y espacios a construir en la maqueta. Estudio de proporciones. Distribución de los espacios en la Planta con planos de papel y trazado en la base de la maqueta; numeración de los mismos y bocetos de los alumnos en cada planta, del espacio interno de algunos edificios, Escuela, plaza, casas, imaginados por ellos. Comienzo del Registro del proceso del trabajo en una Carpeta de Campo, escrita y armada por los alumnos. Conversaciones con los profesores Gisela Bazze Di Zinno, Patricia Guida, Fernando Muirragui. Elección de materiales y corte de cartones de cajas, para comenzar a construir “módulos” en proporción. Técnica utilizada: cartapesta (papel de diario y cola/engrudo en capas). Teñido de aserrín con distintos colores, preparados en verde, rojo, negro, tierras y amarillo. Toma de fotografías con el celular. Selección de algunas pequeñas cerámicas, que serán pegadas en algunas paredes como murales.
Etapa 2
Construcción de las cajas/edificios como módulos independientes y desmontables. Blanqueo de los mismos con pintura Látex al agua. Identificación de los espacios verdes en plazas, patios, pulmón de manzana y terrazas verdes. Elaboración de los mismos. Diseño de aberturas (puertas y ventanas) en fachadas, paredes laterales y contrafrentes de los edificios. Elaboración de pequeños carteles para identificar algunos negocios. Armado de árboles con ramitas/cartón corrugado para los troncos y papel de diario en bollos/goma espuma coloreada y cortada en pedacitos, para la copa. Pátina de algunas paredes con tizas de colores. Construcción de una reja para el frente de un edificio. Esténcil realizado con placa radiográfica y esponja con témpera, realizado en una pared de un edificio a manera de mural. Diálogo con el Profesor Muirragui sobre código QR y dispositivos electrónicos a instalar dentro de algunos edificios. Acuerdo con el profesor de enviarle las fotografías del proceso registrado de la elaboración de la maqueta, con lo que él armará un video al que se accederá desde la maqueta con el código QR y el que se subirá también al Blog de la Escuela.
Etapa 3
Construcción de jardines verticales; fuente de la plaza, caminos, espacios de juego y un sector donde probablemente irá un molino de viento (energía eólica). Ajustes de terminación en el patio de la Escuela, en fondos de las casas/edificios y en un fondo/depósito de un supermercado. Numerar los módulos y la planta de cada edificio en la maqueta; poner belcro para el armado y desarmado. Cortar las esquinas de la ochava, en la base de fibrofácil. Subir al Blog el video del proceso de la construcción de la maqueta. Prueba “in situ” de la maqueta sobre la base preparada en la Sala de Informática, con las veredas y calle necesaria para el desplazamiento del robot. Entrega de la maqueta para el tendido de cables, ajuste de dispositivos electrónicos, etc. Visita con los alumnos a la Sala de Informática, para ver dl resultado final del Proyecto.
Muestra del trabajo realizado en las Exposiciones acordadas, en nuestra Escuela y fuera de la misma.
Recursos tecnológicos
Otros recursos:
Evaluación